![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibBVoQVOlNHGFruwVehYqqvYDFBlQcyWduIgot0fufz6964-g6TlbAz7lwHGaUgbENyMd8SKqyQgnp1xodhNRNsBcZerw9kGA6Y5kTx5qz6hRX6oZlrH-e4xcjwyG3lhMk5B07ipAnRvKn/s400-rw/tumblr_m8tqgbIxVO1rb2mc1o1_500.gif)
Accidentes de tránsito provocan 975 muertes y 5,863 lesionados en primer semestre del año
Registran 5.4 muertes por día; domingo es día de más accidentes
Santo Domingo. En
los primeros seis meses de este año ocurrieron 2,123 accidentes de
tránsito, dejando 5,863 lesionados y 975 muertos, unas 5.4 muertes por
día, según las estadísticas suministradas por la Autoridad Metropolitana
del Transporte (AMET).
El organismo regulador del tránsito clasifica los lesionados de la siguiente manera: en colisiones, 4,446 lesionados; atropellados, 566; en deslizamientos, 604; en estrellamiento, 142; caída de vehículos, 10; y en volcadura, 56.
Asimismo, la AMET sostiene que, según el medio de transporte, los lesionados por accidentes de motocicleta son 3,718; peatones atropellados, 546; en carros, 959; en camionetas, 148, y yipetas, 153; en camiones, 156; autobuses, 102; bicicletas, 16, y minibuses, 26; otros vehículos, 9.
El mayor número de lesionados ocurrió los domingos con 961, seguido del sábado con 922, jueves con 877 y el viernes con 819.
Los lunes, martes y miércoles los accidentes produjeron 809, 715 y 760 lesionados en ese mismo orden.
En el mes de abril fue cuando más lesionados hubo en accidentes de tránsito con un total de 1,195, seguido de mayo con 1,071, enero 955, marzo 912, junio 875 y febrero 855.
Asimismo, según las estadísticas de la AMET, estos accidentes provocaron 975 muertes, siendo las colisiones entre más de dos vehículos el tipo de accidente que más produjo con 565, seguido del tipo de atropellado, 178; deslizamiento con 148; estrellamiento, 56; caída de vehículo, 10; choque contra animal, 8; caída al precipicio con 5, y volcadura, 4.
De esta cantidad, en motocicleta murieron 641, peatones, 175; carros, 62; camioneta, 15, y yipetas, 35; camión, 17; autobús, 17; bicicleta, 1; minibús, 10, y otros vehículos, 1.
En el día domingo es cuando más muertes se producen, con 261; seguido del sábado, con 164; viernes, 117; jueves, 129; miércoles, 90; martes, 83, y lunes, 130. Asimismo, en enero se provocaron 170 muertes, en febrero y junio, 169; en marzo, 165; en abril, 159, y mayo, 142.
El organismo regulador del tránsito clasifica los lesionados de la siguiente manera: en colisiones, 4,446 lesionados; atropellados, 566; en deslizamientos, 604; en estrellamiento, 142; caída de vehículos, 10; y en volcadura, 56.
Asimismo, la AMET sostiene que, según el medio de transporte, los lesionados por accidentes de motocicleta son 3,718; peatones atropellados, 546; en carros, 959; en camionetas, 148, y yipetas, 153; en camiones, 156; autobuses, 102; bicicletas, 16, y minibuses, 26; otros vehículos, 9.
El mayor número de lesionados ocurrió los domingos con 961, seguido del sábado con 922, jueves con 877 y el viernes con 819.
Los lunes, martes y miércoles los accidentes produjeron 809, 715 y 760 lesionados en ese mismo orden.
En el mes de abril fue cuando más lesionados hubo en accidentes de tránsito con un total de 1,195, seguido de mayo con 1,071, enero 955, marzo 912, junio 875 y febrero 855.
Asimismo, según las estadísticas de la AMET, estos accidentes provocaron 975 muertes, siendo las colisiones entre más de dos vehículos el tipo de accidente que más produjo con 565, seguido del tipo de atropellado, 178; deslizamiento con 148; estrellamiento, 56; caída de vehículo, 10; choque contra animal, 8; caída al precipicio con 5, y volcadura, 4.
De esta cantidad, en motocicleta murieron 641, peatones, 175; carros, 62; camioneta, 15, y yipetas, 35; camión, 17; autobús, 17; bicicleta, 1; minibús, 10, y otros vehículos, 1.
En el día domingo es cuando más muertes se producen, con 261; seguido del sábado, con 164; viernes, 117; jueves, 129; miércoles, 90; martes, 83, y lunes, 130. Asimismo, en enero se provocaron 170 muertes, en febrero y junio, 169; en marzo, 165; en abril, 159, y mayo, 142.
Junio 3, 2015
Continúan en aumento muertes por accidentes de tránsito
Las muertes por accidentes de tránsito aumentaron un ocho por ciento en los primeros tres meses de este año.De acuerdo al informe del Observatorio de Seguridad Ciudadana, 504 personas fallecieron en esas circunstancias en comparación con los 468 que se registraron durante enero, febrero y marzo del año 2014.
Los días en los cuales se registró la mayor cantidad de accidentes mortales fueron los domingos y los lunes, agrupándose en estos dos días el 41% del total semanal. El rango de horario de mayor ocurrencia, con el 31% de las fatalidades diarias, es el que va de las 6:00 de la tarde a 11:59 de la noche.
En el informe se puede observar que el 87% de los 477 fallecidos por esta causa fueron personas de sexo masculino, mientras que las 67 muertes restantes corresponden a las del sexo femenino y que para ambos sexos el grupo etario más propenso es el de los 15 a los 39 años de edad, representando el 52% de las muertes de este tipo.
La causa principal por la cual ocurren estas muertes son las colisiones entre vehículos de motor, que representan el 56%.
En los tres primeros meses del 2015, las motocicletas se vuelven a situar como el vehículo con más mortalidad, con un 66% de las víctimas, y empeorando los registros en un 15% respecto al mismo período del año pasado. Igualmente relevante es el hecho de que en segundo lugar en mortalidad se sitúen los peatones, con el 18% de los casos.
Durante ese primer trimestre se registró un aumento del 27% de las víctimas por electrocución respecto al mismo período del año anterior. Los fallecidos debido a contacto con el tendido eléctrico siguen siendo los que más casos registran en este tipo de muerte violenta y los electrocutados por contacto con electrodomésticos se redujeron a la mitad.
Junio 2, 2015
Unas 450.000 personas morirán en 2025 en accidentes en Latinoamérica y Caribe
EL TRIPLE DE LOS FALLECIDOS AL AÑO EN LAS CARRETERAS QUE SE REGISTRAN ACTUALMENTE EN ESA REGIÓN
EFE
Cerca de 450.000 personas morirán en accidentes de
tráfico en América Latina y el Caribe, según el Banco Interamericano de
Desarrollo, el triple de los fallecidos al año en las carreteras que se
registran actualmente en esa región.
Es la zona más castigada del planeta por la siniestralidad vial, aseguran en un comunicado los organizadores del Primer Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial que se celebrará en Madrid del 15 al 17 de este mes para compartir conocimientos y experiencias en esta materia.
El congreso incidirá en la capacitación, la educación y la formación vial como claves para lograr los objetivos del decenio y reducir a la mitad las muertes por accidente de circulación.
Se debatirá, entre otras cuestiones, la necesidad de regular el uso de elementos como el casco o los cinturones de seguridad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 40 % de los países del mundo tiene leyes integrales sobre la utilización del casco y los criterios específicos de calidad que estos deben cumplir.
Además, solo un 57 % de los países exige que todos los ocupantes del automóvil lleven cinturón de seguridad.
En el encuentro participarán expertos de uno y otro lado del Atlántico, representantes de los gobiernos de la región iberoamericana, presidentes y directores de organizaciones relacionadas con la seguridad vial, así como consejeros delegados o directores de importantes empresas del sector.
Especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México, Panamá, Perú, Portugal y Uruguay tienen confirmada su asistencia.
La reunión está organizada por el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), la Confederación Nacional de Autoescuelas de España (CNAE), la Fundación Española de la Seguridad Vial (FESVIAL) y la Fundación MAPFRE.
Este congreso nace con el objetivo de profundizar en algunas de las materias analizadas, desde una perspectiva más genérica, en los Congresos Iberoamericanos de Seguridad Vial (CISEV), que ya cuentan con cuatro ediciones.
Es la zona más castigada del planeta por la siniestralidad vial, aseguran en un comunicado los organizadores del Primer Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial que se celebrará en Madrid del 15 al 17 de este mes para compartir conocimientos y experiencias en esta materia.
El congreso incidirá en la capacitación, la educación y la formación vial como claves para lograr los objetivos del decenio y reducir a la mitad las muertes por accidente de circulación.
Se debatirá, entre otras cuestiones, la necesidad de regular el uso de elementos como el casco o los cinturones de seguridad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), solo el 40 % de los países del mundo tiene leyes integrales sobre la utilización del casco y los criterios específicos de calidad que estos deben cumplir.
Además, solo un 57 % de los países exige que todos los ocupantes del automóvil lleven cinturón de seguridad.
En el encuentro participarán expertos de uno y otro lado del Atlántico, representantes de los gobiernos de la región iberoamericana, presidentes y directores de organizaciones relacionadas con la seguridad vial, así como consejeros delegados o directores de importantes empresas del sector.
Especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, México, Panamá, Perú, Portugal y Uruguay tienen confirmada su asistencia.
La reunión está organizada por el Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA), la Confederación Nacional de Autoescuelas de España (CNAE), la Fundación Española de la Seguridad Vial (FESVIAL) y la Fundación MAPFRE.
Este congreso nace con el objetivo de profundizar en algunas de las materias analizadas, desde una perspectiva más genérica, en los Congresos Iberoamericanos de Seguridad Vial (CISEV), que ya cuentan con cuatro ediciones.
0 Comentarios