News

6/recent/ticker-posts

Piden revisar causas de alto índice de partos por cesáreas en RD

Piden revisar causas de alto índice de partos por cesáreas
CONSIDERAN QUE ESTAS INCREMENTAN LOS RIESGOS DE MORBI-MORTALIDAD Y DE COSTOS

Según un reporte de la AFP, en República Dominicana el porcentaje de cesáreas llega a 44%.
Santo Domingo
El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Pedro Sing, abogó ayer porque las universidades, las residencias médicas y la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología se aboquen a una revisión conjunta de las causas que conllevan a los altos índices de cesáreas en el país, y sugirió que se trabaje en la educación continua del médico sobre la importancia del nacimiento por vía vaginal.
La necesidad de esa discusión también fue compartida por el doctor Mario Lama, directivo de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología, quien asegura que el tema preocupa porque la cesárea incrementa los riesgos de morbi-mortalidad y de costos de la atención, pero entiende que es el propio  sistema de salud el que estimula al médico a realizar ese procedimiento y no el parto vaginal.
Ambos especialistas fueron entrevistados en torno a publicaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se llama la atención sobre los altos índices de cesáreas que imperan en Latinoamérica, siendo República Dominicana uno de los países donde mayor número de cesáreas se realizan, estimadas en un 44 por ciento.
Sing dijo que es indiscutible que el índice de cesáreas se  ha ido incrementando en los últimos años, con un porcentaje por encima de lo que debe acontecer y que el llamado de la OMS “nos dice que estamos contraviniendo el protocolo obstétrico, que dice, indica y manda a que primero se establezca la dinámica del nacimiento pélvico, antes que pensar en el procedimiento quirúrgico de la cesárea”.
Dijo que es deber del médico orientar a la mujer en la consulta pre natal todo lo concerniente al embarazo, incluyendo la dinámica de la pelvis por donde debe atravesar el niño hasta su nacimiento.
Recuerda que el parto vaginal tiene ventajas excepcionales porque al niño entrar en contacto con el ejercicio pélvico, le favorece desde el punto de vista respiratorio, a lo que se suma que  la convalecencia del parto normal es más rápido y tiene menos complicaciones que una cesárea.
Dijo que las causas que conllevan a una cesárea están muy bien definidas en los libros médicos, y que incluso, ya ni siquiera es definitivo lo de la cesárea previa, porque se establece que si las condiciones son óptimas la mujer puede tener un parto normal después de la primera cesárea.
A su vez, el doctor Lama entiende que en sentido general los altos índices de cesáreas que priman en el país son un problema médico, que requiere de una evaluación y discusión seria de todos los sectores involucrados en el sistema de salud.
Dijo que aunque no es único de República Dominicana, es indudable que los índicadores de cesárea en el país están muy por encima de los estándares establecidos, tanto a nivel público como en el privado, llegando en este último caso a superar  el 70 por ciento, y a nivel hospitalario varía entre un  30 y un 50 por ciento. Entiende que es un problema multicausal, pero que está influenciado por el aspecto económico.
(+)
SISTEMA ESTIMULA

Lama explica  que la labor de parto puede extenderse hasta por 14 horas, tiempo  de atención que no está contemplado dentro del Plan de Servicios de Salud (PDSS), pagando lo mismo que cuando se practica una cesárea, con lo que el propio sistema estimula al médico a realizar ese procedimiento.
A  nivel público, señaló, el sistema recae sobre el médico residente, sin que haya un sistema organizado de seguimiento al trabajo de parto por enfermeras u otro personal calificado, por lo que ante el volumen de demanda el médico se inclina a la cesárea.
Las cesáreas aumentan sin control en América Latina, la región donde más se realiza esta práctica en un mundo ya plagado de intervenciones muchas veces innecesarias. En República Dominicana el porcentaje de cesáreas llega, según estimaciones, a 44%.





Abril 17, 2015

RD registra altas tasas de nacimientos por cesáreas
 
LA CANTIDAD DE CESÁREAS INJUSTIFICADAS VA EN AUMENTO SIN RAZÓN MÉDICA
Partos humanizados. Varios intentos por regular el número de cesáreas han fallado en la región, con el argumento de una mayor seguridad para la madre y el bebé.
Agencias Las cesáreas aumentan sin control en América Latina, la región donde más se realiza esta práctica en un mundo ya plagado de intervenciones muchas veces innecesarias. En República Dominicana el porcentaje de cesáreas llega, según estimaciones, a 44%.
Mujeres que rehúyen al dolor, médicos que acomodan sus horarios y falta de fiscalización. La cantidad de cesáreas injustificadas van en aumento sin ninguna razón médica, poniendo en riesgo innecesario a miles de mujeres y sus bebés. “No tenemos evidencia que soporte hacer este número enorme de cesáreas”, explicó a la AFP Bremen de Mucio, médico asesor para América Latina en Salud Sexual y Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo a un comunicado de la OMS del viernes pasado, en Latinoamérica casi cuatro de cada diez partos se realizan por cesárea (38,9%), muy por encima de lo recomendado desde hace 40 años por esta organización: entre 10% y 15%. Pero, aunque la región se lleva el palmarés, otros países como Estados Unidos y España también acusan porcentajes altos de cesáreas: 33% y 25% respectivamente, según un informe detallado de la OMS de 2014. Brasil, con 200 millones de habitantes, tiene un promedio de 54% de partos por cesáreas. En los servicios privados, la cifra se dispara por sobre el 80%, convirtiéndolo en lugar del mundo donde más se realiza esta intervención. Lo inverso ocurre en Haití, donde el escaso acceso a los servicios de salud coloca la tasa en 5,5%, por debajo de lo recomendado. Las cifras crecen incluso en países con una mayor composición indígena e histórico predominio de los partos naturales, como Bolivia, donde las cesáreas pasaron de 14,6% en 2008 a 19% en 2012, o Perú, donde saltaron de 15,8% a 25%.
Altas tasas de cesáreas se registraban también en República Dominicana (44%), Colombia (43%), México (39%) y Chile (37%).
Riesgo 8 veces superior ¿Qué lleva a los médicos y las mujeres latinoamericanas a optar por una cirugía con un riesgo ocho veces superior al de un parto normal?
Las respuestas son varias, pero la principal está vinculada a una mayor comodidad y ganancia económica para los equipos médicos.
“El alza no tiene nada que ver con una necesidad médica, sino que el personal médico piensa más en su comodidad que en el bienestar de las mujeres”, dice a la AFP Ana Quirós, directora del Centro de Información y Servicios de Asesorías en Salud de Nicaragua, país que tiene una de las mayores tasas de cesáreas de Centroamérica, con 30%. Incluso en países donde el costo de un parto natural y una cesárea se han equiparado, el número sigue al alza. “Aun cuando se pague lo mismo por un parto que por una cesárea, el tiempo que consume hace que sea mucho más rentable para un profesional una cesárea que un parto”, dice De Mucio.

(+)
MUJERES TEMEROSAS DEL DOLOR DE PARTO
VARIAS CESÁREAS:
Un trabajo de parto puede durar hasta 24 horas. En ese mismo lapso un médico podría programar varias cesáreas, ejemplifica. Un nuevo rol de las mujeres, más activas profesionalmente, temerosas del dolor del parto, más resueltas y que han postergado la maternidad, es otro de los factores que influye en el aumento. “Elegí tener a mi hijo por cesárea porque tenía mucho miedo del parto natural. Sobre todo por el dolor, de estar sufriendo mucho tiempo”, dice a la AFP Luana Martines, una diseñadora de interiores de Río de Janeiro, de 26 años, que acaba de tener a su primer hijo en el sistema privado. “Si una amiga mía quisiera hacerse una cesárea, ¡claro! que se lo recomendaría”, agrega.

Publicar un comentario

0 Comentarios