Seis ríos están totalmente secos en varios municipios de Puerto Plata
Por la sequía piden declarar la zona en estado de emergencia
PUERTO PLATA. Unos
seis ríos que irrigaban las tierras de varios municipios de esta
provincia se encuentran secos a causa de la prolongada sequía, y por la
constante extracción de materiales de construcción por parte de empresas
y de particulares.
Benjamín Aragonés, secretario de la Asociación de Ganaderos del municipio Luperón, indicó que los ríos que se encuentran secos son: Bajabonico, Navas, Caonao, Cabía, Unijica y Obispo, a los que se suman las lagunas y los pozos tubulares.
“Ahora que el presidente Danilo Medina está cambiando los funcionarios, es el mejor momento para que destituya todos los funcionarios de Medio Ambiente en esta provincia, ya que no han hecho nada para impedir que nuestros ríos y arroyos desaparezcan por la extracción de materiales de sus lechos y por la sequía”, expresó.
Indicó que actualmente en los cauces de esos ríos se puede practicar cualquier deporte, porque están secos, y en algunos tramos se observan charquitos. Dijo que la situación de Luperón y otros municipios es alarmante, ante la falta de agua, por lo que entiende esa zona debe ser declarada en estado de emergencia.
Asimismo, apeló al mandatario para que venga en auxilio de los ganaderos y productores agrícolas.
“Las aguas no nos dan para alimentar a los animales, muchos ganaderos están vendiendo a precios de vaca muerta sus ganados”, puntualizó Aragonés. Fruto de la falta de lluvias, dijo que desaparecido el cultivo de maíz, soya y otros rubros agrícolas.
De su lado, Ángel Hernández, dirigente ganadero del distrito municipal El Estrecho, denunció que decenas de cabezas de ganado han sido vendidas por sus dueños ante las dificultades de alimentarlas. Asimismo, informó que debido a la falta de agua y alimentos para las vacas, la producción de leche fresca ha descendido en más de un 60 por ciento.
Dijo que ganaderos que antes obtenían mil 200 litros diarios de leche ahora solo disponen de 450 0 500 litros. Los pastizales lucen totalmente secos como si se les hubiera prendido fuego.
Benjamín Aragonés, secretario de la Asociación de Ganaderos del municipio Luperón, indicó que los ríos que se encuentran secos son: Bajabonico, Navas, Caonao, Cabía, Unijica y Obispo, a los que se suman las lagunas y los pozos tubulares.
“Ahora que el presidente Danilo Medina está cambiando los funcionarios, es el mejor momento para que destituya todos los funcionarios de Medio Ambiente en esta provincia, ya que no han hecho nada para impedir que nuestros ríos y arroyos desaparezcan por la extracción de materiales de sus lechos y por la sequía”, expresó.
Indicó que actualmente en los cauces de esos ríos se puede practicar cualquier deporte, porque están secos, y en algunos tramos se observan charquitos. Dijo que la situación de Luperón y otros municipios es alarmante, ante la falta de agua, por lo que entiende esa zona debe ser declarada en estado de emergencia.
Asimismo, apeló al mandatario para que venga en auxilio de los ganaderos y productores agrícolas.
“Las aguas no nos dan para alimentar a los animales, muchos ganaderos están vendiendo a precios de vaca muerta sus ganados”, puntualizó Aragonés. Fruto de la falta de lluvias, dijo que desaparecido el cultivo de maíz, soya y otros rubros agrícolas.
De su lado, Ángel Hernández, dirigente ganadero del distrito municipal El Estrecho, denunció que decenas de cabezas de ganado han sido vendidas por sus dueños ante las dificultades de alimentarlas. Asimismo, informó que debido a la falta de agua y alimentos para las vacas, la producción de leche fresca ha descendido en más de un 60 por ciento.
Dijo que ganaderos que antes obtenían mil 200 litros diarios de leche ahora solo disponen de 450 0 500 litros. Los pastizales lucen totalmente secos como si se les hubiera prendido fuego.
Otros testimonios
Juan de la Cruz Tavárez, presidente de la Asociación de Comerciantes
Detallistas de Vuelta Larga, también denunció que la deforestación, la
extracción de materiales de construcción y la prolongada sequía son los
causantes de que los ríos se hayan secado. A esa voz se sumó el
sacerdote Tony Bonilla, quien respaldó el pedimento de que los
funcionarios de Medio Ambiente de la provincia sean destituidos por
ineficientes y complacientes con las personas que han matado los ríos.
Dice que deben ser cancelados y nombradas personas responsables que
impidan agresiones contra el medio ambiente y los recursos naturales.
Julio 29, 2015
Producción de agua sigue en picada por la sequía
DICE CAASD NO HA INDICADO DÍAS DE DURACIÓN EN RESERVA DE AGUA EN VALDESIA
A causa de la falta de lluvias capaces de llenar los
embalses de agua potable desde hace casi dos años, la producción
disminuye entre tres y cinco millones de galones diariamente,
dificultando el servicio a la población y a los productores agrícolas.
Ante la información de que el agua que queda en los embalses solo alcance para suplir la demanda de la población por 35 días, el subdirector de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Luis Salcedo, dijo que en la institución siempre se han rehusado a especificar días de duración en la reserva de agua en Valdesia, ya que eso puede variar por muchas razones.
Explicó que hay varios factores que pueden influenciar, como que el agua en ese sistema que representa el 30% de las fuentes que suministran el líquido, se usa para riego, producción de energía y agua potable y porque en función a la programación que se tenga, la situación también puede cambiar, además de que hay un aporte del río Nizao que puede modificar la situación.
Ayer la producción de agua estuvo en 315 millones de galones por día, para un déficit de 85 millones, es decir que en solo un día disminuyó dos millones de galones.
Desperdicio
El director de la CAASD, Ale- jandro Montás, informó ayer que 54% del agua que sirve la entidad es desperdiciada por la población dominicana, y que en el Gran Santo Domingo se consumen 425 litros de agua por persona y por día, lo que resulta alarmante, y se debe a que no hay cultura de ahorro en la población.
También reveló que cada metro cúbico de agua le cuesta a la CAASD 30 pesos y se sirve a la población a 6 pesos, añadiendo que hay que sincerizar los precios del servicio, pues la mayor parte de los clientes pagan un promedio de 250 pesos al mes.
Dijo además que desde hace cuatro meses se está trabajando para hacerle frente a la sequía, rehabilitando unos 50 pozos en Santo Domingo Norte, Este y el Distrito Nacional, los cuales estarían listos a final de agosto aportando al sistema unos 65 millones de galones diarios, lo cual reduciría el déficit 20 millones de galones por día.
Mientras que Salcedo dijo que los sistemas más afectados por la sequía son Isa-Mana, Duey y Haina-Manoguayabo, los cuales están funcionando con el 25% de su capacidad.
En la actualidad la CAASD tiene unos 100 camiones cisterna sirviendo agua a los sectores más vulnerables del Gran Santo Domingo, entre ellos Los Alcarrizos, Pantoja, gran parte de Herrera y los principales barrios de la avenida Independencia, los cuales son abastecidos por los sistemas en emergencia: Duey, Isa-Mana y Haina-Manoguayabo.
Municipios
La Liga Municipal Dominicana (LMD) informó que está en reunión permanente con los alcaldes e instituciones municipales del país para colaborar con las autoridades del sector agua potable en el plan de racionalización del líquido.
“En estas situaciones hay que valerse de todos los instrumentos, y el sector municipal estará al servicio de las autoridades del sector agua y del gobierno para buscar de manera conjunta solución a esta gran dificultad que tenemos”, aseguró el secretario general de la LMD, Johnny Jones.
Consideró que las medidas que se han tomado han sido las adecuadas para contrarrestar la escasez de agua y quien tiene que empoderarse de ellas es la población.
En los distintos municipios del país, la sequía se ha agravado, problemática que se refleja no solo en los munícipes, sino también en las siembras de productos agrícolas.
El alcalde de Polo Barahona, Andrés Ruiz, dijo que en la zona se han tomado medidas para mitigar la escasez que ha afectado duramente a los agricultores, situación que de seguir así será calamitosa.
La alcaldesa de San Juan, Hanoi Sánchez, consideró que la deforestación de los bosques y depredación de recursos naturales ha incidido en la aguda sequía en el país, además del cambio climático.
Ante la información de que el agua que queda en los embalses solo alcance para suplir la demanda de la población por 35 días, el subdirector de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), Luis Salcedo, dijo que en la institución siempre se han rehusado a especificar días de duración en la reserva de agua en Valdesia, ya que eso puede variar por muchas razones.
Explicó que hay varios factores que pueden influenciar, como que el agua en ese sistema que representa el 30% de las fuentes que suministran el líquido, se usa para riego, producción de energía y agua potable y porque en función a la programación que se tenga, la situación también puede cambiar, además de que hay un aporte del río Nizao que puede modificar la situación.
Ayer la producción de agua estuvo en 315 millones de galones por día, para un déficit de 85 millones, es decir que en solo un día disminuyó dos millones de galones.
Desperdicio
El director de la CAASD, Ale- jandro Montás, informó ayer que 54% del agua que sirve la entidad es desperdiciada por la población dominicana, y que en el Gran Santo Domingo se consumen 425 litros de agua por persona y por día, lo que resulta alarmante, y se debe a que no hay cultura de ahorro en la población.
También reveló que cada metro cúbico de agua le cuesta a la CAASD 30 pesos y se sirve a la población a 6 pesos, añadiendo que hay que sincerizar los precios del servicio, pues la mayor parte de los clientes pagan un promedio de 250 pesos al mes.
Dijo además que desde hace cuatro meses se está trabajando para hacerle frente a la sequía, rehabilitando unos 50 pozos en Santo Domingo Norte, Este y el Distrito Nacional, los cuales estarían listos a final de agosto aportando al sistema unos 65 millones de galones diarios, lo cual reduciría el déficit 20 millones de galones por día.
Mientras que Salcedo dijo que los sistemas más afectados por la sequía son Isa-Mana, Duey y Haina-Manoguayabo, los cuales están funcionando con el 25% de su capacidad.
En la actualidad la CAASD tiene unos 100 camiones cisterna sirviendo agua a los sectores más vulnerables del Gran Santo Domingo, entre ellos Los Alcarrizos, Pantoja, gran parte de Herrera y los principales barrios de la avenida Independencia, los cuales son abastecidos por los sistemas en emergencia: Duey, Isa-Mana y Haina-Manoguayabo.
Municipios
La Liga Municipal Dominicana (LMD) informó que está en reunión permanente con los alcaldes e instituciones municipales del país para colaborar con las autoridades del sector agua potable en el plan de racionalización del líquido.
“En estas situaciones hay que valerse de todos los instrumentos, y el sector municipal estará al servicio de las autoridades del sector agua y del gobierno para buscar de manera conjunta solución a esta gran dificultad que tenemos”, aseguró el secretario general de la LMD, Johnny Jones.
Consideró que las medidas que se han tomado han sido las adecuadas para contrarrestar la escasez de agua y quien tiene que empoderarse de ellas es la población.
En los distintos municipios del país, la sequía se ha agravado, problemática que se refleja no solo en los munícipes, sino también en las siembras de productos agrícolas.
El alcalde de Polo Barahona, Andrés Ruiz, dijo que en la zona se han tomado medidas para mitigar la escasez que ha afectado duramente a los agricultores, situación que de seguir así será calamitosa.
La alcaldesa de San Juan, Hanoi Sánchez, consideró que la deforestación de los bosques y depredación de recursos naturales ha incidido en la aguda sequía en el país, además del cambio climático.
VIDEO: En 35 días se agotaría el agua potable del Gran Santo Domingo de no llover
República Dominicana.- De extenderse la sequía que afecta al país, los sistemas de abastecimiento de agua en el gran santo domingo sólo alcanzarán para cubrir la demanda de la población de los próximos 35 días, según reveló el director de Inapa.
La extrema sequía por la que atraviesa el país ha provocado una reducción de un 30 por ciento en los sistemas de abastecimiento de agua, según las autoridades.
Por lo que de no llover, en los próximos meses, la situación podría volverse catastrófica.
Ante esta situación, las autoridades del sector agua presentaron, por separado, un plan de contingencia al presidente Danilo Medina.
Los planes incluyen, entre otros puntos, la rehabilitación de al menos 50 campos de pozos subterráneos que hay en el Norte y el Este del Gran Santo Domingo, y el Distrito Nacional. Así como la compra de camiones cisternas para abastecer a los hogares donde la crisis es más aguda.
Y es que el déficit actual es de 90 millones de galones diarios, según la CAASD, y aumenta cinco millones cada día.
0 Comentarios