News

6/recent/ticker-posts

MineRD dice trabaja para incluir la educación sexual a su currículo


Minerd dice trabaja para incluir la educación sexual a su currículo 

 

DIJO QUE A PARTIR DEL AÑO 2000 COMENZARON A IMPLEMENTAR EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL (PEAS)

Santo Domingo
El Ministerio de Educación (MINERD) informó este viernes que está inmerso en el proceso de incorporar la educación sexual al currículo educativo y que actualmente la cartera trabaja en la elaboración de las guías  y materiales para los docentes de todos los niveles, modalidades y subsistemas.
Así lo anunció la Directora de Orientación y Psicología de Educación, Minerva Pérez, quien dijo que como parte de esta labor también se está desarrollando programas de formación y capacitación para docentes y personal de orientación y sicología.
Aseguró que desde hace décadas la educación sexual ha venido implementándose en el sistema educativo dominicano de manera gradual y puntual, en cuyos inicios contó con la colaboración de instituciones aliadas.
Pérez explicó que es a partir del año 2000 cuando se comienza a implementar el Programa de Educación Afectivo Sexual (PEAS), el cual ha sido un referente para las políticas en educación sexual del MINERD.
AIndicó que en el 2011 el PEAS fue sometido a un proceso de revisión para adecuarlo al currículo actualizado, lo que trajo como consecuencia la elaboración de los Lineamientos del Sistema Educativo para la Educación Afectivo Sexual en los Centros Educativos, y la necesidad de pasar de un programa puntual de prevención a la integración al currículo de los temas de educación integral en sexualidad.
“En la actualidad, el Ministerio de Educación está inmerso en el proceso de incorporar al currículo la educación sexual y se están elaborando las guías y materiales para los docentes de todos los niveles, modalidades y subsistemas", expresó.
Dijo que, además, está desarrollando programas de formación y capacitación para docentes y personal de orientación y psicología, e informa a las organizaciones que colaboran con esos temas sus políticas, abordajes y lineamientos curriculares como organismo rector del sistema.
 La funcionaria declaró que la educación integral en sexualidad es una parte importante del proceso enseñanza-aprendizaje que promueve competencias para la toma de decisiones conscientes, y que está avalada por el marco legal dominicano.
Agregó que esas decisiones conscientes y críticas es en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos, según las diferentes etapas de desarrollo de los y las estudiantes, en un trabajo articulado con las familias y la comunidad.


Julio 16, 2015

Proyecto Ley de Salud controversia artículos de la discordia 

Santo Domingo
Una gran controversia han causado en la sociedad dominicana varios artículos incluidos en el Proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva presentado a la Cámara de Diputados, lo que motivó que ese organismo lo devolviera a la comisión de salud, de donde éste provino.
Tres de los principales partidos políticos, a través de sus voceros de  la Cámara Baja, se unieron a las iglesias Católica y de otras denominaciones para rechazar el proyecto sugerido por los legisladores Cristian Paredes y Hugo Núñez.
Ante esto, el Centro de Estudios de Género de INTEC (CEG-INTEC) lamentó la decisión tomada por la Cámara de Diputados, a pesar de que ya esa instancia había presentado un informe favorable.
Lourdes Contreras, coordinadora del CEG-INTEC, calificó la decisión como una desconsideración al trabajo realizado en comisión durante más de un año, período en el cual se analizó y reformuló la pieza legislativa.
Ramón Rogelio Genao, vocero del PRSC, dijo que en la pieza se proponen acciones que van en contra de las buenas costumbres, la Constitución y los principios en que se fundó la nacionalidad.
Esa ley establece vías para el aborto y define relaciones contranatura, agregó el también secretario general del PRSC.
Mientras, Rubén Maldonado, vocero del PLD, alegó que  el proyecto se enfrenta a valores cristianos que forman parte de la sociedad dominicana, como la familia y el matrimonio.
Entretanto, Ruddy González, vocero del Partido Revolucionario Dominicano, opinó que los cristianos no pueden respaldar ninguna iniciativa que tienda “a legalizar la muerte y el asesinato”.
“Este proyecto de ley que estaba supuesto a ser conocido en primera lectura este martes 14, le da por primera vez a la sociedad la oportunidad de colocarse de manera independiente en la toma de decisiones sobre información y acceso a servicios relacionados con su salud sexual y su salud reproductiva y el acceso a métodos anticonceptivos efectivos”, refirió Lourdes Contreras.
Hay mentiras
Laura Bretón, del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF),  negó que este proyecto promueva el aborto como alegan sus detractores, y dijo que por el contrario va a crear un sistema de atención a la salud sexual.
“Recordemos también que aprobó la despenalización del aborto en tres causas: cuando la salud de la madre esté en peligro; cuando se es víctima de una violación,  y en caso de que el feto no sea viable”.
Esta legislación no tiene nada de eso, “eso está en el código penal”, agregó.
Ellos están utilizando mentiras para desvirtuar el proyecto. Alega que el país tiene un número muy alto de embarazo en adolescentes.
Las iglesias
Este proyecto unió a las iglesias en un fin común: que se rechace.
La Conferencia del Episcopado Dominicano llamó a la ciudadanía a oponerse a la pieza que dice que aspira a un proyecto de ley que tome en cuenta la educación integral de las personas.
Mientras que el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) alegó que el proyecto promueve la muerte, porque garantiza el aborto en niñas y adolescentes y limita la información a los padres, solo en caso de emergencia, afectando a instituciones jurídicas milenarias.
Los proponentes de la pieza
El diputado Hugo Núñez, uno de los proponentes, dijo estar de acuerdo con el diálogo con las iglesias, y que por esa razón se envió a la comisión con el propósito de realizar las vistas públicas necesarias para escuchar a los sectores que están a favor y en contra de la pieza.
El  diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) sostiene que la gente tiene derecho a una educación sexual integral, como está planteado en los artículos 61 y 63 de la Constitución de la República.
 “Hay que buscar una salida a todos los embarazos de menores que están ocurriendo hoy en día en la República Dominicana”, advirtió.
El aborto
Artículo 64: La mujer embarazada podrá solicitar la interrupción de embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación cuando éste haya sido causado por una violación sexual o incesto, para lo cual deberá cumplir con ciertas condiciones.
Anticonceptivos
Artículo 34: La provisión de métodos anticonceptivos será realizada acorde con las necesidades de las y los usuarios demandantes de los mismos. En caso de adolescentes, se tomarán en cuenta condiciones particulares, incluyendo edad, paridad y capacidad progresiva.
Libertad Sexual
Artículo 5:
El Estado garantiza la libertad sexual y la libre determinación para la toma de decisiones sobre el cuerpo y expresión de la sexualidad, sin ningún tipo de coerción, explotación, violencia o abuso en cualquier etapa de la vida.
Los adolescentes
Artículo 67: En los casos de menores de edad que opten por la interrupción del embarazo por cualquiera de las tres causales contempladas en esta ley, se deberá informar al menos a uno de los representantes legales. Se prescindirá de la información señalada en el inciso anterior cuando la menor de edad fundadamente esto le provocara un conflicto grave.

 

Julio 15, 2015



Urge educación sexual en RD


República Dominicana.- Las cifras de embarazo adolescente se mantienen alarmantes en la República Dominicana

Esto sin que se tome una decisión con respecto a la educación sexual en las escuelas. Patricia Solano nos amplía.



Proponen en RD: Embarazo podría ser interrumpido si hay violación 
La mujer embarazada podrá solicitar la interrupción de embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación cuando este haya sido causado por una violación sexual o incesto.Así lo establece el artículo 64 del proyecto de ley que promueve la salud sexual y reproductiva de la mujer, pero que pone como condicionantes para la interrupción: haber recibido información sobre el procedimiento a realizar y los programas sociales ofrecidos a las embarazadas por instituciones públicas o privadas y transcurrido un plazo de al menos tres días, desde la información ya mencionada.

Según la iniciativa, que se conocería hoy en la Cámara de Diputados, el embarazo podrá ser detenido por causas médicas, siempre y cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: que exista grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada y que se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida, entre otras.

“La interrupción del embarazo no podrá ser realizada sin la participación de un médico especialista o bajo su supervisión directa, llevada a cabo en un centro de salud pública o privada acreditado y con el consentimiento expreso y por escrito de la mujer embarazada, o de su representante legal, si la mujer sufre de alguna discapacidad mental”, reseña.

El artículo 85 expresa que la interrupción del embarazo practicada sin el consentimiento de la mujer será sancionada con la pena de diez a quince años de reclusión y multa de cien mil a doscientos mil pesos.

Diversidad sexual

La pieza de la autoría del diputado del Movimiento de Moda, Cristian Paredes, habla también de la discriminación por razón de la sexualidad de las personas.
Al respecto expresa que constituye discriminación por razón de la sexualidad toda acción o conducta realizada por el personal médico o institucional, en el contexto de la atención en salud, ejercidas mediante actos de naturaleza física, verbal, psicológica o a través de la intimidación, persecución o humillación, dirigidos a las personas por motivos de su orientación sexual o identidad de género.

Esos actos serían sancionados con penas de uno a dos años de prisión menor, multa de uno a dos salarios, y el cierre temporal por un período no mayor de tres años, o definitivo, del establecimiento comercial o la instalación directa o indirectamente envuelta en la infracción.

La pieza se refiere también a la diversidad sexual, reconociendo las diferentes expresiones de la sexualidad y la existencia de variadas orientaciones sexuales e identidades de género.

Objetivo del proyecto

La legislación tiene por objeto establecer el marco jurídico para la garantía y el pleno ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, a través de la regulación de políticas públicas dirigidas a la prevención y atención de la salud sexual y la salud reproductiva, así como al establecimiento de sanciones ante su violación.

El Ministerio de Salud deberá proceder con el diseño revisión y/o actualización de normas y protocolos que regulen el efectivo diagnóstico detección y la atención a la violencia en sus diferentes tipos.

Debate

Ayer en un comunicado la Red de Abogados Católicos criticó ese anteproyecto, porque entendía que promovía el matrimonio entre personas de un mismo sexo. La respuesta no se hizo esperar del congresista Cristian Paredes, quien aclaró que ninguno de sus artículos versa sobre el particular. Manifestó que la comisión de la Cámara Baja que estudió el mismo dio un informe favorable, pero que previamente fue consensuado con los ministerios de Salud Pública, de Educación, Educación Superior y otros sectores sociales.

Evangélicos también se oponen al proyecto de ley

El Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (Codue) y el Grupo Acción Cristiana manifestaron que el proyecto pretende convertir al Estado en el promotor del inicio temprano de las relaciones sexuales por parte de la niñez y la adolescencia. El presidente de Codue, reverendo Fidel Lorenzo Merán, expresó que el proyecto promueve la cultura de la muerte, porque garantiza el aborto en niños, niñas y adolescentes. De su parte, José Alberto Ortiz, vocero del Grupo Acción Cristiana, dijo que una discusión que culminó en diciembre con la promulgación del Código Penal y que está a la espera de una decisión del Tribunal Constitucional no puede ser retomada, violando los principios de la democracia.

Publicar un comentario

0 Comentarios