
Crece la idea de informarse, medir y resolver cuestiones de la salud a través de "apps" disponibles en los smartphones, en su mayoría gratuitas. Infobae recopila las diez mejores

Cada vez ganan más adeptos las aplicaciones relacionadas a la salud, que hoy se conocen como mobile health o mHealth.
La idea es que a través de cualquier teléfono inteligente que posea
Android, Windows Phone, Blackberry o IOs -el sistema operativo de los
iPhone- se pueda acceder y en su gran mayoría en forma gratuita.
Su
principal característica es que acercan herramientas útiles para el
cuidado del cuerpo y para una mejor calidad de vida, como por ejemplo,
poder monitorear el ritmo cardíaco, consultar el calendario de
vacunación, dejar de fumar, hacer dieta, llevar el control de
enfermedades crónicas como la diabetes, controlar el ciclo menstrual,
recordar la toma de un medicamento y hasta accionar rápidamente frente a
una urgencia.
La comunidad médica mundial ya las evalúa como un condimento fundamental de la medicina de este tiempo. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) le ha dado el visto bueno al desarrollo de esta tendencia.
Según
un reciente informe publicado por "The App Date", la plataforma de
investigación y recomendación de aplicaciones en español, hay cinco
puntos que marcan cuál es la importancia de la mHealth.
-El empoderamiento del paciente: La Universidad de Stanford
creó el concepto de "paciente experto". Aquel que es consciente de la
importancia que el autocuidado puede desempeñar en su salud y se
convierte en un elemento activo en el tratamiento y seguimiento de su
enfermedad. Además del médico, todos son responsables de la longevidad y
calidad de vida y las apps colaboran en ese proceso de forma personalizada y dinámica.
-La modificación de hábitos: Uno de los desafíos que tiene la mHealth, en estrecha relación con el empoderamiento del paciente, es la potencialidad de modificar comportamientos que brinden beneficios para la salud. La "gamificación" es el fomento de la implicación y motivación del usuario en el proceso de cambio de hábitos a través de la incorporación de elementos derivados del juego como: pasar niveles, sumar puntos, ganar premios etc.
-La modificación de hábitos: Uno de los desafíos que tiene la mHealth, en estrecha relación con el empoderamiento del paciente, es la potencialidad de modificar comportamientos que brinden beneficios para la salud. La "gamificación" es el fomento de la implicación y motivación del usuario en el proceso de cambio de hábitos a través de la incorporación de elementos derivados del juego como: pasar niveles, sumar puntos, ganar premios etc.
-Cambio de relaciones y procesos:
Cada vez son más los profesionales que se valen de las nuevas
tecnologías como herramientas de trabajo, por eso otro de los objetivos
que se propone es que el uso de las aplicaciones mejore la relación
médico-paciente a la hora de comunicar síntomas y llevar adelante
tratamientos, sobre todo en enfermedades crónicas.
-Monitorización: Con el desarrollo tecnológico del sector móvil y la incorporación de sensores y otros dispositivos es cada vez más fácil registrar parámetros físicos y el estado de la salud. Estamos en camino de que nuestro propio teléfono o tablet puedan hacer mediciones cada vez más precisas.
-Monitorización: Con el desarrollo tecnológico del sector móvil y la incorporación de sensores y otros dispositivos es cada vez más fácil registrar parámetros físicos y el estado de la salud. Estamos en camino de que nuestro propio teléfono o tablet puedan hacer mediciones cada vez más precisas.
-Almacenamiento inteligente de datos:
Estos soportes tienen la capacidad de manejar datos como nunca se ha
hecho en sanidad. Si se respeta la privacidad de las personas, se abre
una perspectiva interesante para el acceso de información, estadísticas y
otros aspectos biomédicos.
Ninguna aplicación va a
reemplazar a un médico y es importante que estén bajo supervisión. Según
el estudio de "The App Date", se estima que en 2015 habrá 500 millones de usuarios utilizándolas mundialmente y
si bien existen algunos criterios para medir su calidad, según la
Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica
(ANMAT) en Argentina todavía no hay regulaciones al respecto.
Esto
sucede principalmente porque los creadores de estas plataformas no
están obligados a presentar ningún tipo de garantía o aval de calidad de
salud. Por ejemplo, páginas web como Apps Maker Store permiten a
cualquiera desarrollar aplicaciones móviles sin exigir demasiados
requisitos. En los casos que se relacionan con la salud es necesario que
exista una garantía de calidad y que estén bajo supervisión. Sobre todo
porque aunque a veces son muy útiles, los principales riesgos de esta
falta de regulación son los problemas que podrían traer diagnósticos o
tratamientos no verificados o un mal manejo de datos de los usuarios.
Las 10 mejores aplicaciones
QuitNow!:
Ayuda en la difícil tarea de dejar de fumar con un método muy
alentador. Lleva la cuenta de los cigarrillos no fumados y del tiempo y
el dinero ahorrado. Con el paso del tiempo va notificando al usuario su
evolución y los beneficios que va obteniendo como la eliminación de la
dependencia física a la nicotina o la recuperación del gusto y el
olfato. Es una de las más populares ya que cuenta con dos millones de
usuarios.
Instant Heart Rates:
Tiene uno de los métodos más sorprendentes. Requiere que el usuario
apoye su dedo sobre la lente de la cámara y la cubra totalmente. El
teléfono detecta pequeños cambios de color imperceptibles para el ojo
humano y la aplicación, a través de un algoritmo, muestra el resultado
del pulso cardíaco. Obtuvo el premio a la mejor aplicación de salud y fitness en los Mobile Premier Awards en 2011.
Social diabetes: Esta
aplicación brinda información sobre los tipos de diabetes, realiza el
cálculo automático de insulina basándose en lo que ingirió el usuario y
ayuda a prevenir hipoglucemias. Fue seleccionada como la mejor
aplicación de salud en 2012 por Naciones Unidas y la UNESCO.
MC:
Un calendario sencillo y práctico para controlar el ciclo menstrual,
los periodos de fertilidad y los diferentes síntomas de los cambios
hormonales.
El manual de mamá:
Es un libro de control de salud de los niños, pero digital. Ofrece
información de los calendarios de vacunación y la posibilidad de
controlar los patrones de crecimiento y curvas de peso. Permite
organizar las consultas al médico para futuras visitas y registrar
momentos como la aparición del primer diente o las primeras palabras.
Medisafe:
Es una aplicación muy práctica que sincroniza y ordena la
administración de medicamentos notificando al usuario y da la
posibilidad de controlar los medicamentos de un ser querido. Fue
desarrollada por dos hermanos luego de una emergencia que sufrió su
padre diabético al inyectarse dos veces insulina.
Water your body: Informa sobre los beneficios de hidratarse y notifica cada cuánto debe tomar agua el usuario y en qué cantidades.
Endomondo:
Es un entrenador personal de ejercicio físico. Lleva un minucioso
registro de la actividad tanto al caminar o correr como al andar en
bicicleta. Calcula la duración del ejercicio, la distancia recorrida y
la cantidad de calorías quemadas.
DietPoint:
Es un catálogo de más de 130 planes dietarios clasificados en
categorías según el tipo de alimentación, el objetivo buscado, el tipo
de sangre etc.
White Noise Lite:
Está equipada con sonidos ambientales relajantes para ayudar a dormir y
bloquear distracciones. Ayuda a reducir el zumbido en los oídos y
aumenta la concentración.
0 Comentarios