DNI confirma que 2 terroristas estuvieron en RD
Santo Domingo
El Departamento Nacional de Investigaciones
(DNI) confirmó ayer que la pareja de ciudadanos franceses vinculadas por
el gobierno de Francia al movimiento yihadista islámico estuvo
vacacionando en la República Dominicana el año pasado, específicamente
en la zona de Punta Cana.
Los esposos ingresaron al país a través del aeropuerto Punta Cana sin ningún tipo de inconveniente en vista de que no existía ninguna alerta que indujeran a las autoridades a sospechar que estaban vinculados al terrorismo islámico.
Mientras que el ministro de Interior y Policía, Ramón (Monchy) Fadul, dijo ayer que los organismos del Estado iniciaron una investigación del caso.
El exalmirante Sigfrido Pared Pérez, director del DNI, confirmó a Listín Diario que se trata de Hayat Boumeddiene y el abatido terrorista Amedy Coulibaly, quienes vacacionaron en uno de los hoteles de la región Bávaro-Punta Cana con la libertad que lo hacen millones de turistas de todo el mundo que cada año escogen al país como destino de descanso y diversión.
El jefe del DNI reiteró que cuando estas personas disfrutaban de las playas dominicanas los organismos de seguridad del Estado no habían recibido ninguna alerta de organismos internacionales sobre sus actividades.
La revelación sobre la presencia en el país de los terroristas la hizo ayer el diario estadounidense Washington Post, que publica un reportaje sobre las andanzas de terror y la vida de esta pareja, acompañado de imágenes de ambos, en las que aparecen en trajes de baño y exposiciones en las playas .
Hayat Boumeddiene se ha convertido en la mujer más buscada de Francia y sobre quien las autoridades de ese país han advertido de su alta peligrosidad.
Ella era pareja de Amedy Coulibaly, quien junto a otros hombres se atrincheraron en un supermercado judío cercano a la Puerta de Vincennes, en París, donde asesinó a cuatro rehenes, hasta que este fue abatido por la Policía. La presencia de la pareja en playas dominicanas habría ocurrido meses antes de los atentados mortales protagonizados por el yihadista, en París, el 9 de enero de este año.
Los esposos ingresaron al país a través del aeropuerto Punta Cana sin ningún tipo de inconveniente en vista de que no existía ninguna alerta que indujeran a las autoridades a sospechar que estaban vinculados al terrorismo islámico.
Mientras que el ministro de Interior y Policía, Ramón (Monchy) Fadul, dijo ayer que los organismos del Estado iniciaron una investigación del caso.
El exalmirante Sigfrido Pared Pérez, director del DNI, confirmó a Listín Diario que se trata de Hayat Boumeddiene y el abatido terrorista Amedy Coulibaly, quienes vacacionaron en uno de los hoteles de la región Bávaro-Punta Cana con la libertad que lo hacen millones de turistas de todo el mundo que cada año escogen al país como destino de descanso y diversión.
El jefe del DNI reiteró que cuando estas personas disfrutaban de las playas dominicanas los organismos de seguridad del Estado no habían recibido ninguna alerta de organismos internacionales sobre sus actividades.
La revelación sobre la presencia en el país de los terroristas la hizo ayer el diario estadounidense Washington Post, que publica un reportaje sobre las andanzas de terror y la vida de esta pareja, acompañado de imágenes de ambos, en las que aparecen en trajes de baño y exposiciones en las playas .
Hayat Boumeddiene se ha convertido en la mujer más buscada de Francia y sobre quien las autoridades de ese país han advertido de su alta peligrosidad.
Ella era pareja de Amedy Coulibaly, quien junto a otros hombres se atrincheraron en un supermercado judío cercano a la Puerta de Vincennes, en París, donde asesinó a cuatro rehenes, hasta que este fue abatido por la Policía. La presencia de la pareja en playas dominicanas habría ocurrido meses antes de los atentados mortales protagonizados por el yihadista, en París, el 9 de enero de este año.
La mujer más buscada de Francia visitó playas de RD
HAYAT BOUMEDDIENE ESTUVO DISFRUTANDO CON EL TERRORISTA YIHADISTA AMEDY COULIBALY
Hayat Boumeddiene, la mujer más buscada de
Francia y sobre quien las autoridades de ese país han advertido de su
alta peligrosidad, estuvo disfrutando de las aguas de playa de República
Dominicana con el terrorista Amedy Coulibaly, meses antes de que este
yihadista islámico se atrincherara en un supermercado judío cercano a la
Puerta de Vincennes, en París, donde asesinó a cuatro rehenes, hasta
que fue abatido por la Policía.La revelación la hizo ayer el diario estadounidense Washington Post, que publica un reportaje sobre las andanzas de terror y la vida de esta pareja, acompañado de un pliego de imágenes de ambos, en las que aparecen en trajes de baño y exposiciones panorámicas de atractivas y soleadas playas y bosques espesos poblados de cocoteros.
No hay mayores detalles sobre este caso ni se señalan nombres de playas ni la región dominicana donde Boumeddiene y Coulibaly daban rienda suelta a sus goces recreativos, mientras en la cabeza de este último se trenzaban actos terroristas que acabó con la vida de varios ciudadanos en el supermercado judío parisiense.
Tampoco se establece cuándo ni a través de qué tipo de terminal portuaria Boumeddiene y el yihadista Coulibaly entraron a República Dominicana o dónde se hospedaban. Tampoco de si las autoridades de la isla tenían alguna pista o sospecha del caso.
En la ristra de fotografías a las que tuvo acceso el rotativo puede verse a Boumeddiene, una joven de 26 años, tomando el sol con un pequeño bikini junto a Coulibaly. La presencia de la pareja en playas dominicanas habría ocurrido meses antes de los atentados mortales protagonizados por el yihadista, en París, el 9 de enero de este año.
A medida que se profundizó entrega al islamismo, la mujer “cambió los trajes de baño por pañuelos en la cabeza y nuevos destinos: mezquitas en Malasia, una peregrinación a La Meca y ahora, el caldero yihadista de Siria”, expone el diario.
Hayat Boumeddiene es activamente buscada por la policía tras la toma de rehenes y la muerte de su pareja.
Según el procurador de la República en París, FranÁois Molins, la esposa de Chérif Kouachi, uno de los dos hermanos que atacaron las oficinas del semanario satírico Charlie Hebdo, el 7 de enero, telefoneó más de 500 veces durante el año 2014 a Boumeddiene, “lo cual establece lazos constantes y sostenidos entre las dos parejas”.
Boumeddiene tomó un vuelo de Madrid hacia Estambul el 2 de enero de 2015, acompañada por un hombre cuyo hermano es conocido por los servicios secretos franceses. Ella habría pasado la frontera entre Turquía y Siria el 8 de enero.
El Washington Post señala que Boumeddiene vivía para viajar, y ahora está a la fuga. Huyó a los brazos del Estado Islámico el día antes que su esposo atacó a un supermercado kosher en París el 9 de enero, según los investigadores.
(+)
TRES DÍAS DE VIOLENCIA
ATENTADOS EN PARÍS: Con su marido muerto, junto con los otros dos hombres que llevaron a cabo los atentados de París el mes pasado, Boumeddiene se estaba convirtiendo en un objetivo clave para los investigadores, que piensan que ella sabe los detalles cruciales sobre la planificación de los tres días de violencia que aterrorizaron a Francia y reclamaban 17 víctimas. La descripción del recorrido de Boumeddiene a la radicalización es especialmente valiosa, dicen las autoridades, ya que creen que las mujeres son cada vez más la columna vertebral de estos grupos. Una copia de un texto yihadista escrito por una prominente mujer belga con vínculos con al-Qaeda, Malika El Aroud, se encontró entre las pertenencias de Boumeddiene después de su desaparición.
TRES DÍAS DE VIOLENCIA
ATENTADOS EN PARÍS: Con su marido muerto, junto con los otros dos hombres que llevaron a cabo los atentados de París el mes pasado, Boumeddiene se estaba convirtiendo en un objetivo clave para los investigadores, que piensan que ella sabe los detalles cruciales sobre la planificación de los tres días de violencia que aterrorizaron a Francia y reclamaban 17 víctimas. La descripción del recorrido de Boumeddiene a la radicalización es especialmente valiosa, dicen las autoridades, ya que creen que las mujeres son cada vez más la columna vertebral de estos grupos. Una copia de un texto yihadista escrito por una prominente mujer belga con vínculos con al-Qaeda, Malika El Aroud, se encontró entre las pertenencias de Boumeddiene después de su desaparición.
Febrero 5, 2015
En bikini, la terrorista más buscada estuvo en República Dominicana
Tan solo unos meses antes del ataque contra la revista satírica Charlie Hebdo en París, Hayat Boumeddiene disfrutaba sin burka y junto a Amedy Coulibaly de las playas caribeñas
Hayat Boumeddiene, de 26 años, quien es intensamente buscada por las autoridades francesas por su vinculación con los atentados terroristas que sacudieron al país a principios de enero, vacacionaba en las playas de República Dominicana sólo unos meses antes del ataque.
Así lo informa el diario Washington Post, que tuvo acceso a una serie de fotografías en las que puede verse a la joven de 26 años sin la tradicional burka y tomando sol en un pequeño bikini.
Allí puede vérsela con su novio, el fallecido Amedy Coulibaly, quien el 9 de enero se atrincheró en un local de comida kosher en el centro de París en aparente coordinación con los hermanos hermanos Kouachi, que dos días antes habían atacado la sede de la revista Charlie Hebdo.
Actualmente, las fotografías están siendo investigadas para determinar si aquel viaje a las aguas caribeñas puede aportar algún dato sobre el paradero de la mujer o sobre futuros ataques terroristas.
Boumeddiene fue identificada como la más religiosa del grupo de yihadistas,
una mujer interesada por el árabe literario a quien se ha visto en la
mayoría de las fotografías que fueron difundidas con el velo integral
islámico. Esto convierte las recientes fotografías en toda una revelación.
Boummedienne, una ex cajera de supermercado de 26 años que tuvo que dejar su trabajo en 2009 por usar el velo integral, se casó ese mismo año con Coulibaly en una ceremonia religiosa pero no civil.
Antes de que aparecieran estas fotografías, el diario Le Monde había difundido otras, en las que se la ve totalmente cubierta de negro y posando con una ballesta apuntando a la cámara, durante una visita a Djamel Beghal, otro acusado de organizar atentados.
Actualmente está siendo buscada por la Policía de Francia y por la Interpol por estar involucrada en los ataques perpetrados en Francia,
y porque puede ser la pieza clave para determinar detalles cruciales de
dicho atentado. Esto, pese a que los investigadores aseguraron que la
mujer abandonó el país antes de los ataques.
Enero 14, 2015
Imagenes del atentado dentro del supermercado Judio
Primeras imágenes del video en el interior del supermercado judío atacado en París
Las cámaras de seguridad de la tienda registraron la toma de rehenes perpetrada el viernes pasado por el terrorista Coulibaly. Pueden verse los cadáveres en el suelo y la desesperación de los secuestrados
El portal británico DailyMail difundió las dramáticas primeras imágenes desde el interior de la tienda kosher en París donde el terrorista Amedy Coulibaly asesinó a cuatro clientes antes de ser abatido por la Policía.
Los fotogramas de la grabación de las cámaras de seguridad en el supermercado muestran cuerpos en el suelo y un cochecito de bebé vacío en uno de los pasillos.
En otra escena escalofriante, se puede ver a Coulibaly en la parte de atrás de la tienda con un chaleco antibalas y un empleado está contra la pared con las manos en alto.
Una marca de agua del video muestra que en ese momento eran las 13:40, casi exactamente cuatro horas antes de que los oficiales acribillaran a Coulibaly.
Uno de los cuerpos, en la foto al lado de una caja, se cree que es de Yohan Cohen, de 22 años, trabajador de la tienda que le arrebató uno de los rifles a Coulibaly.
Según testigos, Cohen intentó disparar al terrorista pero el arma se atascó. Coulibaly luego le disparó a sangre fría y murió en el acto.
Cohen fue asesinado junto a Yoav Hattab, François-Michel Saada y Phillipe Braham. Sus cuerpos ya han volado de vuelta a Israel, donde fueron enterrados en una ceremonia privada en Jerusalén después de un emotivo funeral.
En otras imágenes, se puede ver a algunos de los prisioneros de pie y reunidos o elevándose hacia las cámaras en el techo luego que Coulibaly les ordenara destruir los dispositivos. El video sobrevivió porque estaba siendo grabado de forma remota en un disco duro.
En total 19 personas quedaron atrapadas en el interior de la tienda de París el viernes pasado. Tres fueron asesinadas al instante que ingresó el terrorista, mientras que dos grupos se refugiaron en el sótano, donde se escondieron en las cámaras de frío a temperaturas tan bajas como -3°C.
Enero 12, 2015
Video: así atravesó los controles turcos la terrorista más buscada de Francia
Las autoridades francesas lanzaron la búsqueda de Hayat Boumeddiene, de 26 años, luego de que la policía antiterrorista gala matara a su compañero Amedy Coulibaly en un supermercado judío de París donde mantenía rehenes. La describieron como armada y peligrosa.
Anatolian citó en su sitio de internet a Cavusoglu, quien dijo en una entrevista que la mujer había llegado a Estambul el 2 de enero desde Madrid. Turquía no había recibido ningún pedido de París para impedir su ingreso.
"Hay imágenes (de ella) en el aeropuerto. Después se quedó en un hotel con otra persona y cruzó a Siria el 8 de enero. Podemos afirmarlo basados en registros telefónicos", dijo el ministro.
Esas fechas la situarían en Turquía antes del inicio de los hechos de violencia en París, mientras que habría entrado en Siria en momentos en que los atacantes aún estaban prófugos.
Coulibaly dijo que realizó el ataque en nombre de Estado Islámico, el grupo islamista insurgente que ha tomado el control de partes de Siria e Irak.
La captura de la supuesta terrorista atravesando los controles turcos
Diecisiete personas, incluyendo a periodistas y policías, murieron durante los tres días de violencia que comenzaron con un tiroteo el miércoles en las oficinas en París del semanario satírico Charlie Hebdo, y terminaron con una toma de rehenes en un supermercado kosher el viernes.
Los tres hombres armados vinculados a los hechos murieron a manos de fuerzas de seguridad.
Los medios franceses han descripto a la mujer como perteneciente a una familia de siete hermanos cuya madre falleció cuando ella era joven. Perdió su trabajo como cajera cuando se convirtió al islam y comenzó a usar la niqab, una túnica que cubre todo el cuerpo salvo los ojos.
Cavusoglu afirmó que tan pronto como Turquía descubrió el paradero de Boumeddiene, entregó la información a las autoridades francesas.
Líderes mundiales encabezaron el domingo una marcha de más de un millón de personas por París para rendir tributo a las víctimas del ataque.
Enero 11, 2015
Líderes mundiales y cientos de miles de franceses marchan contra el terrorismo en París
Cientos de miles de personas estaban ya congregadas en París horas antes de empezar la manifestación de homenaje a las víctimas de los atentados que dejaron 17 muertos esta semana en Francia, en la que participan unos 50 dirigentes políticos del mundo entero.
En vivo desde París
"París es hoy la capital del mundo. Todo el país se elevará hacia lo mejor que tiene", declaró el presidente François Hollande ante el gobierno, poco antes de manifestarse en la marcha, que empezó oficialmente a las 14:00 GMT y en la que se calcula más de un millón de participantes.
Esta manifestación "debe demostrar el poderío y la dignidad del pueblo francés, que va a gritar su amor por la libertad y la tolerancia", dijo Hollande.
La plaza de la República, inmensa explanada de la capital en la que caben decenas de miles de personas, estaba ya abarrotada dos horas antes de empezar la manifestación.
El palestino Mahmoud Abbas y el israelí Benjamin Netanyahu acompañaban al presidente francés François Hollande, así como los dirigentes de numerosos países europeos, incluyendo la alemana Angela Merkel, el británico David Cameron y el español Mariano Rajoy.
Con expresión grave, todos ellos marcharon en fila cerrada y tomados del brazo. La manifestación estaba encabezada por familiares y allegados de las 17 víctimas que murieron en los ataques.
Una media hora después, los dirigentes políticos extranjeros y las numerosas personalidades políticas francesas que participaban en la marcha mantuvieron un minuto de silencio en homenaje a las víctimas.
El presidente Hollande abrazó después uno por uno a los dirigentes extranjeros. Estos se retiraron pero Hollande siguió entre los manifestantes, y saludó a los familiares de las víctimas. Luego se retiró también.
Por su parte, los manifestantes enarbolaban pancartas con consignas de resistencia, como "Empuñen sus bolígrafos", "Libertad, igualdad, dibujad, escribid" y la ya célebre frase "Yo soy Charlie".
La multitud se congregaba también en las calles adyacentes y la plaza de la Bastilla, por la que está previsto que pase la manifestación. Bajo un sol radiante en pleno invierno, los manifestantes cantaban "La Marsellesa", el himno nacional francés, y gritaban "¡Charlie, libertad!" y "¡Viva Francia!
Lassina Traoré, un francés musulmán de origen africano, de 34 años de edad, dijo a la AFP que se manifiesta para "reafirmar los valores de Francia, libertad e igualdad". Esta marcha es "un verdadero signo de la fuerza de Francia. Francia es fuerte, está unida contra todos" los que cometieron atentados, agregó.
El recorrido de la manifestación: desde la Plaza de la República hacia la Plaza de la Nación
Máxima seguridad
El gobierno francés desplegó unos 5.500 efectivos, policías y soldados
en el marco del plan antiterrorista Vigipirate y unos 150 agentes
vestidos de civil protegen a las personalidades extranjeras, con el
apoyo de motociclistas y francotiradores en los tejados."Se adoptaron todas las medidas para que esta manifestación pueda desarrollarse en un clima de recogimiento, respeto y seguridad", dijo el ministro del Interior, Bernard Cazeneuve.
Los hermanos Said y Cherif Kouachi, autores de la matanza del miércoles en la revista satírica Charlie Hebdo en la que fallecieron 12 personas, murieron el viernes en un asalto de las fuerzas de seguridad en la localidad de Dammartin-en-Goele, al noreste de París.
Casi al mismo tiempo, Amedy Coulibaly, responsable del asesinato de una policía el jueves en París, murió en otro asalto de las fuerzas del orden en París, en una tienda de alimentación kósher donde había tomado rehenes y había matado a cuatro personas.
700.000 personas el sábado
El sábado unas 700.000 personas invadieron las calles de Francia para rendir homenaje a las 17 víctimas de los ataques yihadistas.
De Toulouse (sur), donde se reunieron 100.000 personas, hasta Nantes (oeste), donde desfilaron más de 30.000 personas, las reuniones espontáneas se multiplicaron en muchas ciudades del país.
"Yo soy musulmán y yo soy Charlie, Francia, mi patria", "yo soy judío y yo soy Charlie" o "yo soy antirracista", podía leerse en las pancartas de los manifestantes en Toulouse, junto a portadas del semanario satírico Charlie Hebdo.
Los atentados conmocionaron a los franceses y al mundo y el eslogan "Yo soy Charlie" recorrió rápidamente el planeta.
"Cuando hay 17 muertos, es porque se produjeron fallas", admitió Manuel Valls
El balance de los atentados no tiene precedentes en los últimos 50 años en el país y abre interrogantes sobre los dispositivos de seguridad, en un contexto de intenso debate sobre el papel del islam y de la inmigración en Francia.
"Hay un fallo, es evidente. Cuando hay 17 muertos, es que se han producido fallos", reconoció el primer ministro francés Manuel Valls.
Los investigadores siguen el rastro de la compañera de Coulibaly, Hayat Boumeddiene, y fuentes policiales indicaron el sábado que esta mujer de 26 años había viajado a Turquía "a principios de enero", antes de los ataques. Una fuente de seguridad turca indicó que la joven, quien llegó a ese país "el 2 de enero", "se encuentra probablemente en Siria".
Coulibaly, cuyos padres eran de origen malí, justificó su acción ante sus rehenes por la intervención militar francesa en Malí y los bombardeos occidentales en Siria.
La madre y las hermanas de este último condenaron los atentados y presentaron "su más sentido pésame" a las familias de las víctimas.
Por su parte, los dos hermanos Kouachi, franceses de origen argelino, estaban desde hace años en la lista negra estadounidense del terrorismo. Said Kouachi se había entrenado en el manejo de armas en Yemen en 2011.
Los cuatro judíos muertos en el supermercado de París serán enterrados el martes en Israel
Las exequias tendrán lugar en Jerusalén. La matanza activó el sentimiento de que Francia se convirtió en una tierra incapaz de proteger a los israelíesLos cuatro judíos que murieron el viernes en la toma de rehenes cometida por el yihadista Amedy Coulibaly en un supermercado kosher en París, serán enterrados el martes por la mañana en Israel, anunció este domingo a la AFP un responsable comunitario.
"Las cuatro familias han decidido enterrar a sus muertos en Israel. Las exequias tendrán lugar el martes a las 10:00 en el cementerio del Monte de los Olivos", en Jerusalén, señaló la fuente.
La matanza en el supermercado ha reforzado el sentimiento en Israel de que Francia se está convirtiendo en una tierra hostil e incapaz de proteger a los judíos.
"Estoy enfadado con los judíos de Francia. ¿Por qué siguen dudando en hacer las maletas y venir aquí? Francia se ha convertido en un país peligroso para los judíos", declara Manuel Allal, un francoisraelí de 26 años, encargado de un cibercafé en el centro de Jerusalén.
Como él, numerosos expertos y analistas consideran que la muerte de cuatro judíos en la sangrienta toma de rehenes del viernes podría aumentar aún más la emigración de judíos franceses hacia Israel, cuyo número no para de crecer desde el caso Merah (asesino de tres militares y cuatro judíos en el suroeste de Francia) en 2012 y la multiplicación de actos antisemitas en Francia.
"Los francoisraelíes están conmocionados (...) Es la gota que colma el vaso", afirma Avi Zana, director de AMI, una organización de ayuda a la integración de los judíos franceses en Israel.
"Van a presionar a sus familiares para que se reúnan con ellos. Podemos prever que el número de judíos dispuesto a abandonar Francia va a aumentar", asegura.
"Podemos prever que el número de judíos dispuesto a abandonar Francia va a aumentar"
En 2014, por primera vez desde la creación del Estado de Israel en 1948, Francia fue el primer país de emigración hacia Israel.
Más de 6.600 judíos franceses emigraron, frente a los 3.400 que lo hicieron en 2013.
Desde el viernes, el gobierno israelí, con el primer ministro Benjamin Netanhyahu a la cabeza, multiplicó las llamadas a emigrar a Israel, provocando una viva reacción de París.
"A todos los judíos de Francia, a todos los judíos de Europa, os digo: Israel no es sólo el lugar hacia el que os orientáis para rezar, el Estado de Israel es vuestro hogar", declaró Netanhyahu el sábado.
Este
domingo reiteró su llamado, minutos antes de viajar a París para
participar en la multitudinaria manifestación en homenaje a las víctimas
de los atentados en la capital francesa, junto con su ministro de
Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman.
Enero 9, 2015
Terror en París: la Policía mató a los tres extremistas islámicos y liberó a rehenes
Las fuerzas de seguridad realizaron un operativo conjunto en la imprenta y en el supermercado kosher. Los hermanos Cherif y Said Kouachi y Amedy Coulibaly murieron durante el tiroteo. Dos agentes están graves. Hay rehenes muertosFue veloz y en forma coordinada. La policía francesa puso fin en pocos minutos y de forma simultánea a dos tomas terroristas de rehenes en París, en la peor crisis de seguridad en Francia desde la Segunda Guerra Mundial.
Decenas de agentes de Policía de París y de la brigada antiterrorista irrumpieron
momentos antes de que cayera la noche en la imprenta y en el
supermercado kosher donde permanecieron atrincherados los hermanos
Kouachi -autores de la masacre en Charlie Hebdo- y el terrorista que el
jueves último asesinó a una agente de seguridad en el centro de la
capital francesa.
El primer asalto policial se inició en la planta donde los hermanos Cherif y Said Kouachi se habían parapetado, y donde resultaron muertos como consecuencia del enfrentamiento con las fuerzas del orden. El rehén fue liberado sano y salvo, según informó la policía. Detonaciones y disparos se escucharon en los alrededores de la zona semiurbana de Dammartin-en-Göele, donde se halla la imprenta CTD.
Instantes después, en la tienda kosher de Vincennes, en el límite este de la capital francesa, la policía también terminó con la vida del terrorista islámico Amedy Coulibaly. Sin embargo, allí no pudo liberar a todos los rehenes sanos y salvos. Las agencias Reuters y AFP reportaron que al menos cuatro de los cautivos murieron y otros cuatro resultaron gravemente heridos.
VIVO DESDE PARÍS
Los dos autores de la matanza de Charlie Hebdo se atrincheraron este viernes con al menos un rehén en la imprenta Creation Tendance Decouverte, a 40 kilómetros de París,
tras un tiroteo con las fuerzas de seguridad. Por la mañana, los
agentes persiguieron a los dos sospechosos del atentado del miércoles,
que dejó 12 muertos, y se produjo en tiroteo en una carretera al noreste
de la capital, según fuentes policiales.
Horas después, fue Coulibaly quien en forma coordinada tomó rehenes en un suburbio más céntrico de París. Allí, el fundamentalista tomó el control de un comercio y tomó a varios rehenes. Coulibaly,
a quien la Policía identificó en las últimas horas como el responsable
del fusilamiento de una agente en pleno centro parisino, amenazó minutos antes del desenlace del hecho con matar a todos los rehenes si no liberaban a los hermanos Kouachi, en las afueras de la ciudad.
Enero 8, 2015
El estremecedor testimonio de la mujer que dejó entrar a los terroristas a Charlie Hebdo
"Me amenazaron brutalmente y digité el código de acceso", contó conmocionada la dibujante Corinne Rey, que colaboraba en la revista francesa. Estaba con su pequeña hija en el momento del ataqueCorinne Rey, colaboradora de la revista francesa Charlie Hebdo, fue quien tecleó el código de acceso al edificio donde funcionaba la redacción, dejando entrar a los dos terroristas que abrieron fuego y mataron a 12 personas e hirieron a otras 11. Según contó a la prensa, todavía en shock, había ido a buscar a su hija al jardín de infantes y regresaba al lugar cuando fue sorprendida por los atacantes.
"Cuando estaba por entrar, vinieron dos hombres encapuchados y armados. Nos amenazaron brualmente", explicó. "Querían entrar. Escribí el código... Le dispararon a Wolinski, Cabu. Eso duró cinco minutos. Me refugié en una oficina", agregó desconsolada. De acuerdo con Rey, ambos hombres hablaban "perfectamente francés" y "se reivindicaron como miembros de Al Qaeda".
Las autoridades han determinado que los atacantes eran tres en total, aunque sólo dos habrían ingresado a la redacción, ubicada en el 10 de la calle Nicolas Appert, cerca del canal San Martín, en una concurrida zona de París. Todavía no fue confirmado si los hombres respondían a una célula terrorista, pero sí que se trata de musulmanes, ya que gritaron "Viva Alá. Hemos vengado al profeta". La revista satírica solía burlarse de las religiones, incluido el islamismo.
Los tres terroristas, que mataron a 10 miembros del equipo editorial de Charlie Hebdo y a dos policías, fueron identificados. Uno de ellos, Mourad Hamyd, de 18 años, se entregó hoy a la policía. Los otros dos, los hermanos Said y Cherif Kouachi, de 34 y 32 años, están siendo intensamente buscados por más de 80.000 agentes, que han montado un megaoperativo en todo el país.
Distintos testigos afirmaron haber visto a los sospechosos en el norte de Francia, por lo que las unidades especiales ya se desplegaron en la zona. Mientras tanto, la policía francesa reveló que el Citröen C3 en el que se trasladaron para perpetrar la masacre tenía en su interior dos banderas yihadistas y una docena de cócteles molotov. "Esto demuestra su radicalización islamista y que posiblemente tenían planeado otros actos con las bombas de petróleo", señaló un informante a la agencia de noticias AFP.
Pese al atentado, el semanario volverá a salir a las calles el próximo miércoles, como es su costumbre. Se tratará de una edición especial con una tirada de un millón de ejemplares, 17 veces más que lo que suele imprimir. Tendrá menos páginas y será un homenaje a los miembros de la revista que fueron asesinados. Las semanas subsiguiente, la revista seguirá funcionado. Para eso, la redacción se trasladó a las oficinas del periódico Libération.
Entre los fallecidos en el brutal atentado, se destacan los caricaturistas Jean Cabut ("Cabu"), Bernard Verlhac ("Tignous"), el histórico Georges Wolinski y el director de la revista, Stéphane Charbonnier ("Charb"). También fueron asesinados Bernard Maris, editor en jefe de la publicación y economista; la psiquiatra y cómica Elsa Cayat; Michel Renaud, presidente y fundador del festival Rendez-vous Carnet de Voyage; el corrector Moustapha Ourrad y el empleado de mantenimiento Fréderic Boisseau. Y los dos policías Franck Brinsolaro y Ahmed Merabet.
La torre Eiffel apaga sus luces en señal de luto por el atentado que dejó 12 muertos
LA ESTRUCTURA DE HIERRO DE 324 METROS DE ALTURA
QUE FUE CONSTRUIDA EN 1889, CONVERTIDA EN EL MAYOR SÍMBOLO DE FRANCIA Y
DE PARÍS
París, Francia
La torre Eiffel de París, uno de los monumentos más emblemáticos del
mundo, apagó esta noche sus luces en muestra de luto por las doce
víctimas del atentado de ayer contra la revista satírica francesa
"Charlie Hebdo".
La estructura de hierro de 324 metros de altura que fue construida en 1889, convertida en el mayor símbolo de Francia y de París, apagó sus luces exactamente a las 20.00 hora local (19.00 GMT).
Cada noche, el faro en lo alto de la torre diseñada por Gustave Eiffel ilumina París, algo que no sucedió hoy para expresar la solidaridad con los doce fallecidos en el atentado contra "Charlie Hedbo", supuestamente cometido por radicales islamistas.
Este fue uno más de los numerosos homenajes que en las últimas horas se han rendido en Francia y en otros países del mundo a las doce víctimas, entre ellas cinco dibujantes del semanario satírico, que había sido amenazado por publicar caricaturas de Mahoma, mientras las fuerzas de seguridad prosiguen la operación para detener a los autores.
Todavía conmocionada por la matanza, Francia se paralizó este mediodía para guardar un minuto de silencio en honor de los doce fallecidos, mientras la catedral de Notre Dame de París hizo sonar sus campanas a las 12.00 hora local (11.00 GMT).
La estructura de hierro de 324 metros de altura que fue construida en 1889, convertida en el mayor símbolo de Francia y de París, apagó sus luces exactamente a las 20.00 hora local (19.00 GMT).
Cada noche, el faro en lo alto de la torre diseñada por Gustave Eiffel ilumina París, algo que no sucedió hoy para expresar la solidaridad con los doce fallecidos en el atentado contra "Charlie Hedbo", supuestamente cometido por radicales islamistas.
Este fue uno más de los numerosos homenajes que en las últimas horas se han rendido en Francia y en otros países del mundo a las doce víctimas, entre ellas cinco dibujantes del semanario satírico, que había sido amenazado por publicar caricaturas de Mahoma, mientras las fuerzas de seguridad prosiguen la operación para detener a los autores.
Todavía conmocionada por la matanza, Francia se paralizó este mediodía para guardar un minuto de silencio en honor de los doce fallecidos, mientras la catedral de Notre Dame de París hizo sonar sus campanas a las 12.00 hora local (11.00 GMT).
La primera imagen del interior de la redacción de Charlie Hebdo después de la masacre
El periódico francés Le Monde mostró una fotografía de la escena del ataque terrorista que conmovió al mundo. Puede verse un pasillo con los rastros del tiroteoLa primera imagen de la escena del interior de la redacción de Charlie Hebdo salió a la luz hoy luego del atentado terrorista islámico que tuvo lugar el miércoles en el centro de París y que conmovió al mundo. La fotografía fue publciada por el diario francés Le Monde en su edición digital y lleva como crédito las siglas DR.
En
la foto puede verse uno de los pasillos de la redacción con papeles en
el suelo manchados con sangre. El edificio se vio sacudido por dos
terroristas islámicos que asesinaron con una ráfaga de balas de fusiles
AK-47 a diez de sus miembros, mientras que otros dos policías también
fueron ejecutados.
Una cinta policial arrancada
y las huellas de sangre de las víctimas por encima de hojas de papel,
son las primeras impresiones que se cuelan por los ojos. Sobre la pared
final pueden observarse algunas caricaturas de los dibujantes de Charlie Hebdo. Y casi sobre el final de la dramática escena, un charco de sangre.
Los hermanos Saïd y Chérif Kouachi, los dos sospechosos del atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo fueron vistos este jueves por la mañana en el norte de Francia, cuando iban a bordo de un Clio gris con armas de guerra, indicaron fuentes cercanas al caso.
El gerente de una gasolinera situada cerca de la localidad de Villers-Cotterêt "reconoció formalmente a los dos hombres sospechosos de haber participado en el atentado de Charlie Hebdo", explicó una de las fuentes. "Los dos hombres están encapuchados, con kalashnikov y lanzacohetes a la vista", confirmó otra fuente. Antes de abandonar la gasolinería, los terroristas robaron alimentos y combustible, señaló el dueño.
El gerente de una gasolinera situada cerca de la localidad de Villers-Cotterêt "reconoció formalmente a los dos hombres sospechosos de haber participado en el atentado de Charlie Hebdo", explicó una de las fuentes. "Los dos hombres están encapuchados, con kalashnikov y lanzacohetes a la vista", confirmó otra fuente. Antes de abandonar la gasolinería, los terroristas robaron alimentos y combustible, señaló el dueño.
Quiénes son los sospechosos del ataque a Charlie Hebdo
La policía francesa está buscando a dos hermanos franceses sospechosos de llevar a cabo el letal ataque en la oficina de la revista satírica Charlie Hebdo en París, en la que murieron 12 personas.
Said y Cherif Kouachi se consideran "armados y peligrosos", dice un comunicado de la policía.
También se facilitaron las fotos de los dos sospechosos y se informó que son ciudadanos franceses de origen argelino y residentes en París.
Los medios franceses dicen que Cherif, de 32 años, es un islamista condenado y encarcelado en 2008 quien durante mucho tiempo había sido conocido por la policía por vínculos con actividades militantes.
Red Buttes-Chaumont
Cherif, también conocido por el nombre de Abu Issen, fue parte de la "Red Buttes-Chaumont" que ayudaba a enviar aspirantes yihadistas a combatir con al-Qaeda en Irak después de la invasión de Estados Unidos y Reino Unido en 2003.
Se crió en un orfanato en Rennes, al noroeste de Francia, y se formó como preparador físico antes de unirse a su hermano en París, según los informes del periódico francés Liberation.
En la capital trabajó como repartidor de pizzas.
La policía lo detuvo en 2005 cuando estaba a punto de abordar un avión con destino a Siria, que en aquel momento era la puerta de entrada para los yihadistas que tenían la esperanza de luchar contra las tropas estadounidenses en Irak.
En 2008 fue encarcelado por tres años, aunque 18 meses de la sentencia fueron suspendidos, según informa Liberation.
En 2010 fue nombrado en relación con un complot para ayudar a que el islamista Smain Ait Ali Belkacem se fugara de la cárcel.
Belkacem era parte del proscrito Grupo Islámico Armado Argelino (GIA) y fue condenado a cadena perpetua en 2002 por un bombardeo en una estación de metro de París en 1995 que hirió a 30 personas.
Falta de pruebas
Said Kouachi, de 34 años, también fue nombrado en el complot Belkacem, pero los hermanos no fueron procesados por falta pruebas.
Se dice que solían frecuentar una mezquita en el distrito Stalingrad de París, donde se vieron influienciados por el imán radical Farid Benyettou.
Según los informes, el imán los animó a estudiar el Islam en su casa y en un centro musulmán en su barrio.
La tarjeta de identificación de Said fue encontrada en el coche en el que huyeron y luego abandonaron los hermanos después del tiroteo, según informó la agencia de noticias AFP, citando fuentes policiales.
Un tercer sospechoso, Hamyd Mourad, se entregó a la policía tras el ataque el miércoles y, según se dijo, el sujeto indicó que tenía una coartada: que se encontraba en la escuela en el momento del atentado.
Atentado en Francia: el más joven de los terroristas se entregó a la policía
El más joven de los tres sospechosos buscados por la policía francesa tras el ataque mortífero del semanario satírico Charlie Hebdo, Hamyd Murad, de 18 años, se rindió a la policía tras ver su nombre circulando por las redes sociales, indicaron fuentes concordantes a la agencia de noticias internacional de origen francés AFP.
Los otros dos sospechosos, dos hermanos franceses nacidos en parís, Said Kuachi, de 34 años, y Cherif Kuachi, de 32 años, un yihadista conocido por los servicios antiterroristas, siguen prófugos. Son "susceptibles de estar armados y ser peligrosos", advirtió la Prefectura de policía de París, y precisó que son "objeto de órdenes de busca y captura". Según una fuente cercana al caso, se han practicado varias detenciones por la noche entre sus allegados.
Los tres sospechosos, identificados
Las fuerzas de seguridad francesas ya tienen identificados a los tres terroristas que abrieron fuego en la sede del semanario Charlie Hebdo y asesinaron a 12 personas, según reveló una fuente al portal 20Minutes. Dos de los atacantes pertenecen a una misma familia y tienen 32 y 34 años; uno de ellos estaba señalado como miembro de una red de reclutamiento iraquí que actuaba en el barrio 19 de París. El tercero es un joven de 18 años que sería de la ciudad de Reims.
La policía difunde un comunicado con la fotos de los dos terroristas de mayor edad en busca de más información
Justamente hasta esta última localidad francesa llegó hace unas horas una unidad de élite de la policía gala en busca de los tres sospechosos. Los hermanos identificados como parte de los tres agresores nacieron en París: Saïd Kouachi es el mayor y vino al mundo el 7 de septiembre de 1980; Chéririf Kouachi, el menor, el 29 de noviembre de 1982. El tercero, recientemente entregado y el más joven de los atacantes, sería Hamyd Mourad, que nació el 8 de julio de 1996.
Las investigaciones son llevadas a cabo por tres servicios de seguridad: la sección antiterrorista de la Brigada Criminal, la Dirección General de Seguridad Interior (DGSI) y la Subdirección Antiterrorista de la Dirección Central de la Policía Judicial. La Policía francesa montó un megaoperativo de cerca de 3.000 efectivos para buscarlos. El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, aseguró que todas las fuerzas del orden fueron movilizadas.
Por otro lado, el director del FBI, James Comey, informó este miércoles que la agencia de seguridad estadounidense está colaborando con la Policía de Francia para llevar ante la Justicia a los responsables del ataque a la revista satírica.
En total, 12 personas murieron en el atentado, entre ellas el director de la publicación, Charb, y los reconocidos dibujantes Cabu, Tignous y Wolinski, mientras que otras 11 resultaron heridas. Los atacantes huyeron en un coche rumbo a la puerta de Pantin, que marca uno de los límites entre París y los suburbios, y escaparon en un vehículo robado a otro automovilista con destino al noreste.
Marchas en toda Francia y Europa
Tras el brutal atentado, más de 100.000 personas marcharon en toda Francia. En París, la principal convocatoria fue en la Plaza de la República, punto cercano al lugar donde funcionaba la revista francesa.
Los carteles "Je suis Charlie" ("Yo soy Charlie"), con letra blanca sobre fondo negro, eran una constante entre los presentes. También se leía "Charb mort libre" ("Charb murió libre"), en homenaje al director del semanario. "La libertad de la prensa no tiene precio", rezaba otra pancarta que llevaban los manifestantes.
Más de 15.000 personas salieron a las calles de Lyon, Rennes y Toulouse. En Montpellier, Grenoble, Poitiers, Lille, Marsella, Bordeaux, Estrasburgo, Nantes, Rouen y Avignon, entre otras ciudades, también se convocaron marchas contra el ataque terrorista y a favor de la libertad de prensa.
En solidaridad con Francia, se organizaron además movilizaciones en las embajadas francesas de las capitales de Europa, como Berlín, Londres, Madrid, Bruselas y Roma, según enumera Le Nouvel Observateur.
Identificaron a los tres terroristas que atacaron la revista Charlie Hebdo
Dos de ellos –uno de 34 y otro de 32 años– pertenecen a la misma familia y serían de París. El tercero, de 18, sería de la ciudad de Reims. Las autoridades ya tienen sus nombresLas fuerzas de seguridad francesas ya tienen identificados a los tres terroristas que abrieron fuego en la sede del semanario Charlie Hebdo y asesinaron a 12 personas, según reveló una fuente al portal 20Minutes. Dos de los atacantes pertenecen a una misma familia y tienen 32 y 34 años; uno de ellos estaba señalado como miembro de una red de reclutamiento iraquí que actuaba en el barrio 19 de París. El tercero es un joven de 18 años que sería de la ciudad de Reims.
Los hermanos identificados como parte de los tres agresores nacieron en París: Saïd Kouachi es el mayor y vino al mundo el 7 de septiembre de 1980; Chéririf Kouachi, el menor, el 29 de noviembre de 1982. El tercero, el más joven de los atacantes, sería Hamyd Mourad, que nació el 8 de julio de 1996.
Las investigaciones son llevadas a cabo por tres servicios de seguridad: la sección antiterrorista de la Brigada Criminal, la Dirección General de Seguridad Interior (DGSI) y la Subdirección Antiterrorista de la Dirección Central de la Policía Judicial. La Policía francesa montó un megaoperativo de cerca de 3.000 efectivos para buscarlos. El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, aseguró que todas las fuerzas del orden fueron movilizadas.
Por otro lado, el director del FBI, James Comey, informó hoy que la agencia de seguridad estadounidense está colaborando con la Policía de Francia para llevar ante la Justicia a los responsables del ataque a la revista satírica.
En total, 12 personas murieron en el atentado, entre ellas el director de la publicación, Charb, y los reconocidos dibujantes Cabu, Tignous y Wolinski, mientras que otras 11 resultaron heridas. Los atacantes huyeron en un coche rumbo a la puerta de Pantin, que marca uno de los límites entre París y los suburbios, y escaparon en un vehículo robado a otro automovilista con destino al noreste.
Marchas en toda Francia y Europa
Tras el brutal atentado, más de 100.000 personas marcharon en toda Francia. En París, la principal convocatoria fue en la Plaza de la República, punto cercano al lugar donde funcionaba la revista francesa.
Los carteles "Je suis Charlie" ("Yo soy Charlie"), con letra blanca sobre fondo negro, eran una constante entre los presentes. También se leía "Charb mort libre" ("Charb murió libre"), en homenaje a Charb. "La libertad de la prensa no tiene precio", rezaba otra pancarta que llevaban los manifestantes.
Más de 15.000 personas salieron a las calles de Lyon, Rennes y Toulouse. En Montpellier, Grenoble, Poitiers, Lille, Marsella, Bordeaux, Estrasburgo, Nantes, Rouen y Avignon, entre otras ciudades, también se convocaron marchas contra el ataque terrorista y a favor de la libertad de prensa.
En solidaridad con Francia, se organizaron además movilizaciones en las embajadas francesas de las capitales de Europa, como Berlín, Londres, Madrid, Bruselas y Roma, según enumera Le Nouvel Observateur.
Más de 100.000 personas marchan en Francia contra el ataque a Charlie Hebdo
La Policía estimó en 35.000 el número de asistentes en París, que llevaban pancartas en defensa de la libertad de expresión y en apoyo a las víctimas fatales del atentado que fue perpetrado por tres hombres musulmanes, mientras que se calcula que en todo el país marcharon más de 100.000 personas.
Las marchas espontáneas comenzaron por la tarde en distintos puntos de París para repudiar el brutal ataque terrorista cometido hoy contra los periodistas y dibujantes del semanario humorístico Charlie Hebdo, que dejó un saldo de al menos 12 muertos y 11 heridos. Luego, los manifestantes se concentraron en la Plaza de la República, punto cercano al lugar donde funcionaba la revista francesa.Los carteles "Je suis Charlie" ("Yo soy Charlie"), con letra blanca sobre fondo negro, era una constante entre los presentes. También se leía "Charb mort libre" ("Charb muere libre"), en homenaje a Charb, el dibujante y director del semanario.
"Je suis Charlie", rezan las mayorías de las pancartas
Junto con Charb, también fueron asesinados en el atentado Cabu, Tignous y Wolinski, tres caricaturistas destacados y reconocidos en Francia. El economista Bernard Maris, de visita en la redacción de Charlie Hebdo, también fue abatido, al igual que dos policías. La identidad del resto de las víctimas todavía no fue revelada.
Mientras tanto, más de 3.000 agentes protagonizan un megaoperativo para encontrar a los terroristas, que se escaparon en un coche. Al grito de "Alá Akbar" ("Dios es el más grande"), los atacantes armados entraron en la sede de Charlie Hebdo, tirotearon a los trabajadores y después escaparon. La revista ya había sido amenazada en múltiples ocasiones por sus sátiras del profeta Mahoma.
"La libertad de la prensa no tiene precio", rezaba otra pancarta que llevaban los manifestantes. "Es dramático que estas personas hayan sido asesinadas. Mañana la gente no podrá hablar. Tenemos que salir a la calle de a miles", dijo Béatrice Cano, una mujer que se acercó a la plaza blandiendo el último número de Charlie Hebdo, publicado este mismo miércoles, en diálogo con la agencia de noticias AFP.
Marchas por toda Francia y también Europa
Distintas manifestaciones fueron convocadas en las principales ciudades de Francia. De acuerdo con el periódico Le Figaro, más de 10.000 personas salieron a las calles de Lyon, aunque la alcaldía local contabilizó alrededor de 15.000. Un número similar se registró en Toulouse y Rennes.
En Montpellier, Grenoble, Poitiers, Lille, Marseille, Bordeaux, Estrasburgo, Nantes, Rouen y Avignon, entre otras ciudades, también se convocaron marchas contra el ataque terrorista y a favor de la libertad de prensa.
En solidaridad con Francia, se organizaron además movilizaciones en las embajadas francesas de las capitales de Europa, como Berlín, Londres, Madrid, Bruselas y Roma, según enumera Le Nouvel Observateur.
Repudio internacional
"Francia está en shock", aseguró hoy el presidente François Hollande al trasladarse al lugar donde fue el atentado, en el 10 de la calle Nicolas Appert, cerca del canal San Martín. Los líderes mundiales expresaron de inmediato su condena al atentado terrorista.
El Vaticano "condenó el acto de violencia contra personas", mientras que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, se comprometió a ayudar a Francia a "perseguir a los perpetradores de este ataque hasta la Justicia".
"Una y otra vez el pueblo francés se puso de pie por los valores universales que generaciones nuestras han defendido. Francia y la gran ciudad de París, donde ocurrió este indignante ataque, ofrecen al mundo un ejemplo permanente que perdurará más allá de la visión de odio de esos asesinos", sostuvo Obama.
Paso a paso: así fue el ataque terrorista islámico contra Charlie Hebdo que conmueve al mundo
Mientras la policía rastrea todo París en busca de los asesinos que arrasaron la redacción de la revista, testigos reconstruyeron los "cinco minutos de terror" en el día más negro de la historia para la prensa francesa"Es el día más negro en la historia de la prensa francesa", dijo Christophe DeLoire, cabeza de la organización Reporteros Sin Fronteras, en declaraciones que reproduce la agencia AP.
La tapa de la edición de Charlie Hebdo que salió este miércoles en Francia
El día miércoles había comenzado con normalidad en la redacción de la calle Nicolas Appert número 10, en París. Todos tenían en sus manos el número recién publicado de la revista y se aprestaban para la reunión editorial para organizar las actividades semanales.
Estaban presentes el director de la revista, Stéphane Charbonnier (Charb), de 47 años, y otros dibujantes, entre ellos los también fallecidos Georges Wolinski, Jean Cabut (Cabu) y Tignous.
Esta es la ubicación de la redacción de Charlie Hebdo en París
Benoit Bringer, uno de los testigos que estaba cerca del lugar del hecho, explicó que la masacre empezó con la llegada de "varios hombres enmascarados" con armas automáticas a las oficinas del centro de París, donde tenía su sede Charlie Hebdo.
Los atacantes aparcaron su automóvil Citröen en medio de la calle y entraron portando rifles identificados por otros testigos como kalashnikov, armas de guerra automáticas cuyo modelo clásico es la ametralladora AK-47.
Los terroristas, junto al automóvil que utilizaron en el ataque
Inmediatamente subieron a la planta donde funciona la redacción. En ese momento se encontraban allí los principales responsables de los contenidos manteniendo la reunión programada.
Al grito de "¡Allahu Akbar!", los dos terroristas abrieron fuego indiscriminado contra quienes estaban en el lugar. No está claro si tenían identificados a sus objetivos básicos, el director del medio y los dibujantes.
Al grito de "¡Allahu Akbar!", dos terroristas abrieron fuego indiscriminado
Pero el testimonio de la diseñadora Coco parece confirmar esa hipótesis: "Dispararon contra Wolinski, Cabu... Duró unos cinco minutos, yo me quedé refugiada detrás de un escritorio... hablaban en perfecto francés... Se reivindicaron como integrantes de Al Qaeda", relató al diario l'Humanité.
Entre sus objetivos también estaba Charb, quien firmó una de las viñetas que exasperó a los yihadistas porque muestra a un miliciano de ISIS decapitando a Mahoma mientras este lo trata de "imbécil".
Una de las viñetas que exasperó a los musulmanes
Otro de los dibujantes caídos fue una de las principales plumas del medio: Georges Wolinski. A sus 89 años, este hombre nacido en Túnez era respetado como uno de los próceres de la historieta gala.
Charb, Wolinski, Cabu y Tignous, los cuatro humoristas asesinados por el extremismo islámico
Una vez perpetrada la masacre en el primer piso, los terroristas bajaron rápidamente a la calle, donde se encontraron con policías que intentaron resistirse.
Un testigo relató a EFE que escuchó "al menos una decena de disparos", antes de ver a un policía salir malherido a la calle, sangrando abundantemente, y que fue ayudado por dos vehículos policiales y retirado del lugar"
Al finalizar la masacre en el interior de la revista, los terroristas ejecutaron a un policía
Pero no todos corrieron esa suerte: uno de ellos cayó herido en la acera que está frente al edificio de la editorial. Como ya no oponía resistencia, uno de los criminales cruzó la calle y descargó su rifle ultimando al oficial, en el video más impactante de los que se ha conocido hasta el momento.
Junto a su compañero, abordó luego el vehículo negro y partieron del lugar sin encontrar resistencia. Sin embargo, la investigación policial reveló que poco después abandonaron este automóvil, robaron otro en plena calle y huyeron con destino desconocido.
Un orificio de bala en la puerta del edificio de la editorial en la que funciona la revista
Más tarde, la policía agregó un dato que surge de las primeras pesquisas, y que señala que hubo un tercer hombre involucrado en el hecho, que también está siendo rastreado por la sitiada París. La ciudad se encuentra en alerta máxima y no sale del shock tras el peor atentado terrorista de las últimas décadas.
El director y tres iconos del humor francés, entre los 12 muertos del atentado en París
Stéphane Charbonnier, alias Charb, Jean Cabut, Tignous y el legendario Georges Wolinski fueron asesinados por las balas de los terroristas contra la revista Charlie Hebdo. Toda Francia está conmocionadaLas autoridades francesas se encuentran trabajando en el rastreo de los dos hombres enmascarados que atentaron contra la revista Charlie Hebdo y en la identificación de las, hasta el momento, 12 víctimas.
Según informan fuentes judiciales a la agencia AFP, entre los fallecidos se encuentra el director del semanario satírico, Stéphane Charbonnier, alias Charb, y otros tres dibujantes: Jean Cabut, Georges Wolinski y Tignous.
Cabut
Otras dos víctimas son policías que vigilaban la zona. Un video filmado por un vecino muestra claramente cómo uno de los atacantes ejecuta a uno de los oficiales que estaba herido en el suelo.
Charb
De acuerdo a datos brindados por la prensa local uno de los coches de los oficiales asesinados fue alcanzado por cerca de 15 balazos.
La fiscalía precisó que este anuncio es el resultado de una identificación hecha por un superviviente en la sede del periódico, blanco del atentado que dejó en total doce muertos y siete heridos.
"Vamos a encontrar a los responsables de este hecho y castigar a los agresores", aseguró el presidente francés, François Hollande, quien minutos después del atentado se hizo presente en el lugar del hecho.
Una eminencia del humor francés
Georges Wolinski fue una de las víctimas fatales del atentado a la revista en París. Considerado como un maestro del humor gráfico francés, nació en Túnez en 1934 y se mudó con su familia a Francia cuando tenía 13 años. Si bien comenzó a estudiar arquitectura en París, dejó la carrera y se dedicó completamente a sus ilustraciones, que se destacaban por su sarcasmo y su nivel combativo.
El dibujante y escritor tunecino dio sus primeros pasos en la revista Hara-Kiri en la década del 60 y fue jefe de redacción de Charlie Hebdo entre 1970 y 1981. Wolinski también trabajó para publicaciones como L´Humanité, Libération, Le Nouvel Observateur, Paris Match y Le Journal du Dimanche. En 1998, fue premiado con el III Premio Internacional del Humor Gat Perich, al ser considerado como el mejor humorista gráfico de prensa.
"Sólo sé que no sé nada y que no tengo miedo", había dicho Wolinski en la entrega del premio, cuando se refirió al humor como una forma de romper las fronteras entre los países.
El imán que ordenó la fetua contra la revista de humor
Ahmad Abu Laban inspiró los movimientos de protesta contra quienes dibujaban viñetas sobre el islam. Murió en 2007, pero su instigación al odio prendió entre los fanáticos
Los primeros movimientos se registraron a partir de noviembre de 2005,
cuando el diario Jyllands-Posten publicó las primeras viñetas con el
profeta musulmán como protagonista. En esa oportunidad el diario había
editado una imagen de Mahoma en la que se lo representaba con una bomba con forma de turbante en su cabeza.
Eso enfureció a al imán Laban que arovechó la época de la peregrinación a La Meca
para infundir odio entre los musulmanes. Su marcha por los países
árabes sirvió. Logró financiación y difusión a su campaña contra el
periódico.
La
semilla del fanatismo contra los caricaturistas había prendido. Laban
regresó a su país y continuó con el acoso, lo que despertó un serio
debate respecto a los límites que los fundamentalistas pretendían
ponerle a la libertad de expresión, símbolo de los países occidentales y
democráticos. En el mundo árabe y los países fundamentalistas la prensa
está sometida a los líderes religiosos.
"Integrarse totalmente (a la sociedad europea) es como si intentáramos meter a un hombre en una botella", señaló Laban en una entrevista al diario español ABC antes de morir. Y continuó: "La
integración es comparable a una reacción química. Tienes un ácido y una
base yu de la mezcla se produce sal y agua. Las dos culturas deben
definirse primero y luego será posible intetnar que se produzca una
reacción química y que se obtenga un resultado. Pero si no nos definimos
primero unos y otros, intentarlo ahora es perder el tiempo".
El
debate respecto de la integración de los musulmanes a las costumbres
occidentales es largo y provoca las más variadas contradicciones. En
Francia, por ejemplo, las autoridades no permiten el uso de la burka por parte de las mujeres en espacios públicos. Los islamistas más fanáticos tomaron esto como una afrenta para sus costumbres.
Sin
embargo, esas costumbres día a día colisionan más y más con los
residentes que no siguen las enseñanzas del Corán y que sienten cómo
lentamente son sus tradiciones las que se ven atropelladas por el avance
musulmán. Estas escenas se viven sobre todo en los suburbios de país, donde cada vez son más los islamistas que se imponen.
El grito de los asesinos: "Vamos a vengar al profeta"
Con esa proclama de guerra irrumpieron los musulmanes en el edificio de Charlie Hebdo. Fue en una de las zonas más céntricas de ParísLa sede del periódico satírico francés Charlie Hebdo en París, que había sido objeto de amenazas en el pasado por haber publicado caricaturas de Mahoma, fue objeto de un tiroteo más de una decena de víctimas mortales.
Vincent Justin, un periodista que trabaja en un edificio junto a la sede del semanario satírico, explicó que fueron tres personas las que entraron en la redacción y dispararon contra el personal. De acuerdo con Justin, los autores del tiroteo reivindicaron su acción con la frase "vamos a vengar al profeta".
France Info señaló que dos vehículos estaban esperando para ayudar a escapar del lugar a los hombres, que iban armados con rifles kalashnikov.
Los primeros testimonios recogidos por France Info son de periodistas de una agencia de noticias cuyas oficinas están enfrente de las de Charlie Hebdo. "Hubo gritos en la calle, se llamó a la policía", comenta Benoit Adalid, periodista, que añade: "Diez minutos más tarde vimos a dos personas encapuchadas en la calle. Hubo disparos aún durante unos minutos".
La citada periodista comenta que se escuchó una gran detonación, legaron a la puerta y alguien armado con un fifle fuera preguntaba por las oficinas de Charlie Hebdo. "Cuando se fue oímos disparos, llegamos a la ventana, había dos hombres armados que hablaban mal francés, gritaban".
Otro testigo, identificado como Ludovic, comenta: "Comprendí que había un tiroteo. Le dije a mi esposa que se ocultara porque podría ser víctima de una bala perdida (...) Y entonces vi a los malhechores, uno con un rifle de asalto, con sudaderas ambos, que estaban buscando un coche... ".
Hombres armados irrumpieron este miércoles en las oficinas de la revista satírica francesa "Charlie Hebdo", en París.
Doce muertos por la masacre en semanario satírico "Charlie Hebdo"
PARÍS. Asciende a doce el número de muertos
en un ataque contra la sede del semanario satírico "Charlie Hebdo",
entre ellos dos policías, confirmó el presidente de la región de Ile de
France, en la que se halla París, Jean-Paul Huchon.
"Ha sido una carnicería", señaló Huchon tras visitar las dependencias de la revista atacada por dos hombres armados con kalashnikov.
Poco antes, el presidente francés, François Hollande, había confirmado once muertos, pero también se refirió a otras cuatro personas que estaban "entre la vida y la muerte".
Hollande, en el lugar de los hechos, afirmó ante los medios de comunicación que "no hay duda" de que se trata de "un atentado terrorista".
Dijo que es "un acto de barbarie contra un periódico, es decir contra la expresión de la libertad, un acto de barbarie contra periodistas que habían mostrado que podían actuar en Francia con la libertad que la República protege".
Recordó que "Charlie Hebdo" había recibido amenazas en varias ocasiones, después de publicar caricaturas de Mahoma, y que por eso estaba protegido.
Con este ataque, añadió, "tenemos que mostrar que somos un país unido" y "reaccionar con firmeza, pero también mostrar unidad nacional".
Señaló que a los autores "se les buscará tanto tiempo como sea necesario, se les llevará ante los jueces y serán condenados".
Hollande reconoció que "sabíamos que estábamos amenazados, como otros países del mundo", y que "se han desbaratado varios atentados terroristas en las últimas semanas"
Vinculó esas amenazas a que "somos un país de libertad" y puso el acento en que "nadie puede pensar que puede actuar en Francia contra los valores de la República".
Según el fiscal de París, François Moulins, hay en total una veintena de heridos.
El Plan Vigipirate para prevenir ataques terroristas se ha elevado a su máximo nivel, el de "alerta de atentados".
El jefe del Estado ha convocado a las 14.00 locales (13.00 GMT) una reunión con los ministros con competencias en materia de seguridad.
Tras ese encuentro, Hollande se dirigirá a los franceses en un discurso solemne en televisión a las 20.00 hora local (19.00 GMT).
Dos enmascarados dispararon armas automáticas contra el semanario, famoso por las sátiras sobre el Islam. También hay al menos cinco heridos muy graves. "Fue una masacre", dijeron testigos. El presidente Hollande visitará el lugar del hecho.
El ataque contra la sede del semanario humorístico francés Charlie Hebdo dejó al menos 11 muertos, según confirmó la prefectura de policía de París. Dos de las víctimas son policías. Las primeras informaciones indican que dos hombres enmascarados dispararon armas automáticas en las oficinas de la revista, famosa por haber publicado caricaturas de Mahoma que ofendieron a los fieles musulmanes.
Había sido amenazada varias veces por grupos extremistas y en noviembre de 2011 sufrió un ataque al ser incendiada su sede. Este es el último tweet que publicó la revista antes del ataque. En el se ve la figura del líder del Estado Islámico, Abu Bakr al-Baghdadi:
"Mis mejores deseos, por cierto", dice el tuit de la revista, mientras que en la caricatura el líder islámico dice: "Y sobre todo, la salud"
También
un policía resultó herido y un número no determinado de personas fue
alcanzada por los proyectiles, presuntamente disparados con
ametralladoras AK-47.
"Es una verdadera masacre y hay muertos" dijo un empleado del medio citado por 20 minutes, sitio de noticias también parisino.
En 2011, un incendio había destruido parte de la sede que este miércoles fue atacada. Esta son imágenes de aquel atentado.
0 Comentarios