Las mejores imágenes del eclipse solar de hoy
Llegó el día, y llegó el mayor eclipse solar desde 1999.
En muchos países de Europa, como España o Reino Unido, no se ha podido
observar nada por estar el cielo totalmente cubierto de nubes. Otros han
tenido más suerte. Si no lo has podido ver, o si quieres verlo aún
mejor, estas son algunas de las mejores imágenes.
Ahí van algunas fotos del eclipse, y la fascinación por el mismo,
captadas esta mañana en todo el mundo. Si has hecho alguna, envíanosla
al final en los comentarios:
Miembros de la Galloway Forest Astronomical Society, en Escocia, se preparan para ver el eclipse. Foto: Getty Images
El eclipse solar captado en las Islas Feroe, justo antes de hacerse total. Foto: AP
Buen sitio para verlo: en la playa, en Barcelona. Foto: AP
Imagen tomada en Múnich, Alemania. Foto: Getty Images
Un niño con una máscara de soldudura "intentando" ver el eclipse en Duisburg, Alemania. Complicado. Foto: AP
En Praga, República Checa, tuvieron más suerte. Cielos despejados. Foto: AP
Foto tomada en Northampton, Reino Unido. Foto: Getty Images
Estudiantes del Saint Ursula's Covent Secondary School, en Greenwich, Reino Unido, viendo el eclipse. Foto: Getty Images
La astronauta Samantha Cristoforetti publicó esta imagen desde la Estación Espacial Internacional (
aquí puedes ver todo el set de fotos completo):
Al hilo de esta, otra imagen de cómo se ve un eclipse solar desde el espacio... sobre la Tierra:
Y en vídeo, el eclipse de hoy captado por el mini-satélite Proba-2 de la ESA:
Foto de apertura: imagen del eclipse con una de las estatuas de la Catedral de Milán, Italia, en primer plano. Foto: AP
Aunque por desgracia no podrá apreciarse de Latinoamérica o Estados
Unidos sí que se verá claramente desde España o Europa. La hora en la
que llegará al periodo de máxima ocultación varía según nuestra
ubicación pero para la mayoría de ciudades en la península se sitúa en
una franja que varía desde las 10:09 am (para las ciudades más al oeste
como Santiago de Compostela) a las 10:18 para las que están más al este,
como Barcelona o Girona. Lo ideal es prepararse mínimamente teniendo en
cuenta esas cifras.
La ocultación parcial comenzará casi una hora antes, a las 9:04, y
acabará poco más de una hora después, a las 11:24. Absolutamente bajo
ningún concepto se puede mirar al sol directamente, sin importar el
porcentaje que esté cubierto o los súper poderes que creamos tener.
Durante los eclipses la luminosidad ambiental (obviamente) disminuye, y
como consecuencia nuestras pupilas se abren permitiendo que los rayos UV
y los fotones dañinos del sol entren a chorro en nuestras retinas. Es
habitual ver durante los eclipses a gente saltándose cualquier tipo de
precaución y es habitual también que en las semanas posteriores al
fenómeno en las consultas de oftalmólogos aparezca gente diciendo que
"no ve tan bien como antes".
Dicho esto, hay varias maneras de ver el sol de manera segura, científica y cómoda, para todos los presupuestos.
Lo que sí sirve
- Gafas de eclipse homologadas: Pueden encontrarse en grandes superficies, en tiendas de ciencia o astronomía, en planetarios o incluso por Amazon. Es una opción segura y además muy cómoda, porque permite apreciar el fenómeno mirando directamente al sol.
- Cristal de Soldador (número 14 o superior): Son cristales pensados para proteger los ojos de los soldadores de la luminosidad que emite la máquina de soldar. Llevan una gradación que es mayor según la opacidad y nivel de bloqueo de la luz que incorporen. Para un eclipse, han de ser nivel 14 o superior.
- Con dos cartulinas: No es tan simple como aparenta y requiere un poco de práctica (puede ser buena idea hacer un par de pruebas antes) pero es una opción segura y efectiva, aparte de servir para varias personas. Es el mismo funcionamiento, en el fondo, que el de una cámara estenopeica. Ambas cartulinas tienen que estar como mínimo a un metro y lo ideal es que el agujero no sea demasiado grande.
- Con un telescopio o unos prismáticos: En este caso existen accesorios oficiales y homologados que pueden acoplarse a un extremo y filtran la luz del sol. Si no, podemos apuntarlo (con mucho cuidado) al Sol y después jugar con la proyección sobre un papel de manera similar a las cartulinas. Cuando encontremos la distancia adecuada veremos como el eclipse se proyecta bien enfocado sobre el papel.
- Árboles: en otro de esos fenómenos curiosos, las hojas de los árboles habitualmente enfocan la luz solar y permiten ver el eclipse. No es la manera más cómoda ni la más definida pero también sirve.
Lo que no sirve
- Mirarlo directamente: No. Sin más.
- Radiografías: es uno de los métodos alternativos más populares, pero no hay que usarlo ni en broma. No sólo el material de la radiografía no consigue bloquear los rayos dañinos sino que también los agrava. Además, corremos el riesgo de estropearla.
- CDs/DVDs: por los mismos motivos que la radiografía. No bloquean lo suficiente. Y agravan el daño porque proyectan la luz sobre una pupila más dilatada de lo normal.
- Gafas de sol o de deporte: Ninguna de las que podríamos considerar como un objeto de moda, o las de la nieve, sirven.
- Telescopio o prismático sin protección: Si mirar directamente ya podemos considerarlo como bastante deficiente desde un punto de vista intelectual, hacerlo a través de un telescopio o unos prismáticos es básicamente poner una lupa y concentrar todos los rayos en la retina.
Lo que puede revelar el eclipse total de sol Hoy
Este viernes, dos lugares en el mundo -las islas Faroe, al norte de Escocia, y el archipiélago noruego de Svalbard- tendrán la oportunidad de observar un raro eclipse total de Sol.
Si bien este fenómeno no será visible en la mayor parte de las Américas, otras regiones como Europa, el oeste de Asia, el norte de África y un rincón del noreste de Canadá, podrán ver al menos algunas de sus fases.
Pero dejando el espectáculo a un lado, ¿qué podemos aprender de este fenómeno que ocurre en algún lugar del mundo -en promedio- una vez cada año y medio, y que se produce cuando la Luna se posiciona exactamente entre la Tierra y el Sol?
¿Alguna lección?
Al parecer, no una, sino muchas.
La paradoja de la corona solar
Como no es muy amante del frío, Huw Morgan, doctor en física de la Universidad de Aberystwyth, en Gales, no viajará para presenciar el evento.
Pero enviará a dos de sus estudiantes ataviados con telescopios y otros equipos a Longyearbyen, la principal ciudad de Svalbard, para estudiar la corona solar.
La investigación es parte de un proyecto de la Universidad de Hawai, liderado por la científica Shadia Habbal, que busca desentrañar "uno de los grandes misterios de la astronomía: por qué la corona solar es más caliente que el resto del Sol", le cuenta Morgan a BBC Mundo.
La corona solar es la capa más externa del Sol, compuesta de plasma. "Pero mientras que la temperatura de la superficie visible del Sol es de cerca de 6000 grados Kelvin, la de la corona (que está más lejos del Sol) es de alrededor de un millón", explica Morgan
"El eclipse total es la única manera que tenemos para ver la corona con nuestros propios ojos y es la mejor manera de verla con telescopios. Además es mucho más barato hacerlo así que enviar telescopios al espacio".
Con un arsenal de 14 telescopios de distinta longitud de onda, el equipo de Morgan -que desde hace 20 años investiga este fenómeno- espera capturar imágenes detalladas que permitan entender cómo está estructurada, y estimar su temperatura con mayor precisión.
Dos años, tres minutos
El eclipse total dura tres minutos (el momento en que el satélite cubre completamente a la estrella). Los preparativos para su estudio, alrededor de dos años. Analizar los datos, varios meses, explica el investigador.
Y todo este esfuerzo puede resultar, de alguna manera, en vano: las observaciones dependen en gran medida de las condiciones meteorológicas.
"El Sol en Svalbard estará muy cerca del horizonte. Esto nos preocupa. Hay muchas posibilidades de que algunas nubes entorpezcan la investigación", dice Morgan
"La situación perfecta es un cielo despejado. ¿Nubes ligeras? Podemos lidiar con ellas. Pero algo más que eso puede arruinar nuestras observaciones", acota.
Pero ni siquiera un cielo amenazador podrá desbaratar por completo el esfuerzo de los investigadores. El equipo de Morgan cuenta con un plan B.
"Tenemos también gente en aeroplanos con equipos que, en caso de ser necesario, pueden volar para observar el eclipse".
Los vientos, ¿mito o realidad?
"Cuando la Luna bloquea temporalmente al Sol, el día se oscurece y la temperatura se reduce levemente. Esto es un hecho establecido", le explica a BBC Mundo Suzanne Gray, profesora de Meteorología de la Universidad de Reading, en Reino Unido.
"También se registra una disminución en la velocidad de los vientos, otro hecho que no se discute".
Sin embargo, muchos aseguran que el viento cambia de dirección.
Este fenómeno de los vientos o ciclones provocados por los eclipses fue planteado por primera vez en 1901 por el estadounidense Herny Helm Clayton, uno de los primeros científicos en estudiar el impacto de los eclipses en el clima.
Desde entonces, esta teoría ha sido objeto de polémica.
Gray y sus colegas analizaron los datos del último eclipse total visible en Reino Unido, que tuvo lugar en 1999.
La investigadora dice que la información apunta a corroborar la teoría de Clayton. Sin embargo, no es suficiente.
Por esta razón participa ahora en un proyecto de ciencia ciudadana que invita al público a ingresar sus observaciones.
"Esperamos recibir mucha más información este viernes", dice.
"Es un experimento sencillo que nos permitirá ver qué pasa si se apaga el Sol".
Con suerte, los datos le permitirán a Gray y sus colegas decidir si Clayton tenía o no razón.
Cómo ver mañana el mayor (y problemático) eclipse solar desde 1999
Quedan menos de 24 horas. Mañana viernes se podrá ver desde toda Europa un eclipse solar
que en algunos países llegará a ser casi total. Si el tiempo lo
permite, se verá sin problema desde España. Y vendrá además con un
riesgo adicional: pondrá a prueba las redes eléctricas europeas por la
dependencia de la luz solar.
El eclipse comenzará mañana 20 de marzo a las 7:41 de la mañana UTC (8:41 en España). Desde España, según el Observatorio Astronómico Nacional,
se comenzará a ver claramente a las 9:16. Desde Madrid, por ejemplo, el
punto máximo del eclipse se producirá a las 10:09, momento en el que la
Luna cubrirá un 66% de la superficie del Sol. Puedes echar un vistazo aquí
a los tiempos dependiendo del lugar en el que te encuentres en España.
Desafortunadamente, no se podrá ver desde Latinoamérica o EE.UU.
El eclipse solo se verá como total realmente desde las Islas Feroe
(Dinamarca), en el Atlántico septentrional, y en las Svalbard, en el
océano Ártico. En otras zonas de Dinamarca se llegará a observar hasta
un 83% de la superficie del Sol cubierta.
Debajo puedes ver un mapa sobre la evolución del eclipse, desde dónde se podrá ver y con qué intensidad (también aquí de forma animada):
Prueba "sin precedentes" para las redes eléctricas
Además de ser el mayor eclipse solar desde 1999, al menos desde países
como Dinamarca o Reino Unido, donde se verá más del 80% del Sol
cubierto, este fenómeno supondrá una prueba para las redes eléctricas
europeas. En la actualidad, casi el 11% de la energía producida en
Europa viene de fuentes renovables (en 1999 menos del 1%). De ese 11%,
alrededor de un 3% proviene de la energía solar. La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad ya ha avisado en un comunicado
que el eclipse supondrá una "prueba sin precedentes" para la
infraestructura eléctrica europea. Aún así, ni Europa se va a quedar sin
electricidad, ni viviremos ninguna situación apocalíptica.
Las compañías eléctricas no esperan que vaya a haber ningún problema,
aunque en buena parte porque llevan meses preparando las redes
eléctricas para este momento. El eclipse se producirá justo en la hora
punta por la mañana, por lo que será una prueba para la interconexión de
las redes eléctricas entre países europeos. Alemania e Italia,
fuertemente dependientes de la energía solar, pueden sufrir los mayores
problemas, con posibles caídas del suministro eléctrico, aunque dada la
planificación previa no debería ocurrir.
Consejos para ver el eclipse
Como siempre que se produce un eclipse solar, es importante tener en cuenta algunas indicaciones. El Observatorio Astronómico Nacional las resumen en las siguientes:
- Nunca debe observarse el Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Durante un eclipse parcial el Sol nunca está totalmente cubierto por la Luna y por lo tanto mirarlo sin una protección segura y adecuada puede dañar los ojos.
- Tampoco debe observarse el Sol con aparatos (cámaras, vídeos) o instrumentos (telescopios, prismáticos) que no estén preparados para ello y dispongan de los filtros solares correspondientes. Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol.
- El Sol puede observarse sin ningún peligro viendo su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra. No observe la imagen del Sol en el espejo, mire sólo la imagen proyectada.
- El Sol puede observarse con seguridad mediante unos filtros denominados comúnmente gafas de eclipse. Deben estar homologadas por la Comunidad Europea para la observación solar (índice de opacidad 5 o mayor) y deben ser usadas siguiendo las instrucciones impresas en ellas. Deben estar en perfecto estado de conservación. No ande mientras las use, preferiblemente permanezca sentado. No se las quite hasta haber apartado su mirada del Sol. No deben ser usadas con aparatos ópticos, aunque sí pueden superponerse a las gafas graduadas de uso habitual.
- Se desaconseja utilizar instrumentos ópticos salvo por parte de profesionales o expertos de reconocida experiencia en la observación solar. No se deben utilizar filtros solares que se enroscan al ocular, pues alcanzan una alta temperatura y pueden romperse. Si son necesarios, los filtros deben colocarse delante del objetivo.
Marzo 5, 2015
Prepárate para el eclipse solar total de marzo
– Marzo traerá un
eclipse solar total, visible en algunas partes de Estados Unidos y
Europa, informó el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA este
miércoles en un video publicado en Twitter.
Astrónomos aficionados y expertos en el
tema viajarán a las Islas Faroe, Dinamarca (un pequeño archipiélago en
el Atlántico Norte, entre Escocia, Noruega e Islandia), para observar
con mayor detalle el fenómeno, que tendría una duración de dos minutos y
47 segundos.Un eclipse ocurre cuando un cuerpo celeste bloquea la luz de otro cuerpo y solo puede ocurrir en la fase de Luna nueva, es decir, cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y forma una línea recta, informó la NASA.
La agencia espacial de Estados Unidos detalló que hay cuatro tipo de eclipses: total, parcial, híbrido y anular; el del 20 de marzo será total y podrá ser visto en partes del territorio estadounidense.
¿Y por qué no se puede ver en todo el mundo? La NASA explica que esto se debe a que cada uno de estos fenómenos conlleva una ruta de totalidad, que tiene unos 16.093 kilómetros de largo pero solo unos 160 kilómetros de ancho.
Los únicos eclipses totales que se han visto en Estados Unidos en los últimos 40 años ocurrieron en 1979 en la parte noreste estadounidense, y en 1991, en la región de Hawai.
Para conocer más sobre el eclipse del 20 de marzo y el de 2017, puedes visitar el sitio eclipse.gsfc.nasa.gov.
Febrero 25, 2015
Cómo ver el mayor (y problemático) eclipse solar desde 1999
Anota la fecha: 20 de marzo. Ese día se podrá ver desde toda Europa un eclipse solar
que en algunos países llegará a ser casi total. Si el tiempo lo
permite, se verá sin problema desde España. Y vendrá además con un
riesgo adicional: pondrá a prueba las redes eléctricas europeas por la
dependencia de la luz solar.
El eclipse comenzará el 20 de marzo a las 7:41 de la mañana UTC (8:41 en España). Desde España, según el Observatorio Astronómico Nacional,
se podrá comenzar a ver claramente a las 9:16. Desde Madrid, por
ejemplo, el punto máximo del eclipse se producirá a las 10:09, momento
en el que la Luna cubrirá un 66% de la superficie del Sol. Puedes echar
un vistazo aquí a los tiempos dependiendo del lugar en el que te encuentres en España:
El eclipse
solo se verá como total realmente desde las islas Feroe, en el Atlántico
septentrional, y en las Svalbard, en el océano Ártico. En países como
Dinamarca se llegará a observar hasta un 83% de la superficie del Sol
cubierta. Desafortunadamente, no se podrá ver desde Latinoamérica o
EE.UU.
Debajo puedes ver un mapa sobre la evolución del eclipse, desde dónde se podrá ver y con qué intensidad (también aquí de forma animada):
Prueba "sin precedentes" para las redes eléctricas
Además de
ser el mayor eclipse solar desde 1999, al menos desde países como
Dinamarca o Reino Unido, donde se verá más del 80% del Sol cubierto,
este fenómeno supondrá una prueba para las redes eléctricas europeas. En
la actualidad, casi el 11% de la energía producida en Europa viene de
fuentes renovables (en 1999 menos del 1%). De ese 11%, alrededor de un
3% proviene de la energía solar. La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad ya ha avisado en un comunicado
que el eclipse supondrá una "prueba sin precedentes" para la
infraestructura eléctrica europea. Aún así, ni Europa se va a quedar sin
electricidad, ni viviremos ninguna situación apocalíptica.
Las
compañías eléctricas no esperan que vaya a haber ningún problema, aunque
en buena parte porque llevan meses preparando las redes eléctricas para
este momento. El eclipse se producirá justo en la hora punta por la
mañana, por lo que será una prueba para la interconexión de las redes
eléctricas entre países europeos. Alemania e Italia, fuertemente
dependientes de la energía solar, pueden sufrir los mayores problemas,
con posibles caídas del suministro eléctrico, aunque dada la
planificación previa no debería ocurrir.
Consejos para ver el eclipse
Como siempre que se produce un eclipse solar, es importante tener en cuenta algunas indicaciones. El Observatorio Astronómico Nacional las resumen en las siguientes:
- Nunca debe observarse el Sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Durante un eclipse parcial el Sol nunca está totalmente cubierto por la Luna y por lo tanto mirarlo sin una protección segura y adecuada puede dañar los ojos.
- Tampoco debe observarse el Sol con aparatos (cámaras, vídeos) o instrumentos (telescopios, prismáticos) que no estén preparados para ello y dispongan de los filtros solares correspondientes. Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol.
- El Sol puede observarse sin ningún peligro viendo su imagen proyectada sobre algún tipo de pantalla situada a la sombra. No observe la imagen del Sol en el espejo, mire sólo la imagen proyectada.
- El Sol puede observarse con seguridad mediante unos filtros denominados comúnmente gafas de eclipse. Deben estar homologadas por la Comunidad Europea para la observación solar (índice de opacidad 5 o mayor) y deben ser usadas siguiendo las instrucciones impresas en ellas. Deben estar en perfecto estado de conservación. No ande mientras las use, preferiblemente permanezca sentado. No se las quite hasta haber apartado su mirada del Sol. No deben ser usadas con aparatos ópticos, aunque sí pueden superponerse a las gafas graduadas de uso habitual.
- Se desaconseja utilizar instrumentos ópticos salvo por parte de profesionales o expertos de reconocida experiencia en la observación solar. No se deben utilizar filtros solares que se enroscan al ocular, pues alcanzan una alta temperatura y pueden romperse. Si son necesarios, los filtros deben colocarse delante del objetivo.
0 Comentarios