![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6CF5Nia7NPjEr1RKMg4_OD6eUJu9ip133uljiwqgUalkwpesTPbHw8Anb31ZCvEY-r1lQTKAEhpvT587FBclI2D-hSc3XPKN2u6v72Tf_S-P1dvs4452Kx6lI-fu0xP-sbv3ETqIaOem4/s400-rw/201507091506141.jpg)
Se declaró como prioridad crear una nueva ley orgánica
Santo Domingo. El Primer Foro
Interinstitucional sobre la Reforma de la Policía sugirió que se elimine
la asignación de agentes policiales en servicios particulares y
solicitó que estas misiones estén destinadas solo a dignatarios y
autoridades que, por la naturaleza de su función, requieran escolta
policial y agrega que deben contar con este beneficio de forma
racionalizada y debidamente publicitada.
“Los particulares únicamente deberían contar con escolta policial por mandato judicial, para protegerlos en caso de que sean víctimas o testigos claves de un proceso judicial”, sostiene el documento de 14 puntos presentado como las Conclusiones.
En el cónclave, que se celebró durante tres días en la sede de la Policía, se planteó la necesidad de reordenar la estructura para adscribirla al ministerio competente, conforme el modelo constitucional que reserva al Presidente de la República la autoridad y mando supremo de las fuerzas de seguridad, obrando ordinariamente por intermedio del ministro del ramo, “lo que conlleva también una revisión del Consejo Superior Policial para asegurar un contrapeso entre los componentes que lo integran”.
Asimismo, un punto común del Foro, en el que expusieron 21 especialistas, fue que existe una amplia coincidencia en que en la “reforma policial constituye una necesidad de cara a las transformaciones en la vida democrática que ha vivido el país”.
Los panelistas consideraron en que la Policía debe hacer esfuerzos para lograr que la ciudadanía recobre la confianza perdida en el cuerpo del orden, así como también que debe modernizarse y adecuarse a los tiempos modernos.
En casi todas las ponencias se resaltó que la Policía ha permanecido estancada por décadas, lo que ha impedido la reforma integral que adecúe su estructura y dinámica de trabajo a las exigencias del Estado social, democrático y de derecho proclamado por la Constitución.
Otro punto tomado como clave fue dignificar la función policial y se reconoció que el bajo salario de los integrantes de la Policía es un factor de riesgo para la reforma, por lo que es imperativo mejorarlo, aunque la fijación de los mismos debe hacerse en función de los requerimientos del puesto y funciones.
Se propuso fortalecer el sistema de la carrera policial de cara a los nuevos paradigmas de la gestión y se propuso que el ingreso a la institución debe ser por concurso público de méritos. Entre los grandes ejes de la reforma policial que fueron identificados en el Foro se encuentran, en primer lugar, la adopción de una nueva ley orgánica, aspecto que es prioritario e inaplazable, pero insuficiente por sí solo, para el logro de una reforma policial integral.
En segundo lugar, la reforma de la Policía debe visualizarse en el marco general de un conjunto de políticas de seguridad ciudadana que, a su vez, debe ser coherente con la Estrategia Nacional de Desarrollo que contiene las exigencias del Estado social y democrático de derecho.
En tercer lugar, la implementación efectiva de la reforma, requerirá que la Policía desaprenda viejas prácticas.
Otros puntos que se adoptaron fueron, profesionalizar y especializar los agentes policiales, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, reforzar los controles internos y externos, desmilitarizar la gestión policial, enfocar los derechos humanos, fortalecer la inteligencia e investigación criminal, reforzar la prevención del delito, apoyo interinstitucional, dotar a la Policía de las herramientas tecnológicas prioritarias para el ejercicio adecuado de la función, redefinir de la adscripción orgánica, entre otros.
A partir de estas conclusiones se publicará un libro y se someterá el anteproyecto de reforma a partir de agosto en el Congreso Nacional.
Adriano MiguelTejada: la Policía debe dejar de ser refugio de maleantes
El director de Diario Libre, Adriano Miguel Tejada, dijo que la Policía tiene que dejar de ser un refugio de maleantes que dañan su imagen y afectan la confianza del público en ella. Al exponer en el Primer Foro para la Reforma Policial, que concluyó ayer, sugirió que la institución debe dejar prácticas que solo crean complicidades que luego hay que tapar.
Tejada entiende que los cambios en la Policía no han logrado los objetivos propuestos porque ha sido muy difícil abandonar los métodos del pasado “y sobre todo, abrazar una nueva mística, que creo la ofrece la nueva Constitución dominicana, una nueva política para proteger el libre ejercicio de los derechos de las personas y la convivencia pacífica”.
En su ponencia, sostuvo que la Policía no necesita generales ni coroneles, y agrega que lo que se requiere son inspectores, detectives, estructuras internas diferentes con división clara de tareas.
“Tendremos una policía respetada cuando los agentes le apliquen la ley a los que saben quienes son y cuando no los desautoricen sus superiores”, explicó.
Sostiene que habrá policía cuando un agente se atreva a ponerle una multa a un general o a un político sin temor a que lo degraden “o le metan treinta días por fresco”.
Tejada manifestó que la desautorización de la autoridad de que está investido todo agente es uno de los peores males actuales de la Policía y demuestra que el gran pecado está adentro. “La percepción es que el entrenamiento posterior a la promoción de un agente a la fuerza policial es mínimo. Existen estructuras educativas en la Policía que deben ser reforzadas”, consideró durante su participación.
Indicó que no pueden promoverse miembros de la institución que no hayan tomado los cursos correspondientes al nuevo rango. “Esto es lo que ofrece la sensación de carrera y no lo que es ahora, una espera de cuatro años”, subrayó el director de Diario Libre.
Foro servirá para PE entender importancia reforma policial
Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Fin jus) sostuvo que los resultados del Primer Foro sobre la Reforma Policial servirán para que el Poder Ejecutivo comprenda la dimensión de los incrementos presupuestarios que implica la reforma policial y para que los diferentes órganos del sistema de justicia refuercen las políticas y mecanismos de coordinación para enfrentar conjuntamente, el crimen organizado y demás “flagelos que nos afectan”. Sostuvo que los diagnósticos y estudios realizados en los últimos años, muestran “que en esta institución se concentran todas las potencialidades necesarias para que en el proceso de reforma debidamente guiado, se pueda colocar a la altura de los retos del presente y, sobre todo, de los que asoman el porvenir”. “La Policía no quiere seguir siendo tratada a bases de esquemas y paradigmas del pasado, estamos convencidos de que el desarrollo del país solo será posible con una gran inversión de recursos y capacidades”, dijo.
“Los particulares únicamente deberían contar con escolta policial por mandato judicial, para protegerlos en caso de que sean víctimas o testigos claves de un proceso judicial”, sostiene el documento de 14 puntos presentado como las Conclusiones.
En el cónclave, que se celebró durante tres días en la sede de la Policía, se planteó la necesidad de reordenar la estructura para adscribirla al ministerio competente, conforme el modelo constitucional que reserva al Presidente de la República la autoridad y mando supremo de las fuerzas de seguridad, obrando ordinariamente por intermedio del ministro del ramo, “lo que conlleva también una revisión del Consejo Superior Policial para asegurar un contrapeso entre los componentes que lo integran”.
Asimismo, un punto común del Foro, en el que expusieron 21 especialistas, fue que existe una amplia coincidencia en que en la “reforma policial constituye una necesidad de cara a las transformaciones en la vida democrática que ha vivido el país”.
Los panelistas consideraron en que la Policía debe hacer esfuerzos para lograr que la ciudadanía recobre la confianza perdida en el cuerpo del orden, así como también que debe modernizarse y adecuarse a los tiempos modernos.
En casi todas las ponencias se resaltó que la Policía ha permanecido estancada por décadas, lo que ha impedido la reforma integral que adecúe su estructura y dinámica de trabajo a las exigencias del Estado social, democrático y de derecho proclamado por la Constitución.
Otro punto tomado como clave fue dignificar la función policial y se reconoció que el bajo salario de los integrantes de la Policía es un factor de riesgo para la reforma, por lo que es imperativo mejorarlo, aunque la fijación de los mismos debe hacerse en función de los requerimientos del puesto y funciones.
Se propuso fortalecer el sistema de la carrera policial de cara a los nuevos paradigmas de la gestión y se propuso que el ingreso a la institución debe ser por concurso público de méritos. Entre los grandes ejes de la reforma policial que fueron identificados en el Foro se encuentran, en primer lugar, la adopción de una nueva ley orgánica, aspecto que es prioritario e inaplazable, pero insuficiente por sí solo, para el logro de una reforma policial integral.
En segundo lugar, la reforma de la Policía debe visualizarse en el marco general de un conjunto de políticas de seguridad ciudadana que, a su vez, debe ser coherente con la Estrategia Nacional de Desarrollo que contiene las exigencias del Estado social y democrático de derecho.
En tercer lugar, la implementación efectiva de la reforma, requerirá que la Policía desaprenda viejas prácticas.
Otros puntos que se adoptaron fueron, profesionalizar y especializar los agentes policiales, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, reforzar los controles internos y externos, desmilitarizar la gestión policial, enfocar los derechos humanos, fortalecer la inteligencia e investigación criminal, reforzar la prevención del delito, apoyo interinstitucional, dotar a la Policía de las herramientas tecnológicas prioritarias para el ejercicio adecuado de la función, redefinir de la adscripción orgánica, entre otros.
A partir de estas conclusiones se publicará un libro y se someterá el anteproyecto de reforma a partir de agosto en el Congreso Nacional.
Adriano MiguelTejada: la Policía debe dejar de ser refugio de maleantes
El director de Diario Libre, Adriano Miguel Tejada, dijo que la Policía tiene que dejar de ser un refugio de maleantes que dañan su imagen y afectan la confianza del público en ella. Al exponer en el Primer Foro para la Reforma Policial, que concluyó ayer, sugirió que la institución debe dejar prácticas que solo crean complicidades que luego hay que tapar.
Tejada entiende que los cambios en la Policía no han logrado los objetivos propuestos porque ha sido muy difícil abandonar los métodos del pasado “y sobre todo, abrazar una nueva mística, que creo la ofrece la nueva Constitución dominicana, una nueva política para proteger el libre ejercicio de los derechos de las personas y la convivencia pacífica”.
En su ponencia, sostuvo que la Policía no necesita generales ni coroneles, y agrega que lo que se requiere son inspectores, detectives, estructuras internas diferentes con división clara de tareas.
“Tendremos una policía respetada cuando los agentes le apliquen la ley a los que saben quienes son y cuando no los desautoricen sus superiores”, explicó.
Sostiene que habrá policía cuando un agente se atreva a ponerle una multa a un general o a un político sin temor a que lo degraden “o le metan treinta días por fresco”.
Tejada manifestó que la desautorización de la autoridad de que está investido todo agente es uno de los peores males actuales de la Policía y demuestra que el gran pecado está adentro. “La percepción es que el entrenamiento posterior a la promoción de un agente a la fuerza policial es mínimo. Existen estructuras educativas en la Policía que deben ser reforzadas”, consideró durante su participación.
Indicó que no pueden promoverse miembros de la institución que no hayan tomado los cursos correspondientes al nuevo rango. “Esto es lo que ofrece la sensación de carrera y no lo que es ahora, una espera de cuatro años”, subrayó el director de Diario Libre.
Foro servirá para PE entender importancia reforma policial
Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Fin jus) sostuvo que los resultados del Primer Foro sobre la Reforma Policial servirán para que el Poder Ejecutivo comprenda la dimensión de los incrementos presupuestarios que implica la reforma policial y para que los diferentes órganos del sistema de justicia refuercen las políticas y mecanismos de coordinación para enfrentar conjuntamente, el crimen organizado y demás “flagelos que nos afectan”. Sostuvo que los diagnósticos y estudios realizados en los últimos años, muestran “que en esta institución se concentran todas las potencialidades necesarias para que en el proceso de reforma debidamente guiado, se pueda colocar a la altura de los retos del presente y, sobre todo, de los que asoman el porvenir”. “La Policía no quiere seguir siendo tratada a bases de esquemas y paradigmas del pasado, estamos convencidos de que el desarrollo del país solo será posible con una gran inversión de recursos y capacidades”, dijo.
0 Comentarios