La primera lluvia de Cuadrántidas del año iluminará el cielo esta noche
La primera lluvia de meteoros de este año y la más
activa, las Cuadrántidas, alcanzará esta noche su máxima intensidad. Se
esperan hasta 120 meteoros por hora.
La Cuadrántidas son una de las lluvias más espectaculares del año, pero la mayoría de los astrónomos se la pierden por su brevedad. Este año, una luna llena brillante también podría obstaculizar la visión de los meteoros. Con lo cual, los astrónomos recomiendan tomar una posición en la que la luna esté tapada por un edificio u otro objeto.
Estos meteoros se originan a partir de un asteroide conocido como 2003 EH1. Normalmente las lluvias de estrellas tienen el nombre de la constelación desde la cual parecen salir los meteoros. Las Cuadrántidas radian de la constelación del Boyero. Sin embargo, llevan el nombre que tenía antes la constelación, Quadrans Muralis ('cuadrante mural'), creada por el astrónomo francés Jerome Lalande en 1795.
Once lluvias de estrellas y eclipses: tu agenda del cielo de todo 2015
Un eclipse total de sol, uno de luna, y
muchos meteoros sobre el firmamento son los fenómenos que se podrán
apreciar el próximo año
El mejor lugar de avistamiento de una lluvia de estrellas es aquel donde no hay interferencia de luces artificiales, como las de la ciudad (Getty Images/Archivo).
El Calendario de Eventos de la NASA indica que el 20 de marzo ocurrirá un eclipse total de sol que será visible,
con distintos grados de parcialidad, en regiones de Europa y del norte
de África. En Islandia y la región de Escandinavia será prácticamente
total el ocultamiento del Sol.
Un eclipse total de luna ocurrirá el 28 de septiembre, el cual será visible completamente en Sudamérica, y en México al anochecer. La NASA calcula que a las 21:48 horas (centro de México) será el punto máximo de avistamiento en la región central de América del Norte.
En 2015 también habrá otros dos eclipses parciales. Uno de sol solo será visible en Sudáfrica y la Antártida el 13 de septiembre; en cambio, uno parcial de luna se verá al amanecer del 4 de abril, a las 07:01 horas (centro de México), según el Calendario de Eventos de la NASA.
Durante todo el año, en mayor o menor medida el planeta podrá apreciar los espectáculos de 11 lluvias de estrellas, que en realidad son meteoros. La gama comprenderá: Cuadrántidas, Líridas, Eta Acuáridas, Delta Acuáridas, Perseidas, Oriónidas, Táuridas del Sur y del Norte, Leónidas, Gemínidas y Úrsidas.
A continuación te compartimos el Calendario de Eventos de la NASA para 2015 en tiempo del centro de México.
Sábado, 3 de enero: lluvia de estrellas Cuadrántidas, 19:51
Viernes, 20 de marzo: eclipse total de sol, 04:46*
Viernes, 20 de marzo: equinoccio vernal, 17:45
Sábado, 4 de abril: eclipse parcial de luna, 07:01
Miércoles, 22 de abril: lluvia de estrellas Líridas, 18:21
Jueves, 5 de mayo: lluvia de estrellas Eta Acuáridas, 07:36*
Domingo, 21 de junio: solticio de verano, 11:38
Martes, 28 de julio: lluvia de estrellas Delta Acuáridas, 09:23*
Jueves, 13 de agosto: Lluvia de estrellas Perseidas, 01:17
Domingo, 13 de septiembre: eclipse parcial de sol, 01:55*
Miércoles, 23 de septiembre: equinoccio de otoño, 03:20
Domingo, 27 de septiembre: eclipse total de luna, 21:48
Miércoles, 21 de octubre: lluvia de estrellas Oriónidas, 17:35
Jueves, 5 de noviembre: lluvia de estrellas Táuridas del Sur, 17:04
Jueves, 12 de noviembre: lluvia de estrellas Táuridas del Norte, 16:20*
Martes, 17 de noviembre: lluvia de estrellas Leónidas, 22:38
Lunes, 14 de diciembre: lluvia de estrellas Gemínidas, 11:48*
Lunes, 21 de diciembre: solsticio invernal, 22:48
Martes, 22 de diciembre: lluvia de estrellas Úrsidas, 20:00
* Eventos que no son perceptibles en América del Norte.
Un eclipse total de luna ocurrirá el 28 de septiembre, el cual será visible completamente en Sudamérica, y en México al anochecer. La NASA calcula que a las 21:48 horas (centro de México) será el punto máximo de avistamiento en la región central de América del Norte.
En 2015 también habrá otros dos eclipses parciales. Uno de sol solo será visible en Sudáfrica y la Antártida el 13 de septiembre; en cambio, uno parcial de luna se verá al amanecer del 4 de abril, a las 07:01 horas (centro de México), según el Calendario de Eventos de la NASA.
Durante todo el año, en mayor o menor medida el planeta podrá apreciar los espectáculos de 11 lluvias de estrellas, que en realidad son meteoros. La gama comprenderá: Cuadrántidas, Líridas, Eta Acuáridas, Delta Acuáridas, Perseidas, Oriónidas, Táuridas del Sur y del Norte, Leónidas, Gemínidas y Úrsidas.
A continuación te compartimos el Calendario de Eventos de la NASA para 2015 en tiempo del centro de México.
Sábado, 3 de enero: lluvia de estrellas Cuadrántidas, 19:51
Viernes, 20 de marzo: eclipse total de sol, 04:46*
Viernes, 20 de marzo: equinoccio vernal, 17:45
Sábado, 4 de abril: eclipse parcial de luna, 07:01
Miércoles, 22 de abril: lluvia de estrellas Líridas, 18:21
Jueves, 5 de mayo: lluvia de estrellas Eta Acuáridas, 07:36*
Domingo, 21 de junio: solticio de verano, 11:38
Martes, 28 de julio: lluvia de estrellas Delta Acuáridas, 09:23*
Jueves, 13 de agosto: Lluvia de estrellas Perseidas, 01:17
Domingo, 13 de septiembre: eclipse parcial de sol, 01:55*
Miércoles, 23 de septiembre: equinoccio de otoño, 03:20
Domingo, 27 de septiembre: eclipse total de luna, 21:48
Miércoles, 21 de octubre: lluvia de estrellas Oriónidas, 17:35
Jueves, 5 de noviembre: lluvia de estrellas Táuridas del Sur, 17:04
Jueves, 12 de noviembre: lluvia de estrellas Táuridas del Norte, 16:20*
Martes, 17 de noviembre: lluvia de estrellas Leónidas, 22:38
Lunes, 14 de diciembre: lluvia de estrellas Gemínidas, 11:48*
Lunes, 21 de diciembre: solsticio invernal, 22:48
Martes, 22 de diciembre: lluvia de estrellas Úrsidas, 20:00
* Eventos que no son perceptibles en América del Norte.
0 Comentarios