¿Por qué machos y hembras canalizan el dolor de forma diferente?
Ya se sabía que los machos y las hembras tienen diferente sensibilidad al dolor. Ahora se ha descubierto que también lo canalizan de distinta forma, por lo menos en animales.
Eso es lo que reveló una investigación publicada en Nature Neuroscience.
La investigación concluyó que el dolor se procesa en células diferentes en los ratones machos y en los hembras.
"Se sabe que los hombres y las mujeres tienen diferente sensibilidad al dolor y que hay más mujeres con dolor crónico que varones", dijo Jeffrey Mogil, de la Universidad McGill y Director del Centro para Investigación del Dolor Alan Edwards (Canadá).
"Sin embargo siempre se ha creído que el cableado de cómo se procesa el dolor era el mismo en ambos sexos", añadió.
Los investigadores esperan que este descubrimiento además de tener importantes implicaciones en la comprensión del dolor, también ayude en el desarrollo de una nueva generación de medicamentos para el dolor crónico.
Células T
La investigación se centró en la teoría reconocida de que el dolor se transmite desde el lugar de la lesión o inflamación a través del sistema nervioso utilizando una célula del sistema inmune llamada microglia.
El estudió demostró que esto solo es cierto en ratones machos.
Según los investigadores, parece que un tipo completamente diferente de células inmunes, llamadas células T, son las responsables de hacer sonar la alarma de dolor en ratones hembra.
Sin embargo, cómo sucede esto exactamente sigue siendo un misterio.
"La comprensión de las vías de dolor y las diferencias entre sexos es absolutamente esencial para diseñar la próxima generación de fármacos más sofisticados para el dolor", afirmó Michael Salter, de la Universidad de Toronto (Canadá).
"Debido a que los ratones tienen un sistema nervioso muy similar a la de los seres humanos, especialmente para una función evolutiva básica, como el dolor, nuestros resultados nos sugieren que la información aquí planteada es importante en el desarrollo de fármacos para el dolor en los seres humanos".
Dolor crónico
El dolor es una sensación provocada por su sistema nervioso y hay dos tipos:agudo y crónico.
Según el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares un dolor agudo indica a una persona que puede estarlesionada o tiene un problema que necesita atención inmediata.
El dolor crónico es diferente. Las señales de dolor duran semanas, meses o hasta años.
La causa puede haber sido una lesión o una infección. Puede haber una causa continua de dolor, como la artritis o cáncer. Pero en algunos casos no hay una razón específica.
El dolor crónico, generalmente, no tiene cura. Pero hay tratamientos que pueden ayudar como medicamentos, acupuntura, estimulación eléctrica y cirugía.
Otros tratamientos incluyen psicoterapia, relajación y meditación, biofeedback y técnicas de modificación de la conducta.
El dolor sí tiene sexo
Un estudio en animales concluye que varones y hembras parecen no procesar de la misma manera el dolor
MARCO LOGGIA, PHD, MARTINOS CENTER FOR BIOMEDICAL IMAGING, MASSACHUSETTS GENERAL HOSPITAL
Hombres y mujeres no procesan de la misma forma el dolor;
al menos en los animales, las células encargadas de manejar el dolor no
son las mismas, asegura una investigación que puede tener importantes
implicaciones en la comprensión de dolor, pero también en el desarrollo
de una nueva generación de medicamentos para el dolor crónico.
Publicada en la revista «Nature Neuroscience», la investigación revela por primera vez que el dolor se procesa en células diferentes en los ratones machos y en los hembras.
Los autores aseguran que si sus resultados se confirman en humanos
habría que diseñar tratamientos para el dolor dirigidos específicamente a
mujeres y a hombres.
«Se sabe que los hombres y las mujeres tienen diferente
sensibilidad al dolor y que hay más mujeres con dolor crónico que
varones», apunta Jeffrey Mogil, de la Universidad McGill y Directora del Centro para Investigación del Dolor Alan Edwards (Canadá), Sin embargo siempre se ha creído que el cableado de cómo se procesa el dolor «era el mismo en ambos sexos».
Sistema nervioso
Los investigadores partieron de la idea científicamente
aceptada de el dolor se transmite desde el lugar de la lesión o la
inflamación a través del sistema nervioso utilizando una célula del
sistema inmune llamada microglia. Y sorprendentemente vieron que esto
únicamente ocurre así en ratones machos. Así, los tratamientos dirigidos
a interferir con la función de la microglia a través de una variedad de
maneras diferentes lograban bloquear eficazmente el dolor en los
ratones machos, pero no así en las hembras.
En su trabajo han visto que son otro tipo de células inmunes, las células T, las que parecen ser responsables de ‘activar’ la alarma de dolor en ratones hembra. Sin embargo, los expertos no han sido capaces de determinar cómo se produce esto exactamente.
La información confirma además la relevancia que tiene la inclusión de ambos sexos en cualquier tipo de investigación, ya sea básica o clínica
«La comprensión de las vías de dolor y las diferencias
entre sexos es absolutamente esencial para diseñar la próxima generación
fármacos dirigidos más sofisticados para el dolor», afirma Michael
Salter, de la Universidad de Toronto (Canadá).
«Debido a que los ratones tienen un sistema nervioso muy similar a los
seres humanos, especialmente para una función evolutiva básica, como el
dolor, nuestros resultados nos sugieren la información aquí planteada es
importante en el desarrollo de fármacos para el dolor en los seres
humanos».
La información confirma además la relevancia que tiene la
inclusión de ambos sexos en cualquier tipo de investigación, ya sea
básica o clínica. En EE.UU., los Institutos Nacionales de Salud han
impulsado una nueva política, similar la que ya están en vigor en
Canadá, que obliga el uso de animales y líneas celulares de hembras en la investigación preclínica.
Esta paridad entre sexos, que poco a poco se ha ido formalizando en las
fases clínicas, dicen los expertos, puede ayudar a diseñar terapias
verdaderamente a la carta, al menos en función del sexo.
Dolor crónico
«Durante los últimos 15 años los científicos han pensado
que la microglía controla el volumen de dolor, pero esta conclusión se
ha basado en la investigación realizada casi exclusivamente ratones
machos- señala Mogil-. «Este hallazgo es un ejemplo perfecto de por qué
es importante que en la investigación, y también en la básica, se
contemple el sexo femenino».
Los autores concluyen que el tema de la participación del
sistema inmune en la fisiopatología del dolor crónico es uno de los más
activos en el campo del dolor y que esta diferencia de sexo no observado
hasta ahora «es de hecho muy sorprendente».
0 Comentarios