Julio 29, 2015
Así graba Microsoft los hologramas para su visor Hololens
Un
astronauta, gente bailando, animales... El visor holográfico de
Microsoft debe poder mostrar millones de objetos diferentes, pero ¿Cómo
genera esos objetos? La compañía ha hecho público un interesante vídeo
en el que explican el complejo sistema de captura de movimientos que
utiliza para su sistema de realidad aumentada.
El punto de
partida más obvio para generar objetos tridimensionales virtuales es
crearlos en 3D mediante un motor gráfico cualquiera. El problema es que
diseñar y animar uno de estos modelos es un trabajo muy complicado y
largo. En lugar de ello, Microsoft utiliza un sistema tridimensional de
captura de movimientos desarrollado a partir de la experiencia de
Kinect.
El sistema
no es una pequeña barra de sensores precisamente. Los contenidos para
Hololens se graban en un nuevo estudio que la compañía tiene en Redmond
que está dotado de más de cien cámaras RGB e infrarrojas sobre un fondo
tipo croma.
La
grabación comienza detectando una nube de 2,7 millones de puntos y
recubriéndola, mediante algoritmos, de una malla similar a un fluido.
Después, otros algoritmos pulen esa malla para eliminar los artefactos y
el ruido, y se genera una malla tridimensional de un millón de
triángulos por fotograma no muy diferente a la que de un modelo 3D
creado desde cero.
La clave
para poder generar hologramas que puedan transmitirse de una manera
fluida es reducir esa malla dejando la calidad original solo en los
puntos en los que se necesita mucho detalle, como las caras o las manos.
De esta manera se logra reducir el modelo a solo 20.000 triángulos por
fotograma. Finalmente, se corrige la malla para adaptarla mejor al
modelo real, se generan las texturas y se comprime todo hasta que pueda
transmitirse en un ancho de banda de unos 12Mbps. Este vídeo muestra
algunos ejemplos de esta técnica.
Abril 30, 2015
El futuro será holográfico: llega Windows Holographic
En
algún momento por llegar, el próximo Windows ya no estará confinado a
un monitor o al televisor del salón. Sus ventanas y menús estarán
repartidos por toda la casa y nos seguirán a medida que nos movamos.
Microsoft ha sentado hoy la base de este futuro y se llama Windows Holograpfic.
Para empezar, Microsoft ha demostrado hoy algunas de las propiedades de la interfaz que tendrá la plataforma Windows Holographic.
Las ventanas de la interfaz se pueden mover libremente a nuestro
alrededor. En el caso de la ventana activa, esta nos seguirá si nos
movemos, y podremos ampliarla a voluntad como veis en la imagen de
portada.
Por
supuesto, no solo se trata de repartir pantallas bidimensionales por las
paredes. Microsoft apunta a muchas áreas simultáneamente con Hololens y
la plataforma Windows Holograpghic. La educación es solo una de ellas.
Apenas han pasado unos meses, y los hologramas 3D que han enseñado hoy
ya están mucho más perfeccionados que los primeros que vimos. Como
ejemplo, aquí va este modelo anatómico en 3D.
También han
desarrollado widgets tridimensionales con cosas tan cotidianas como la
información meteorológica. Hasta hay una réplica del botón de inicio en
la interfaz virtual del sistema. Los de Redmond apuntan alto con el
proyecto y ya comentan que están llegando a acuerdos de contenido con
NASA, Unity, Legendary, Autodesk, o Walt Disney.
¿Cuándo
llega todo esto? Es la gran pregunta, pero quizá sea antes de lo que
pensamos. Cuando probamos Hololens en su debut, era poco más que un
prototipo sin carcasa y lleno de cables colgando. Hoy, Microsoft, no
solo ha enseñado un dispositivo mucho más refinado, sino que ha
anunciado que todos los asistentes a la conferencia de desarrolladores
podrán probar una unidad solo durante los días que dure ele evento.
En otras
palabras, que ya no se trata de un prototipo, sino de un dispositivo en
fase de perfeccionamiento como lo fue Google Glass en su día, aunque las
gafas de Google no sean precisamente el mejor ejemplo de éxito.
En lo que
sí ha hecho hincapié Microsoft es que Hololens es un dispositivo
completamente independiente. En otras palabras, que no dependerá de
ninguna conexión con un smartphone, ni necesitará cables o enlaces a un
portátil. Eso no quita que no pueda interactuar con otros dispositivos
como en la demo que han realizado con un robot que, bajo el prisma de
Hololens, se convierte en un impresionante asistente con una interfaz
gráfica de usuario brutal. Si efectivamente Microsoft es capaz de hacer
realidad esa promesa, podemos estar ante una nueva era de visores
inteligentes.
0 Comentarios