![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqFzLKvF_VOryqIJVxJ42LkPLzXLj-Y5kyuB3UMn0n4JQ1NWmLkPCrhKPE4r66tjLKeotofEQ74v6tu4zk-hNmd-glQETTluzuaEdGXeJ00Q4U_bW5LvbLlTTjocbkbpNBOAchHhskDPIi/s400-rw/tumblr_n34304qXpi1sjwwzso1_500.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuH-REj8aMgmA_Lz8ZVExjvPOYV8nH_LwQOOUQbD7ZzkoYHhCQRwuNcNR40aL-K5sR-Edvk8WkoY6v08bHeKDU7iWrkBOLlMBaDW1h1810pdKOg-o2gXVc64p0KWTc1VUfZUFKQl-Ijptq/s400-rw/201506170420331.jpg)
El 80 por ciento de los pacientes con cáncer en el
país son diagnosticados en estados tardíos y con la enfermedad muy
avanzada, lo que conlleva a que solamente 25 por ciento de los casos se
curen, contrario a lo que ocurre en países avanzados donde la curación
ronda el 75 por ciento.
Así lo aseguró ayer la oncóloga Catalina González Pons, directora del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Tavares, al ser entrevistada durante la apertura de un taller de introducción para poner en marcha en el país un programa académico de formación de recursos humanos en investigación en salud, mediante un acuerdo del Ministerio de Salud Pública con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Dijo que ese 80 por ciento se aplica en los cánceres en sentido general, incluyendo el de mama y que en el caso de cuello uterino es de 70 por ciento.
La especialista atribuyó la tardanza en el diagnóstico y la alta mortalidad a la falta de un programa dirigido a la detección precoz, a la prevención y al tratamiento oportuno en aquellos que son susceptibles de cursarse a tiempo. Dijo que a eso se suma que hay debilidad en algunos métodos diagnósticos; el acceso limitado de la población a estudios sofisticados y a nuevos medicamentos, debido a los costos.
Agregó que, según estudios, en el país se diagnostican unos 13 mil casos nuevos de cáncer al año, pero que llama la atención que hay lugares con el mismo número de población y composición similar que diagnostican 50 mil, lo que hace pensar que hay un subregistro importante.
En torno a la especialidad en investigación en salud que se ofrecerá en el país, dijo que el Instituto Nacional de Cáncer será sede para la parte presencial del diplomado.
Así lo aseguró ayer la oncóloga Catalina González Pons, directora del Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Tavares, al ser entrevistada durante la apertura de un taller de introducción para poner en marcha en el país un programa académico de formación de recursos humanos en investigación en salud, mediante un acuerdo del Ministerio de Salud Pública con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Dijo que ese 80 por ciento se aplica en los cánceres en sentido general, incluyendo el de mama y que en el caso de cuello uterino es de 70 por ciento.
La especialista atribuyó la tardanza en el diagnóstico y la alta mortalidad a la falta de un programa dirigido a la detección precoz, a la prevención y al tratamiento oportuno en aquellos que son susceptibles de cursarse a tiempo. Dijo que a eso se suma que hay debilidad en algunos métodos diagnósticos; el acceso limitado de la población a estudios sofisticados y a nuevos medicamentos, debido a los costos.
Agregó que, según estudios, en el país se diagnostican unos 13 mil casos nuevos de cáncer al año, pero que llama la atención que hay lugares con el mismo número de población y composición similar que diagnostican 50 mil, lo que hace pensar que hay un subregistro importante.
En torno a la especialidad en investigación en salud que se ofrecerá en el país, dijo que el Instituto Nacional de Cáncer será sede para la parte presencial del diplomado.
0 Comentarios