News

6/recent/ticker-posts

Familias se alejan de adultos mayores en prisión RD

Familias se alejan de adultos mayores en prisión 


MUCHOS DE LOS ENVEJECIENTES DEMANDAN QUE LAS FAMILIAS SE ACERQUEN A ELLOS PORQUE NO RECIBEN VISITAS  
 
Santo Domingo
Luego que los envejecientes cumplen su condena, algunos enfrentan el problema de que no saben dónde ir, debido a que sus familias los abandonaron y se niegan a recibirlos en sus casas.
Nathalie María, directora del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, (Conape),  precisa que esa entidad enfrenta el reto de ubicar a los envejecientes cuando terminan de cumplir la pena y no tienen familias que los acojan.
Está contactando a familiares de algunos que no reciben visitas, para lograr su apoyo y acogida. 
María enfatiza que no pretenden que se justifique el hecho que los llevó a la cárcel, sino la acción humana del perdón.
Especialistas de la conducta le trabajan el aspecto de la  autoestima, a través de la terapia psicológica.
“Porque lo que más demandan es que las familias se acerquen más a ellos”, expresa María.
La psicogeriatra explica que algunos tienen conflicto con su pareja o con los hijos, que no los quieren aceptar. Y otros realmente no tienen ningun familiar. Sostiene que algunos tampoco quieren irse cuando cumplen la condena en el Centro Especial de Haras Nacionales, por lo que se han propuesto habilitar un hogar para llevarlos, en vez de un asilo.  La idea, según explicó María, es que los abuelos puedan desarrollar en ese hogar una microempresa para que sean productivos.
La directora del Conape planteó, además, que procuran la creación de un centro especial para envejecientes en cada región del país.
María señala que ha recibido varias solicitudes de directores de recintos para que se realice un levantamiento, a fin de implementar programas de terapia ocupacional y de solución de conflictos con la familias de los envejecientes.
Cuenta que hace unas semanas cumplió condena uno en el centro especial para envejecientes y se quedó tranquilo.
“Dijo: de aquí no me voy, yo nunca había vivido mejor, vivo aquí mejor que afuera”, narró María. Lo ubicaron  en un hogar geriátrico permanente, porque ese abuelo solo tenía una hermana enferma y en una silla de rueda.
También revisaron el caso de uno que falleció a los 78 años, quien padecía de una enfermedad terminal, pero no había cumplido la pena que se le impuso.
Decidieron llevarlo a su casa porque él aspiraba a compartir con su familia, la cual lo recibió. 
María enfatizó que son personas pobres, afectados por la condena social, por lo expresa que nunca retornan al mismo lugar donde vivían.
Resistencia al traslado 
Todavía quedan recluidos adultos mayores en las cárceles de La Victoria y de Najayo, pese a que el centro especial de Haras Nacionales tiene capacidad para 150 y solo aloja a 84.
Ysmael Paniagua, coordinador del Modelo de Gestión Penitenciaria, precisó que esto se debe a que algunos envejecientes se resisten a ser trasladados, porque se alejarían de sus familiares.
“Algunos de ellos, especialmente en Najayo, no están muy conscientes de la conveniencia de estar en esos lugares, porque al estar en el centro especial se alejan de sus familiares”, contó.
Explicó que uno de Mao que esté recluido en la cárcel de esa ciudad le resulta incómodo que lo muevan al centro especial de Haras Nacionales, del municipio Santo Domingo Norte.
De ahí que reconoció la necesidad de que se instalen centros de corrección para los adultos mayores por regiones, especialmente uno en el Norte y otro en el Sur, a fin de tener cubierta la totalidad.
En cuanto a un centro especial para mujeres, dijo que las envejecientes pueden estar en el centro abierto ubicado en Sabana Toro, de San Cristóbal.
Además, indicó que la población de mujeres privadas de libertad es muy reducida,  especialmente las envejecientes, pero manifestó que si es necesario se habilitará.
Expresó el interés del procurador Francisco Domínguez Brito de que los adultos mayores estén ubicados en lugares especiales para ellos, de manera que el conjunto de actividades se corresponda con el ambiente en que ellos se desenvuelvan.
Sostiene que los adultos mayores requieren de unas atenciones especiales, que si no se les proporciona no se sentirán en condiciones útiles y productivas.
Estimó que mantener el centro de envejecientes cuesta igual que  los demás centros de corrección,  alrededor de 600 pesos diarios por interno.
Sostuvo que el costo se incrementa cuando hay baja población y cuando se requieren especialistas.
Sin embargo, señaló que al ser tan reciente el centro de Haras Nacionales, no han establecido los presupuestos para  un centro de corrección de adultos mayores, pero expresó que sí estar‡ determinado para el año  próximo.
Apoyo a los envejecientes
El Conape destina  300,000 pesos anual para el Centro de Adultos Mayores, monto  que puede variar según la demanda de apoyo logístico, es decir, traslado de los envejecientes, medicamentos, material gastable y mantenimiento.
La institución se mantiene vigilante de los internos que guardan prisión, les da seguimiento y les brinda asesoría legal gratuita.
Le suministra medicamentos y los productos para su higiene personal. Además, los apoya con terapia ocupacional y con el traslado a los centros médicos, según precisó María.
Se encarga de hacerle diagnóstico médico, por lo cual saben de qué padece cada uno.
“Todo lo que tiene que ver con las necesidades, y los conflictos entre familias, lo trabajamos junto con la Procuraduría. En el recinto estamos constantemente trabajando en conjunto”, subrayó. Sostiene que las unidades del Conape van cada día al centro.
Apuntó que los ayudan para que visiten algún familiar enfermo.
Cuando un juez le impone prisión preventiva, se le solicita al Conape que sea llevado al centro. Indica que gestionaron  la libertad de 21, que tenían hasta dos años que habían cumplido la pena.
A los preventivos  se les otorgó su nueva cédula de identidad y electoral, para que puedan votar en las próximas elecciones.
(+)
DISCRIMINACIÓN EN LOS CENTROS TRADICIONALES

La directora del Conape señaló que en los recintos penitenciarios tradicionales, no solo del país sino en el mundo, los adultos mayores son usados como mulas, son los que hacen el trabajo pesado y los que menos comen.
Dice que están en un nivel de vulnerabilidad extrema, porque aparte de estar privados de libertad, los más jóvenes abusan de ellos, tradicionalmente en complicidad con autoridades del recinto.
Puso como ejemplo que en la cárcel La Victoria eran los adultos mayores que suapiaban, recogían la basura, lavaban y cocinaban.
“Todos los trabajos pesados lo hacían los adultos mayores, que son los servilistas cuando esa no debe ser la visión”, advierte.
Considera que una persona que ha aportado toda su vida al país, bajo cualquier condición que esté, debe tener una vida digna.
“Los adultos mayores privados de libertad han perdido el derecho a la libertad, pero no han perdido el derecho de vivir con dignidad, no han perdido el derecho de tener una condición de vida como ser humano”, enfatizó.
Señaló que no han encontrado dificultades para el traslado de los adultos mayores al centro de Beneficios legales La abogada Diana Mejía, encargada legal del Conape, precisó que según el Código Procesal Penal, no puede ordenarse la prisión preventiva de una persona mayor de setenta años, si se estima que la condena por el hecho no es mayor a cinco años de privación de libertad.
Además, cita el artículo 70 del Código Penal, que indica que “La pena de trabajos públicos (prisión) no se impondrá nunca a aquellos culpables que, al fallarse sus causas, tengan sesenta años cumplidos”.
También expone que el artículo 71 de ese código manda a que esa pena se sustituya respecto de ellos por la de reclusión. Mejía también citó el artículo 7 2del Código Penal, que dice que: “Desde el momento en que un condenado a trabajos públicos, cumpla los sesenta años, se le relevará de ella; y considerándolo como si no hubiera sido condenado sino a la reclusión, se le encerrará en una casa de corrección por el tiempo que le falta para cumplir su condena”.
En base a esas disposiciones legales, la directora de Conape enfatizó que la pena para los adultos mayores no puede pasar de cinco años, y que si por su condición de salud es deteriorada, se toman medidas y se buscan centros especializados.
“Tiene que tomarse en cuenta que no puede ser condenado a una pena de largo tiempo”, subrayó.

Centro aloja a 84 reos envejecientes 

INAUGURADO EN FEBRERO PASADO, ALLÍ CUMPLEN CONDENA EN CONDICIÓN DIGNA 84 ADULTOS MAYORES

Santo Domingo
Sin barrotes, ni rejas, en 22 casas guardan prisión 84 adultos mayores, con edades entre 60 y 85 años, en un centro especial  para  hombres envejecientes ubicado en Haras Nacionales, La Victoria.
Habitan allí desde el 21 de febrero de este año, fecha en que comenzó a funcionar  ese centro, con capacidad para 150 personas. Se trata de una iniciativa del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria de la Procuraduría y el Consejo Nacional para Personas envejecientes (Conape). Los primeros inquilinos fueron 93, de los cuales 83 fueron trasladados desde la cárcel La Victoria.
De los 84 recluidos en la actualidad, 77 son dominicanos, cuatro haitianos y tres holandeses.
Aunque son adultos mayores, la directora del centro, Nelsida Pepén, apunta que tratan de que se mantengan activos para que sean productivos, pero verificando primero su situación de salud fÏsica y psicológica.
La mayoría participa en diferentes actividades: 20  en el programa de alfabetización Quisqueya Aprende Contigo; 15 en un curso de hortalizas; 18 en agricultura; 15 en uno de repostería y 10 en uno de inglés. Alrededor de 15 trabajan en labores agrícolas, sembrando diferentes rubros.
Ellos mismos se ocupan de mantener organizada su habitación, aunque algunos no pueden hacerlo por su condición física o de salud, ya que 47 son hipertensos y 20 diabéticos. Además, cuatro tienen discapacidades en sus extremidades inferiores.
Reciben asistencia médica y psicológica en un consultorio donde son atendidos por varios especialistas. En esa área se deben depositar los medicamentos que lleven familiares, porque según contó Pepén, los internos no pueden tenerlos en las habitaciones, sino que son medicados en el consultorio.
Como en otros centros, desde las 6:30  de la mañana empieza la rutina del día, con el baño personal, limpieza y organización del alojamiento. 
Pero a diferencia de otros recintos carcelarios, el horario de recogimiento es a las 8 de la noche, porque por ser adultos mayores necesitan más horas de descanso, según explicó Pepén, quien es psicóloga.  Desayunan a las 8 de la mañana, y el almuerzo a las 11:45, con un menú preparado cada semana por las autoridades y especialistas del centro, alimentos que son suministrados por la Procuraduría.
Pepén explica que el objetivo de elaborar el menú es que reciban una alimentación balanceada. De la preparación de los alimentos se encargan dos cocineros nombrados por la Procuraduría, que reciben la ayuda de algunos internos.
No se permite la entrada de comida. Todo lo que consumen se los proporciona el centro. En un economato pueden adquirir  productos, entre ellos dietéticos para aquellos que lo ameritan.  Tampoco pueden manejar dinero, sino un ticket para hacer compras.
Las visitas son los sábados, de 9 a 11:30 de la mañana, y de dos a cinco de la tarde. Cada privado de libertad puede recibir cuatro personas por turno, pero a unos 20 nadie los va a ver.
“Ellos generalmente reciben muchas visitas; pero tenemos algunos que sus familiares no los visitan”, señala Pepén. Expresa que los más adultos, sus familiares se mantienen atentos a ellos, al igual que personal del Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape).
El centro en nada se asemeja a las tradicionales cárceles, pues lo único que indica que se ha llegado a un penal es la presencia de los Agentes de Vigilancia y Tratamiento Penitenciarios (VTP), que están en la entrada uniformados.
Alojamiento
Techadas de block y tabla, y cobijada de zinc, cada casa consta de tres habitaciones, una sala y un baño, en la cual habitan seis internos.
Cada habitación posee dos camas de un solo nivel. En la sala y en cada habitación tienen un abanico de pared. Cuentan con un televisor pantalla plana, de 32 pulgadas, con servicio de cable, una mesa plástica, seis sillas del mismo material, y una nevera tipo bebedero. Cuentan con área de lavado con tres lavadoras.
En la sala está pegada una hoja con las calificaciones sobre el comportamiento de cada interno que está alojado en la casa. Los envejecientes se siente bien allí, aunque sin dejar de añorar su libertad. “Aquí es mejor, yo mismo me encuentro mejor, aquí estoy en lo fresco, aquí tengo mi cama. Si quiero agua hasta me la buscan, todo lo que necesito me lo buscan, nada más tengo que pedirlo”, afirma Antonio Martínez, quien está recluido por homicidio, al quitarle la vida a un señor en Yamasá, que según dijo, vivía amenazándolo, por lo que se cansó de aguantar esa situación.  Martínez fue condenado a 30 años, 15 en un centro de corrección y 15 en un asilo.
Al compararlo con la cárcel de Monte Plata, donde duró más de cinco años, asegura que se encuentra mejor en el centro.  
Similar valoración tiene Arsenio Ramírez, de 69 años, quien anteriormente estuvo recluido en La Victoria  por más de un año. Persona con discapacidad producto de la diabetes que padece, cree que si hubiese continuado en La Victoria ya se habría muerto.
“Ir a La Victoria son los primeros pasos para llegar al infierno, no es fácil, si me hubiera quedado allá estuviera muerto”, comenta.  Aunque se siente  mal por estar preso, reconoce que en el centro lo tratan bien y que el personal es bueno. Está acusado de violación sexual en perjuicio de una nieta, menor de edad, según él, de forma injusta. 
LOS DELITOS QUE LOS LLEVARON A LA CÁRCEL
 De los 84 adultos mayores que alberga actualmente el centro, 68 están en condición de condenados, y 16 son preventivos, siendo  el homicidio (33) y la agresión sexual  (38) los principales delitos por los cuales guardan prisión. Otros 5 por  narcotráfico, 3 por  robo, 2 por intento de homicidio, uno por secuestro y uno por  incendio.
La condena promedia entre 20 y 30 años, y la mayoría llegó a la tercera edad en la penitenciaría.
Lydiana Brioso de la Cruz, encargada legal, precisa que la edad  máxima para estar en prisión es 74 años, según contempla el Código Procesal Penal.  Sostiene que cuando superan esa edad, es un asunto que competente a los jueces. Pero precisa que por lo general cuando eso ocurre se le revisa la pena y se le condena a prisión domiciliaria.
Ella lleva un control sobre su situación jurídica, los delitos y la condena de cada uno y del tiempo que llevan en prisión.
Observa que ha visto que llegan personas preventivas hasta con 80 años, lo cual sostiene son situaciones que no tienen nada que ver con el centro de corrección, sino con los jueces que los condenan. 
La directora del centro precisó que siete de 87 internos que recibieron  de La Victoria tenían hasta dos meses que habían cumplido su condena, en cuyo grupo se focalizaron para gestionar su libertad, lo cual lograron, al igual que la de otros seis. Pepén refirió que no contaban con el expediente legal de muchos de ellos.
Explicó que había un adulto mayor con parálisis, en silla de ruedas y que no hablaba. Dice que gestionaron su  libertad, pero los familiares no lo quisieron recibir, por lo que el Conape lo llevó a un hogar para adultos mayores.
Otro murió después de obtener su libertad, mientras recibía asistencia en un hospital, porque estaba en estado de gravedad, debido a las condiciones en que vivía en la cárcel La Victoria, en un área donde predomina el hacinamiento. 

 

 

 

  La prisión en la tercera edad en RD

ANTONIO MARTÍNEZ, DE 85 AÑOS DE EDAD, LLEVA SEIS AÑOS EN RECLUSIÓN POR HOMICIDIO.  

Santo Domingo

“Preso uno no está bien”, afirma Antonio Martínez desde el centro donde está privado de  libertad, a sus 85 años de edad.

Lleva seis años en presidio. Ingresó cuando tenía 79 años de edad. Fue condenado, por homicidio, a 15 años de reclusión  y a 15 en un asilo. 
Ahora guarda prisión en el Centro Especial para Envejecientes, de Haras Nacionales, en La Victoria.
Desconoce a qué hogar irá cuando salga del centro. Solo sabe que está completando los 15 años de encierro, pero cree, o al menos abriga la esperanza,   de que después lo enviarán a su casa.
“Tiene que ser para mi casa, porque pa`dónde me pueden mandá, ya un viejo que no trabaja y que no hago de na’ ”, comenta. 
Dice que después de entrar a prisión no ha podido dar un  golpe.  Ahora aconseja a la gente evitar incurrir en errores que les pueda llevar a un penal, porque,  insiste,  “nunca uno preso está bien”.   Lamenta la tragedia que lo llevó a la cárcel, pues ahora razona que debió haberlo evitado.   Es el recluso de mayor edad en el centro especial de Haras Nacionales.
Antes de caer preso trabajaba agricultura, pero ahora, asegura,  a su edad ya no puede realizar esa actividad.
 En su natal Yamasá  incurrió en el delito de homicidio, por lo cual, primero, lo enviaron a la cárcel de Monte Plata, donde duró más de cinco años.
Tiene 11 hijos. Algunos lo visitan los sábado. Padece de dolores en los riñones, pero expresa que cuando presenta ese malestar va al dispensario médico, donde lo medican, y se mejora. 
El caso de Martínez pone al desnudo la angustia de permanecer privado de libertad  en la última fase de la vida.
En el país,  unos 154 adultos mayores, con edades de entre 60 y  85 años, guardan prisión en diversos centros de corrección. 
Cumplen penas  de entre 20 a 30 años de prisión.
Algunos llegaron a la cárcel en edad avanzada.  Otros envejecieron allí.  Por lo general sufren de hipertensión y diabetes.
La Ley 352-98 sobre Protección de la Persona Envejeciente considera un ciudadano en esa etapa a toda persona de 65 años, o de menos, que  debido al proceso de envejecimiento, experimente cambios progresivos  en el ámbito psicológico, biológico, social y material.
 Ansía libertad
Rafael Arístides Matos, de 66 años,  está deseoso de recobrar su libertad.  Confiesa que le ha ido mal durante el tiempo que ha estado en  prisión.
“Yo lo que quiero es irme de aquí”,  enfatiza Matos, quien lleva la cuenta del tiempo que le falta. Asegura que terminará su condena el 26 de septiembre del próximo año, pese a que, según se informó, padece trastornos mentales.
Nativo de Duvergé,  lleva 14 años  en reclusión cumpliendo una condena de 15 años. Solo le falta uno pra recobrar su libertad.   Saldrá a pena cumplida.
Primero estuvo en la cárcel La Victoria de donde fue trasladado  al  centro especial para envejecientes de Haras Nacionales.
 Aunque sabe que ahora está en un lugar  con mejores condiciones y reconoce  que lo tratan bien,   no le interesa hacer comparaciones. Y  cuando se le pregunta cómo se siente en ese nuevo ambiente,  recalca, bajo sollozos: “Yo lo que quiero es cumplir mi condena para irme de aquí”. 
Tiene 8 hijos y 12 nietos.  Prefirió que estos no fueran a visitarlo cuando estaba en La Victoria, para alejarlos de ese ambiente.  “Ellos iban a la Victoria, pero yo le dije que no fueran, porque hay mucha gente fresca ahí”, dice.
Además, manifiesta que el ambiente en La Victoria es paupérrimo. Recuerda que tenía que entrar a su alojamiento a las 3 de la tarde.
Recibe una pensión de una institución pública donde trabajó. Dice que cuando salga  de la cárcel se internará en una clínica, pues afirma que tiene “un seguro full”. 
Aunque accedio a narró su situación, no quiso se le tomaran fotos. Cuando era enfocado, evadía y se ocultaba.  Nicolasa Zapata  no pudo contener las lágrimas. A sus 63 años está privada de libertad  en el centro de corrección Sabana Toro, de San Cristóbal.  La tristeza se apoderó de ella cuando narraba que no  pudo estar junto con sus hijas ni con su madre en los momentos en que éstos  más la necesitaban, porque estaba privada de libertad.
Condenada a 20 años de prisión, de los cuales ha cumplido  12,  recuerda con nostalgia que no pudo asistir al funeral de su madre, y que además cuando falleció tenía 10 años que no la veía.
“Mi mamá murió estando yo presa”, enfatiza. Y  de inmediato comienza a  llorar, afectada por la tristeza que le embarga por esa situación.
Cuenta que tiene una hija que está  enferma, con complicaciones graves que han ameritado ser sometida a varias cirugías, a la cual tampoco ha podido ver ni ayudar.
En esos momentos, comenta, es que anhela su libertad.
Trata de aplacar la ansiedad de estar con sus  hijos manteniéndose  ocupada, trabajando, tejiendo, leyendo la biblia, orandoÖ, en fin, realizando diferentes actividades, para  no pensar en el tiempo que le falta. 
  “No me siento bien. Me siento ansiosa de estar con mis hijos, de verlos, de enseñarles cosas que he aprendido aquí, enseñarles el camino correcto”,  sostiene.
Manifiesta que el Señor le ha dado fuerzas para mantenerse de pie.   Espera ser beneficiada con la libertad condicional, porque ha cumplido más de la  mitad de la pena y se ha preparado.
Expresa que en los momentos en que se ha “desplomado”  ha encontrado  el apoyo del personal del centro y de las demás internas.  
 Experiencia amarga
Marta Gobaira, de 60 años, disipa el tiempo en prisión elaborando objetos con materiales reciclados, lo cual aprendió  en la misma cárcel.
Lleva 10 años y cuatro meses recluida, de una condena de 20 años. Sufre de diabetes y tiene una lesión y un desgarre crónico en la columna que le impide levantar objetos u otras cosas pesadas. Estas enfermedades las comenzó a padecer después de su ingreso a prisión.
Ahora está en  Sabana Toro, un centro abierto que le permite salir a realizar labores sociales y comunitarias. Antes estuvo tras las rejas  en  Najayo.
No obstante las enseñanzas que ha recibido y los cursos realizados, la prisión ha constituido para ella “una experiencia amarga”. 
“Porque estar separada de mis hijos, cuando los he levantado sola, cuando los he encaminado y  las circunstancias que se presentan cuando uno no está a la cabeza, es una experiencia amarga ”, lamenta.  Tiene  5 hijos y 14 nietos que le visitan cada uno o dos  meses, por  las precariedades económicas. Cuenta que una de sus hijas está  en estado de salud  grave. “Mi hija está en un estado de vida o muerte; está en un proceso de parto de alto riesgo, donde se va a hacer  una cesárea prácticamente a vida o muerte; es el momento donde uno quiere estar como madre y que ellos sientan que si uno está ahí todo va a estar bien”, indica.
Se dedicaba a la venta de pan, supliendo colmados, con lo cual mantenía a sus hijos como madre soltera.  Consciente de que la prisión  la separó de sus hijos, recomienda a las personas que se integren más a sus hijos y a sus familias, que se dediquen a encaminarlos, “porque se  sabe lo que pasa hoy, pero no lo que pasará mañana”. Y agrega: “Si yo no  hubiera dedicado mi vida a mis hijos yo me hubiera muerto en la cárcel, porque gasto mucho de medicina en lo que estoy privada de libertad;  son ellos los que ayudan”, dice. 
 Un sistema melancólico
“Yo he sufrido mucho, he padecido mucha enfermedad aquí dentro”,  dice Roberto Mota Segura, de 63 años,  y 21 en reclusión. Cumple una  condena de 30 años, por homicidio.
Sostiene que estar preso es un sistema melancólico, aunque dice que está resignado a enfrentar las consecuencias de su error.  “Yo me siento conforme, porque en realidad hay que tener valor para todo, porque si cometí mi error  estoy pagando un precio por ese error”, agrega.
De Fundación, Barahona,  añora el  pescado con coco, lo cual no come desde que está preso. Recuerda los días  que pasó en La Victoria,  antes de ser trasladado a Haras Nacionales. “En la Victoria, todo el que entra tiene que convertirse en fiera, porque si no se lo comen los más rápidos”, afirma. En esa cárcel lo atracaban para quitarle el dinero que producía,  por lo que,  manifesta, tuvo que aprender a sobrevivir.   
Su esposa murió cuando él ya tenía 10 años en la cárcel y no pudo asistir a los actos fúnebres. Sus dos hijos no van a verlo, pero dice que le mandan dinero.  “Mi reflexión yo la tengo desde hace mucho:  meditar cuando uno da los pasos al revés; en realidad los fracasos no son buenos”, concluye.

Publicar un comentario

0 Comentarios