
Experto advierte economía dominicana se vería afectada y pide al gobierno adoptar medidas
( Video aqui )
SANTO DOMINGO.
Las proyecciones de los efectos que producirá el cambio climático en el
mundo no parecen mejorar. Por el contrario, se espera que para finales
del siglo XXI (2090-2099), se registre un incremento en la frecuencia de
la temperatura; de los períodos de calor y de la probabilidad de
intensidad de las precipitaciones y los ciclones tropicales.
Para mediados del siglo XXI
(2050), este fenómeno ambiental se espera que reduzca además los
recursos hídricos en gran número de islas pequeñas, por ejemplo el
Caribe y el Pacífico, hasta el punto de que serían insuficientes para
cubrir la demanda en los períodos de escasa precipitación.
El aumento del nivel del
mar intensificaría las inundaciones, las mareas de tempestad, la erosión
y otros fenómenos costeros peligrosos, amenazando con ello la
infraestructura vital, los asentamientos y las instalaciones de cuya
subsistencia dependen las comunidades insulares.
Las predicciones se
encuentran en el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), citado por el
profesor Bruno Takahashi durante el taller sobre el tema que ofreció la
Fundación Diario Libre y la Embajada de los Estados Unidos, en la
Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).
En dicho informe se habla
además del deterioro de las condiciones costeras, por la erosión de las
playas o decoloración de los corales.
Impacto en el turismo del país
En el caso específico de
República Dominicana, el profesor Takahashi de la Universidad Estatal de
Michigan, advirtió que el incremento de los niveles del agua por el
derretimiento de los glaciares y la expansión de los océanos afectaría
directamente al sector turismo y, a su vez, la economía del país.
El profesor de periodismo y
comunicación ambiental dijo que el cambio climático afectará además las
poblaciones costeras, que se verán obligadas a moverse a lugares más
altos.
Durante su intervención en
el taller "La cobertura mediática del cambio climático: mejores
prácticas en un contexto de incertidumbre", el conferencista instó a
adoptar medidas para enfrentar los cambios en la naturaleza.
"En República Dominicana
hay que comenzar a tomar medidas específicas para adaptarse a los
cambios que producirá el cambio climático, utilizar el agua de los
océanos para proveer aire acondicionado a los hoteles, en lugar de
utilizar electricidad, es una de las medidas que se puede comenzar a
aplicar. Es un proyecto basado en energía renovable y ahorraría mucho
dinero del costo de energía tradicional", resaltó Takahashi.
Consecuencias económicas para el Caribe
Por tan sólo estas tres
categorías: el aumento de huracanes, pérdida de ingresos por turismo, y
daños a infraestructura, el costo anual para el Caribe, debido a la
inacción, se proyecta en un total de $22 mil millones anuales en 2050 y
46 mil millones de dólares en 2100. Estos costos representan el 10 % y
22 %, respectivamente, de la economía caribeña actual.
Riesgos en el Caribe
|
|
Ecológicos
|
Huracanes
|
Sociales
|
Tormentas
|
Económicos
|
Contaminación acuíferos agua potable por intrusión agua salada
|
Seguridad: Alimentos y energía
|
Impactos en la salud (Inundaciones, enfermedades, calor extremo)
|
Pérdidas de infraestructuras
|
|
Erosión de línea costera
|
|
Pérdida de turismo
|
|
Incremento de la temperatura
La acumulación de gases de
efecto invernadero en la atmósfera dará lugar a la radiación infrarroja a
la baja -el calentamiento. La temperatura media del aire en superficie
de la Tierra se prevé que aumente en todos los escenarios entre 2,3 y
10,4 ºF (1.3 y 5.8 ºC).
Según el Informe Especial
sobre Escenarios de Emisiones (IEEE), se espera además que el clima
futuro sea más cálido, aunque se desconoce exactamente cuánto más
caliente será. En algunos puntos se proyecta un aumento de
aproximadamente 6.9 ° F (3.8 ° C) para el año 2100, y en otros un
aumento de aproximadamente 4.9 ° F (2.7 ° C).
Estadísticas recientes
indican que las emisiones globales de dióxido de carbono han aumentado
en un 117 %, un promedio de 2 % por año entre 1971 y 2013. Mientras, la
temperatura media global ha aumentado aproximadamente 1,4 Fharenheit
desde principios del siglo XX.
Las observaciones
efectuadas desde 1961 indican que, en promedio, la temperatura del
océano mundial ha aumentado hasta en profundidades de 3000 milímetros
como mínimo, habiendo absorbido los océanos más del 80 % del calor
incorporado al sistema climático. Nuevos análisis de las temperaturas
observadas desde globos y satélites en la tropósfera inferior y media
arrojan unas tasas de calentamiento similares a las observadas en la
temperatura superficial.
Mientras, los aumentos del
nivel del mar concuerdan con el calentamiento. El promedio mundial del
nivel del mar aumentó, en promedio, a una tasa de 1,8 entre 1,3 y 2,3
milímetros anuales entre 1961 y 2003, y de 3,1 entre 2,4 y 3,8
milímetros anuales entre 1993 y 2003. No se sabe con certeza si la mayor
rapidez de este último tramo refleja una variación decenal o un aumento
de la tendencia a más largo plazo.
Desde 1993, la dilatación
térmica de los océanos ha representado aproximadamente un 57 % de la
suma de las aportaciones estimadas al aumento de nivel del mar, mientras
que la disminución de los glaciares y de los casquetes de hielo
contribuyó en aproximadamente un 28 %, y las pérdidas de los mantos de
hielo polares aportaron el resto. Entre 1993 y 2003 la suma de estas
contribuciones ha sido, dentro del margen de incertidumbre, coherente
con el aumento total del nivel del mar observado directamente.
Los cambios futuros de la
masa del manto de hielo de Groenlandia y de la región antártica,
particularmente por efecto de la alteración de los flujos de hielo,
constituyen una de las principales fuentes de incertidumbre, que podrían
incrementar la magnitud del aumento de nivel del mar proyectado. La
incertidumbre acerca de la penetración de calor en los océanos
contribuye también a la que se genera sobre el aumento futuro de nivel
del mar.
Cambio climático en números
2, 000, 000, 000, 000 de
toneladas de dióxido de carbono se han añadido a la atmósfera por la
quema de combustibles fósiles, la producción de cemento, la
deforestación y el desmonte de tierras entre 1750 y 2011.
En 2010 los humanos
produjeron 49 mil millones de toneladas métricas de carbono recibidas
por la atmósfera, en comparación con los 27 mil millones de toneladas
métricas en 1970.
Impacto del fenómeno
-Parte del dióxido de carbono emitido permanecerá en la atmósfera más de 1, 000 años.
-0.06 % sería la pérdida
del crecimiento económico mundial anual causada por costo de recortar
las emisiones de carbono para evitar que las temperaturas suban más de
3,6 grados Fharenheit
-150, 000 personas mueren cada año como consecuencia del cambio climático, según la Organización Mundial de la Salud.
Poco contenido sobre el tema en los medios
En general, los medios de
comunicación de América Latina y el Caribe tocan poco el tema del cambio
climático, a pesar de que los impactos se están sintiendo, y cuando lo
abordan, es con un enfoque abstracto y global, que poco contribuye con
el país donde se encuentra el medio.
"Se necesitan más
investigaciones desde una perspectiva comparativa para comprender mejor
el papel del flujo de noticias internacionales en la formación de la
opinión pública sobre el cambio climático, y en la formulación de
políticas en los países en desarrollo", precisó Takahashi.
Destacó que el enfoque
actual que presentan los medios de comunicación es sobre la política
internacional y la necesidad de reducir las emisiones de gas de efecto
invernadero, cuando deberían hablar sobre la adaptación de los efectos
del cambio climático.
En el caso específico de
República Dominicana, considera que el tema debería ser centrado en el
incremento del nivel del agua de los océanos y cómo eso afecta la
industria hotelera.
Consejos a periodistas ambientales
A los comunicadores que
hacen periodismo ambiental les recomienda, primero, fomentar las
relaciones con fuentes confiables que puedan hablar sobre el tema.
"Es difícil en el caso de
Latinoamérica porque hay pocos científicos trabajando en el tema, pero
existe la tendencia en la cobertura del cambio climático normalmente a
conversar con las fuentes oficiales, fuentes de Gobierno, que son
importantes, pero cuando estamos hablando de impactos específicos, lo
que estamos proyectando de aquí a cincuenta o cien años, es mejor hablar
con las fuentes científicas que saben realmente cómo va a ser ese
impacto y cómo debemos prepararlo", precisó.
La segunda recomendación
que hace a los periodistas del área es entender el proceso histórico que
ha conducido al presente para proveer contextos y adquirir
conocimientos.
Tercera, uso de recursos tecnológicos (drones, videocámaras, infografías y otros).
Profesor Bruno Takahashi. Foto Marvin del Cid.
0 Comentarios