Cáncer, detección, saliva, sangre
WASHINGTON. Científicos
de la Universidad estadounidense John Hopkins presentaron hoy un método
que permite detectar ciertos tipos de tumores analizando muestras de
saliva o sangre, algo que podría facilitar el proceso de detección de
cánceres de cuello y cabeza.
La investigación arrojó
altos niveles de acierto en casos de cáncer en órganos de la cabeza o
cuello, según los resultados publicados hoy en la revista especializada
"Science Translational Medicine".
"Hemos demostrado que el
ADN de un tumor puede ser medido para estos tipos de cáncer en sangre y
saliva", explicó en un comunicado Nishant Agrawal, profesor asociado de
otolaringología y de oncología de la Universidad John Hopkins.
El estudio revela que es
posible detectar fácilmente cánceres en la cavidad bucal a través de
análisis de saliva y diagnosticar cánceres de laringe, hipofaringe y
orofaringe en muestras de sangre.
"Combinar análisis de
sangre y saliva puede ofrecer la mejor forma de detectar cáncer en
cualquiera de estas regiones", afirmó el doctor Agrawal. Los autores
del estudio analizaron muestras de saliva de 93 pacientes con cáncer en
cabeza o cuello, mientras que 47 de ellos donaron también muestras de
sangre.
En el caso de las
muestras de saliva, los científicos detectaron muestras de ADN de
tumores en un 76% de los casos, mientras que en caso de los análisis de
sangre el índice de acierto fue del 87%.
El índice de acierto fue
del 96% en aquellos pacientes que portaron ambas muestras. Según las
conclusiones del estudio, pese al menor índice de acierto en términos
generales, los análisis de saliva fueron más efectivos a la hora de
detectar fases tempranas de un cáncer, comparado con las muestras de
sangre.
Agrawal indicó que la
capacidad de los análisis de detectar cáncer depende del lugar donde se
sitúe el tumor, lo avanzado de éste y si está relacionado con el virus
del papiloma humano o no.
"El objetivo final es
desarrollar mejores pruebas de detección en cánceres de cuello y cabeza
entre la población general y mejorar el seguimiento de pacientes que
pueden recaer", aseguró el doctor Bert Vogelstein, profesor de oncología
de el centro de investigación del cáncer Kimmel, dependiente de la
Universidad John Hopkins.
0 Comentarios