Principales causas
En 2014 se diagnosticaron en España 5522 casos de cáncer hepático. «El exceso de alcohol es la primera causa de cáncer de hígado», explica el profesor Boris Guiu. «La cirrosis es la causa de hasta el 95 % de los cánceres hepáticos primarios. Además, se trata de una patología subyaciente que complica en ocasiones el tratamiento del paciente», señala el doctor Thomas Decaens. Como causas del cáncer hepático, a la cirrosis le siguen los virus de las hepatitis B y C; en tercer lugar, se encuentra la obesidad, algo reciente, según el doctor Guiu. «Además, con la extensión de la vacunación, principalmente contra la hepatitis B, puede que dentro de unos años varíen las frecuencias de las causas de cáncer hepático.»La obesidad, un peligroso factor de riesgo
La obesidad aparece como la causa del cáncer de hígado en el 20 % de los casos. El profesor Guiu alerta: «El riesgo de desarrollar un cáncer hepático en una persona obesa y diabética es cien veces mayor que en una persona sana.» En España, el 17 % de la población adulta (2012) es obesa y presenta, por tanto, un factor de riesgo de contraer cáncer hepático. Como consecuencia, es importante concienciar a la población y más si tenemos en cuenta que este cáncer es casi asintomático.Una enfermedad que no se nota
La peligrosidad del cáncer de hígado se ve agravada por su carácter silencioso. En la mayoría de los casos, se descubre por casualidad tras una prueba relacionada con otra enfermedad. Es lo que le ocurrió a Claude, 59 años. «Me estaban controlando la ferritina porque la tenía demasiado alta. Haciéndome una ecografía, me descubrieron el cáncer», explica Claude, que asocia su cáncer con el exceso de alcohol. Lo operaron a finales del año pasado para extirparle parcialmente el hígado. «Me quitaron siete centímetros y más tarde me hicieron una operación más sencilla para quemarme dos nódulos.» Ahora está siguiendo el protocolo para recibir un trasplante de hígado. Por desgracia, hay más personas en lista de espera que órganos disponibles. En España, de los 2127 pacientes que esperaban un hígado durante el año 2014, lo recibieron 1068 (el 50,2 %) y fallecieron 97 (el 4,6 %).El trasplante no siempre es una opción
Claude podrá recibir un hígado sano, a diferencia de otros pacientes. «La posibilidad de trasplante depende del estadio de la enfermedad ―explica el doctor Decaens―. Una vez diagnosticada, hay que identificar los nódulos por medio de ecografía, pruebas de imagen (TAC o resonancia magnética), o, en ciertos casos, una biopsia. Entonces se estudia la posibilidad de un trasplante o una extirpación según la función hepática del paciente.»La ventaja del trasplante es la completa sustitución del hígado enfermo por uno sano. «A pesar de que el 75 % de los pacientes sobreviven a los cinco años, el receptor no está completamente curado tras el trasplante, ya que quedan células cancerosas en el torrente sanguíneo que pueden provocar la reaparición del cáncer. Esas células no se eliminan inmediatamente a causa de los inmunodepresores [fármacos que disminuyen las defensas del organismo] que se administran al paciente para evitar el rechazo del trasplante».
Otros tratamientos y cuidados paliativos
En los casos en los que el tumor no es extirpable, pueden eliminarse los nódulos de entre 3,5 y 5 centímetros con diferentes técnicas. «La termoablación es una operación que consiste en quemar los nódulos por medio de una corriente eléctrica, guiándose con un TAC o un ecógrafo. La realiza el radiólogo. Esta técnica se emplea preferentemente en los tumores de menos de 3 centímetros», explica el profesor Guiu.En los estadios muy avanzados del cáncer, los tratamientos paliativos son la única opción. «Con la quimioembolización, se corta la vascularización del tumor introduciendo una sustancia radiactiva, itrio-90, para intentar destruirlo», explica el profesor. «También se efectúan punciones para aliviar la ascitis [acumulación de líquido en la cavidad abdominal]», añade el doctor Decaens. Los tratamientos farmacológicos son escasos. «El único disponible en el mercado actualmente es el sorafenib (comercializado por Bayer con el nombre de Nexavar®). Su coste es muy elevado, unos 4000 euros al mes, y la esperanza de vida mediana de los pacientes a los que se les administra es de unos once meses.»
Así pues, las esperanzas están puestas en la prevención y la investigación. El doctor Decaens aboga «por examinar de forma generalizada a todos los pacientes en riesgo, con ecografía y analítica cada seis meses» y, como investigador, apuesta por los tratamientos específicos e individualizados. En el Congreso Anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Médica celebrado este año (ASCO 2015), se ha presentado un estudio sobre la utilización de un fármaco inmunoterapéutico (nivolumab, empleado hasta ahora contra el melanoma) que produce resultados prometedores, aunque no definitivos, contra el cáncer hepático, estabilizando la enfermedad durante más de un año en los pacientes que respondían al tratamiento (uno de cada cinco de media).
Resumen de los tratamientos del cáncer hepático
- Extirpación parcial de hígado: si la función hepática es normal.
- Trasplante de hígado: elimina el tumor y la cirrosis.
- Tratamientos percutáneos (a través de la piel): destrucción del tumor mediante radiofrecuencia (quemándolo) o mediante criocirugía (congelándolo).
- Quimioembolización (tratamiento con quimioterapia): obstruye las arterias que irrigan el tumor inyectando una sustancia química.
- Sorafenib: tratamiento farmacológico específico del cáncer hepático en estadio avanzado.
Fuentes:
Entrevista con el profesor Boris Guiu, radiólogo en el Hospital Regional Universitario de Montpellier, y el doctor Thoma Decaens, hepatólogo y cancerólogo del Hospital Universitario de Grenoble, mayo de 2015.
Entrevista con Claude, 59 años, paciente con cáncer hepático primario, mayo de 2015.
Dr. Javier Gallego Plazas. Cáncer de hígado. Sociedad Española de Oncología Médica (2015).
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Encuesta Nacional de Salud de España 2011-2012. Principales resultados.
Organización Nacional de Trasplantes (2015). Memoria de trasplantes hepáticos 2014.
0 Comentarios