Luis Omar Rancier dice se violan normas y reglamentos urbanos
SANTIAGO.-Un arquitecto especialista en
consultorías urbanas planteó aquí la urgente necesidad que hay de frenar
el crecimiento de las construcciones de viviendas en terrenos fértiles,
indicando que constituyen un grave peligro para la producción de los
alimentos que necesitan los dominicanos y para la alimentación de los
millones de turistas que visitan la nación.
El arquitecto Luis Omar Rancier indicó que también en esos proyectos de construcción de viviendas y torres residenciales son violados los procedimientos del catastro municipal y las ordenanzas sobre el ordenamiento del urbanismo.
Hablando en el curso internacional sobre Ciudades Sostenibles, que se desarrolla aquí desde el pasado lunes, el arquitecto Rancier declaró que el crecimiento desordenado y sin una debida planificación crean muchos problemas de tipo social, económico, político y cultural, educativo y hasta de salud.
En cuanto al crecimiento poblacional, indicó que en esta ciudad, las construcciones de soluciones habitacionales se producen en las zonas de más riesgos sísmicos, como son la parte Este, por donde pasa la falla de la Cordillera Septentrional.
Indicó que muchas veces a las constructoras se les autorizan edificaciones de cuatro, cinco o seis plantas, y las llevan hasta 10 y 12, sin tener en cuenta el peligro que ello representa, no solo para quienes las habitan, sino para los demás ciudadanos.
Desigualdad
Entiende Rancier que con el crecimiento desordenado se produce una gran desigualdad e inequidad en perjuicio de miles de personas. Sobre cómo enfrentar ese y otro tipo de problemas urbanos, Rancier afirmó que no es cuestión de planificación, sino de una buena gestión.
Criticó que algunas entidades de servicios como agua potable y energía, lleven estos sin ningún costo a asentamientos humanos próximo a ríos, cañadas o zonas irregulares y de alto riesgo.
El evento, organizado por el ministerio de Administración Pública, es coordinado por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP), con participación de representantes de más de 15 países de Centroamérica, América Latina, el Caribe y Sudamérica.
El arquitecto Luis Omar Rancier indicó que también en esos proyectos de construcción de viviendas y torres residenciales son violados los procedimientos del catastro municipal y las ordenanzas sobre el ordenamiento del urbanismo.
Hablando en el curso internacional sobre Ciudades Sostenibles, que se desarrolla aquí desde el pasado lunes, el arquitecto Rancier declaró que el crecimiento desordenado y sin una debida planificación crean muchos problemas de tipo social, económico, político y cultural, educativo y hasta de salud.
En cuanto al crecimiento poblacional, indicó que en esta ciudad, las construcciones de soluciones habitacionales se producen en las zonas de más riesgos sísmicos, como son la parte Este, por donde pasa la falla de la Cordillera Septentrional.
Indicó que muchas veces a las constructoras se les autorizan edificaciones de cuatro, cinco o seis plantas, y las llevan hasta 10 y 12, sin tener en cuenta el peligro que ello representa, no solo para quienes las habitan, sino para los demás ciudadanos.
Desigualdad
Entiende Rancier que con el crecimiento desordenado se produce una gran desigualdad e inequidad en perjuicio de miles de personas. Sobre cómo enfrentar ese y otro tipo de problemas urbanos, Rancier afirmó que no es cuestión de planificación, sino de una buena gestión.
Criticó que algunas entidades de servicios como agua potable y energía, lleven estos sin ningún costo a asentamientos humanos próximo a ríos, cañadas o zonas irregulares y de alto riesgo.
El evento, organizado por el ministerio de Administración Pública, es coordinado por el Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP), con participación de representantes de más de 15 países de Centroamérica, América Latina, el Caribe y Sudamérica.
0 Comentarios