Dos compañías japonesas harán una alianza para construir la planta solar
flotante más grande del mundo. Contará con 55.000 módulos y llevará
energía a más de 4.000 hogares en el país. Estará lista para usarse en
marzo del 2016.
Kyocera Corporation y Century Tokyo Leasing Corporation hicieron el anuncio esta semana. El sistema será colocado en la reserva Yamakura Dam cerca de la ciudad de Tokio. Logrará generar más de 15.000 megavatios-hora al año para 4.700 hogares.
Las empresas aún están en pláticas con la Compañía de Luz de Tokio
para solicitar permiso para poder implementar esta tecnología. Esperan
lograr obtenerlo en marzo del 2016, para esa fecha la planta ya estará
lista para usarse.
Los módulos solares son tecnología de la compañía francesa Ciel et Terre,
que recientemente obtuvo un contrato para construir una planta similar
de 20 megavatios en Estados Unidos. Y está en espera de obtener
resolución para otros dos proyectos en el país.
Japón es un
territorio excelente para este tipo de tecnologías porque los terrenos
son de tamaño limitado y están destinados, en su mayoría, al cultivo de
arroz. Además, el gobierno japonés incentivó el uso de tecnologías
renovables desde 2012 para mejorar las condiciones del país. [vía Green Tech Media]
Cómo se construye una de las plantas solares más grandes del mundo
Puede
que no tenga las complejidades de otras grandes maquinarias, pero
instalar nueve millones de paneles solares en una de las zonas que más
energía recibe del sol en el mundo no es algo que se haga en dos días.
La planta solar Topaz es una de las mayores del planeta.
Su construcción comenzó en mayo de 2012, y está a punto de terminar.
Cuando entre en funcionamiento, será capaz de generar 1.096 GW/h al año,
suficiente para dar electricidad a 180.000 hogares medios en
California.
El vídeo
bajo estas líneas muestra cómo avanza la construcción a falta de
instalar el último millón de paneles solares TFT. Cada panel se instala y
configura a mano por un pequeño ejército de 400 trabajadores
especializados que deben lidiar también con las altas temperaturas de
esa planicie al noroeste de Los Ángeles.
Desde 2013,
la planta está conectada a la red y, de hecho, parte de ella ya está en
funcionamiento. A fecha de agosto de este mismo año, Topaz ya era capaz
de producir casi 120 GW/h, aunque no alcanzará su tope hasta que se
instale el último panel. Las leyes del Estado de California estipulan
que, para 2020, al menos un tercio de la electricidad del estado debe
provenir directamente del sol. [vía MidAmerican Renewables]
Fotos: Wikimedia Commons
***
0 Comentarios