Sobre
estas líneas tenéis una versión muy particular del mapamundi. Muestra
el tamaño relativo que tendrían los países en atención al volumen de su
investigación científica. Aunque los datos que maneja no contemplan toda
la ciencia que se hace en cada estado, las diferencias son tan
dramáticas que dan mucho que pensar.
La razón de
esta desigualdad no es difícil de localizar. Los países desarrollados
invierten, de media, un 2,4% de su producto interior bruto en
investigación y desarrollo. En los países en vías de desarrollo del
hemisferio sur esta cifra raramente supera el 1%. La infraestructura
científica y de telecomunicaciones tampoco ayuda a que haya más
investigación. Por último, muchos investigadores prefieren desplazarse a
vivir a otros lugares donde las condiciones científicas sean mejores
para desarrollar su carrera, por lo que en ningún momento puede
considerarse un mapa del talento, sino más bien del interés de los
gobiernos de cada país en materia científica.
El mapa interactivo es obra de Juan Pablo Alperin,
y lo que muestra es el tamaño de cada país en función del número de
estudios científicos publicados, y atendiendo al país de residencia del
autor o autores. Los datos provienen de un amplio estudio realizado por
la Universidad de Stanford y se han implementado mediante Cartogram y los mapas de Wordmapper. El código completo de la aplicación web está en Github.
La razón
por la que el mapa no es del todo exacto es que el estudio de Stanford
solo incluye los estudios científicos puros, no las monografías,
ediciones y otros documentos académicos que también son importantes.
Tampoco incluye los estudios relativos a las ciencias sociales o
humanidades. Podéis consultar el mapa y su evolución en los últimos 10
años aquí.
0 Comentarios