SANTO DOMINGO.- El presidente de la Sociedad Dominicana de Urología, Federico Suero, aseguró hoy que el cáncer de próstata supera al de pulmón en muertes por causa de dicha enfermedad en algunas provincias del país.
En declaraciones al programa "Esferas de Poder",
que se transmite por Santo Domingo TV, reveló que el cáncer de pulmón
ocupó durante muchos años la primera causa de muerte del hombre por esa
enfermedad, pero hoy en día el de próstata le ha quitado el primer lugar
y ha logrado sobrepasarlo en algunas regiones del país.
Explicó que si el hombre tiene una edad por
encima de los 50 años, alrededor de un 15 o un 20 por ciento de ese
segmento poblacional tiene posibilidades de tener cáncer de próstata.
"Cuando tú ves ese número, que de cada 100
hombres, 15 o 20 va a tener cáncer de próstata, hace de esa enfermedad
una entidad que tenemos que estar permanentemente encima de nuestra
salud", agregó.
Suero explicó que entre los hombres de 62 y 65
años, esa incidencia aumenta de un 24 a un 25 por ciento de
posibilidades de que ese segmento pueda contraer cáncer de próstata.
El experto manifestó que cuando se reciban las
estadísticas mundiales, se refleja que cada día más hombres mueren de
cáncer de próstata que de cualquier otra enfermedad relacionada con el
efecto cancerígeno.
Comentó que hasta ahora no está claro cuáles son los factores que producen el cáncer de próstata.
"Lo que sí tenemos sumamente establecido ya es,
sobre todo, la parte hereditaria. Si tu padre tiene cáncer de próstata o
ha tenido cáncer de próstata, o tienes un hermano con cáncer de
próstata o un tío, vamos a decir un familiar directo, tienes alta
posibilidad de desarrollarlo", subrayó.
Advirtió que a partir de los 50 años, si un
hombre no ha visto un urólogo debe tratar de consultar con ese
especialista para que le haga su evaluación prostática.
Sin embargo, afirmó que una persona que tenga un
familiar directo con cáncer de próstata, debe comenzar a chequearse con
un urólogo desde los 35 años.
Suero sostuvo que la obesidad es un factor que
contribuye con la aparición de esa enfermedad y que el cáncer de
próstata no tiene síntomas hasta que la enfermedad es muy tardía.
"Cuando decimos tardía es cuando ya se ha ido
fuera de la glándula, que es la glándula prostática y se hace
metastásica, una metástasis no es más que cuando la enfermedad entra a
otros órganos que es lo que la hace mortal", explicó.
0 Comentarios