Para Jacqueline Mora, las economías emergentes se
hacen más atractivas para la inversión, lo que también podría atraer
menos capitales hacia RD
En marzo pasado, la “moneda única” había tocado su nivel más bajo en los últimos 12 años, de acuerdo a reportes de Wall Street Journal Americas, llegando a cotizarse de US$1.20 en enero de este año a US$1.12, para una caída de 1.5%, y según ese mismo rotativo el 12 de marzo ya estaba costando US$1,0697 y para el 23 la salida de capitales europeos impulsó la baja a un 22% para cotizarse de US$1.39 a US$1.08.
A esas predicciones a la baja no escapan las del banco alemán Deutsche Bank, que prevé para 2017 una baja mayor del euro frente al dólar. En República Dominicana, una economía abierta y con una participación importante en el bloque comercial del Acuerdo de Asociación Económica-AAE o EPA, en inglés, como parte del Foro del Caribe (Cariforo); en el envío de dinero (remesas), en la inversión inmobiliaria turística y en la llegada de visitantes europeos, al parecer, los efectos serán diversos y en muchos casos más positivos que negativos, ante el encarecimiento mundial del dólar.
No obstante, según el último reporte de actualización económica mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI), de enero 2015, el crecimiento de la zona del euro fue revisado a la baja a 1.2%. Esta severa crisis muestra una baja en las inversiones al exterior, y un cambio de los vacacionistas hacia destinos menos dolarizados, que podría ser beneficioso para RD.
Economistas
A juicio del economista y directivo de la Cámara Domínico-Francesa, Henry Hebrard, la compra de materias primas europeas incide de manera positiva en los costos de producción, y el margen de ganancias de las empresas.
Aduce Hebrard que ahora un importador de productos europeos requiere de menos euros que antes, con lo que cree las importaciones europeas pueden aumentar en detrimento de la producción local, o de las importaciones provenientes de EE.UU. (Un euro vale RD$47 la compra y RD$49.63 la venta). Esta moneda llegó a costar en el mercado dominicano más de RD$62.
Para la economista Jacqueline Mora, directora ejecutiva de la firma Analytica, las implicaciones para RD son varias y habría que esperar más de un año para que la reactivación de la zona impacte positivamente el turismo y las remesas, en la medida que esa recuperación disminuya el desempleo.
Turismo positivo
En el caso del turismo, opina Hebrard que en teoría, la baja del euro encarece el costo de las vacaciones para el turista europeo. Sin embargo, el turista europeo cuando pierde poder adquisitivo prefiere destinos económicos como RD antes que destinos dolarizados más caros (como viajes a los Estados Unidos y Asia), por lo que el efecto hasta pudiera ser un ligero incremento hacia RD si se logra desviar flujos que acostumbraban ir a destinos más costosos. “Podría ser una opción en este sentido tratar de vender paquetes en euros y ya no en dólares”, afirmó.
Para Mora la depreciación del euro respecto al dólar tiende a hacer del destino dominicano más caro, a menos que la moneda local también se deprecie. Este es un impacto de más corto plazo. La provincia de La Romana es particularmente afectada por esta situación, opina.
(+)
EL INTERCAMBIO COMERCIAL
DATOS. En cuanto al comercio, actualmente RD tiene un déficit comercial con los países de la zona euro. El país importa principalmente bienes de capital para la industria y la construcción, así como vehículos y sus partes, productos lácteos y productos químicos. La mayor parte de las exportaciones de RD a la zona son el cacao y frutas, así como tabaco, instrumentos ópticos y calzados bajo el régimen de zonas francas. Este último régimen mantiene un superávit con esta zona, dijo Jacqueline Mora.
EL INTERCAMBIO COMERCIAL
DATOS. En cuanto al comercio, actualmente RD tiene un déficit comercial con los países de la zona euro. El país importa principalmente bienes de capital para la industria y la construcción, así como vehículos y sus partes, productos lácteos y productos químicos. La mayor parte de las exportaciones de RD a la zona son el cacao y frutas, así como tabaco, instrumentos ópticos y calzados bajo el régimen de zonas francas. Este último régimen mantiene un superávit con esta zona, dijo Jacqueline Mora.
De acuerdo a explicaciones de
la economista, si bien la depreciación del euro implica que las
exportaciones dominicanas se hacen más caras, la eventual recuperación
podría tener un impacto neto positivo. Además, las importaciones podrían
abaratarse y con esto incrementar el déficit comercial con la eurozona.
0 Comentarios