![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKBcGSQ3ILff7bjbYdrArpsr2dIri65NJF8jVYywUGiEyeVIsdYoJA1l6bH9RH3GkpL5XcoLR7jfAwTsZv-txw_aW_kRW838xvhVQ11Hi8PKS0seOsQTm7iNRhi9yOc27Xs9Kkp_9aX0w/s400-rw/tumblr_mx5o9kAdon1rx8f0io1_500.gif)
Muchas veces la lista de frases hechas y recomendaciones bien intencionadas que disparan los adultos a los chicos no les llega. Crear un espacio de confianza y comunicación con los padres ayudará al diálogo
Claro está a esta altura de las circunstancias que
cuerpo y mente constituyen un todo integrado y que no existe ninguna
división entre las partes. Y si bien desde la niñez los procesos
madurativos van formando gradualmente las imágenes del cuerpo y sus
posibilidades, lo cierto es que los procesos biológicos y psicológicos
no siempre van a la par constituyendo una unidad.
Así,
el deseo puede convertirse en fuerza imperiosa y durante la adolescencia
la biología "apura" al psiquismo del joven a incorporar los cambios
corporales y a adaptarlos al entorno. "La percepción y las emociones se
abren a un mundo nuevo que incita a conquistarlo. En esta etapa la genitalidad adquiere fuerza de la mano del deseo sexual y parecería que dominan todo", sintetizó el doctor Walter Ghedin, médico psiquiatra y sexólogo.
Bien
podría creerse que dado que los padres de los adolescentes de hoy
pertenecen a generaciones más libres, que rompieron con las clásicas
pautas rígidas que ceñían los cuerpos de los jóvenes de antaño, parece
que haber vivido esas épocas no es garantía para lograr transmitir la
rica experiencia del sexo con la libertad y los conocimientos que esa
comunicación amerita.
"Aún hay mucha ignorancia, mitos
que prevalecen, hipocresía y prejuicios. La ansiedad por saber algo más
sobre sexo se busca en otros ámbitos cuando en el hogar no se obtienen
respuestas, o los mensajes están sesgados por género, imperativos con
misterio, y nadie pregunta o ayuda a poner palabras sinceras a lo que el
joven siente", consideró Ghedin, quien ejemplificó: "Sos mujer, decile a
mamá que te explique", "no hagas eso, yo sé por qué te lo digo" y "¿me
querés contar qué te pasa?" como las frases que suelen recibir los
adolescentes cuando deciden hurgar en casa lo que les pasa.
Tras
asegurar que "los adultos se centran en el sexo como si este fuera un
objeto que necesita moldearse a ciertas pautas conocidas", el
especialista remarcó que "el discurso adulto se disocia a la manera
cartesiana: sexo es cuerpo y necesita de la mente, léase de la
racionalidad para ser controlado". Pareciera que el sexo prescinde
de toda singularidad, como si una ley general abarcara toda la
experiencia y existiera un estatuto que regula lo que se puede hacer y
lo que no. Si somos individuos, somos únicos, no existe otro sujeto
igual. ¿Por qué entonces, algo tan íntimo y personal como la sexualidad
debe ser evaluada dentro de las generales de la ley?
Así
es que los temores, tontas creencias y mitos con que los adolescentes
estrenan su erotismo ponen de relieve las falencias en la educación
sexual. Es que por alguna razón, para los adultos la sexualidad sigue
siendo inquietante. Y por alguna otra causa el frondoso caudal de frases
hechas, cargadas de mensajes y buenas recomendaciones, a ellos no les
llega.
Los especialistas coinciden en que "es muy
importante hacerles saber que estamos abiertos a hablar de lo que
necesiten y crear un espacio de confianza al que pueden acceder en
cualquier momento para disipar sus dudas".
En ese
sentido, vendrá bien el siguiente inventario de sugerencias nuevo, más
realista y adaptado a las nuevas circunstancias de la sociedad y de los
jóvenes, que busca evitar la arriesgada decisión de dejarles a su libre
albedrío.
La psicóloga y educadora sexual española Irene Bedmar Martín es autora del blog El Diván de Irene y aportó lo suyo:
1. Hacé
de tu cuerpo un aliado, nunca un enemigo. Aceptar tu cuerpo te
permitirá disfrutar de una sexualidad mucho más sana y placentera.
2. Practicar el amor a tu cuerpo con hábitos sanos, pero no rendirle culto obsesivo es la recomendación.
3. Entendé
el significado de identidad sexual: ¿te sentís hombre o mujer? Es un
concepto relacionado con tu género sexual y probablemente se mantendrá a
lo largo de tu vida.
4. Otra cosa es la
orientación del deseo sexual: ¿qué personas te atraen sexual y
emocionalmente? Esto determinará tu heterosexualidad, homosexualidad,
bisexualidad... Te hará decidirte también por un hombre o una mujer al
escoger pareja. No tiene por qué ser algo fijo. Podrás experimentar
cambios a lo largo de tu vida.
5. Escucharás
hablar de muchas prácticas sexuales: petting, sexo oral, masturbación,
coito... Unas te resultarán llamativas, otras quizá te causen rechazo.
Pero hay algo básico: solamente vos elegís cómo disfrutar de tu propia
sexualidad (o, dado el caso, llegando a un acuerdo con tu pareja).
6.
Comprobarás que muchas personas se obsesionan con el coito o
penetración vaginal. Esto no significa que sea mejor o peor que
cualquier otra práctica. Es sólo una práctica sexual más, pero su enorme
influencia se debe a que nuestra sociedad actual procede de un modelo
de sexualidad falocrática; es decir, exclusivamente centrada en la
reproducción, los genitales y el coito.
7. Cuando
decidas tener relaciones sexuales, recordá que no hay por qué practicar
el coito vaginal si no tenés ganas o no te sentís preparado/a, ya que
la sexualidad es mucho más que eso.
8. Si deseas
practicar el coito vaginal, usá siempre el preservativo desde el inicio
del coito. Es un método sencillo y muy eficaz para prevenir enfermedades
de transmisión sexual y embarazos no deseados.
9.
Para prevenir estas enfermedades, también se pueden tomar otras medidas
como conocer bien tu propio cuerpo, la buena higiene sexual, la
comunicación con tu pareja y preguntar sólo a sexólogos y expertos
cualquier duda sobre sexualidad.
10. Todos/as
nacemos como personas sexuadas. Esto significa que tenemos un cuerpo con
capacidad para sentir placer y disfrutar a solos o en compañía de otra
persona.
11. Tanto quienes deciden practicar sexo
a solas, como con otra persona e independientemente del tipo de
práctica sexual escogida, el respeto hacia uno mismo/a y hacia tu pareja
sexual siempre es fundamental.
"Según
una encuesta reciente de salud sexual en los adolescentes, la edad de
"debutar" se sitúa entre los 13 y 15 años y no todos usan profilácticos"
Según una encuesta reciente de salud sexual en los
adolescentes, la edad de "debutar" se sitúa entre los 13 y 15 años y no
todos usan profilácticos. Y si bien la encuesta no precisa los factores
que influyen en el debut a esas edades ni en las conductas de riesgo
una de las hipótesis apunta a que "la necesidad de pertenencia al
grupo lleva muchas veces a conductas que no fueron 'pensadas': hay que
hacerlas porque todos lo hacen. El deseo sexual tiene sus urgencias, sin embargo, la ansiedad por no sentirse diferente a los demás suele ser mayor".
En
ese sentido, Ghedin analizó que los jóvenes, tanto varones como
mujeres, "quieren probar sus capacidades amatorias, saberse seductores,
descubrirse, y por qué no, compartir las experiencias con sus grupos de
pares". Sin embargo, existen diferencias en la forma de encarar los
comienzos de la vida amorosa. "Los varones se volvieron más temerosos, se subestiman, creen que deben complacer a las parejas,
ignorando que toda relación se construye de a dos. Mientras que las
jovencitas encubren sus miedos bajo una apariencia de seguridad,
seducción, confianza en sus cuerpos vigorosos, reproduciendo los modelos
que los medios de comunicación imprimen en la subjetividad femenina,
aún desde muy pequeñas", analizó.
La lista de frases
felices que todo padre de adolescentes debe conocer continúa con la
contribución de la psicóloga y sexóloga Lara Castro, del Institut Gomà:
12. La autoestimulación (masturbación) te ayuda a conocerte y es un momento de amor hacia vos mismo/a.
13. El placer erótico es algo maravilloso y por el que no hay que sentirse culpable.
14.
La finalidad del sexo tiene que ser compartir, disfrutar, divertirse,
etc. Pero no algo que das esperando recibir algo distinto a cambio (por
ejemplo, mantener relaciones sexuales con esa persona que te gusta, solo
para que te quiera).
15. En el sexo es fundamental respetarse y respetar a la otra persona.
16. Toda
la piel está llena de terminaciones nerviosas en las que podemos
experimentar placer y disfrutar más allá de la zona genital.
17. Descubrí el repertorio erótico más allá de la penetración.
18. El clítoris es una zona muy importante para el placer femenino.
19.
Tanto el chico como la chica puede llevar la iniciativa en la relación
sexual. Es decir, la chica no tiene por qué representar un rol pasivo.
Naturalizar el sexo, esa es la cuestión
Para
el licenciado en Psicología y terapeuta sexual Santiago Gómez (MN
15.159) "el objetivo es poder hablar sobre sexualidad de la misma manera
que lo podemos hacer con el resto del cuerpo, con total naturalidad y
espontaneidad, llamando a cada cosa por su nombre".
"Por
ejemplo, cuando vamos al odontólogo, aprendemos desde pequeños sobre la
higiene bucal y el cuidado de nuestros dientes. De la misma manera
debería de suceder con la sexualidad, el chico tendría que aprender sobre el cuidado de su cuerpo en relación a sí mismo y con los otros.
Cuando lo aprendemos a querer, vamos a poder desarrollar una sexualidad
sana y placentera", consideró el director de Decidir Vivir Mejor y del
Centro de Psicología Cognitiva.
Lo que ocurre -según el
especialista- es que "muchas veces la biología no coincide con la
psicología, esto significa que a alguien le puede atraer una persona del
mismo sexo. El objetivo es que las personas puedan realizar una
elección libre, de acuerdo a su orientación sexual, y que la puedan
vivir plenamente y sin culpa".
"Es
tan importante el uso del preservativo para evitar enfermedades de
trasmisión sexual, como de métodos anticonceptivos, ya que el objetivo
es disfrutar de la sexualidad y no la reproducción"
Así,
en materia de placer sexual se sabe que existen diferentes variantes y
siempre se debe respetar lo que le gusta a cada persona y lo que no, es
decir, no dejarnos someter a lo que nos genera displacer o daño. Y lo
mismo debemos hacer con el otro.
"La masturbación
provoca diferentes beneficios en ambos sexos. En las mujeres les permite
conocer sus zonas erógenas, lo cual les va a facilitar llegar al
orgasmo en un encuentro sexual -explicó-. Mientras que en los varones,
la masturbación como práctica autoerótica, debe realizarse en un
ambiente tranquilo, es decir no apurado, ni con movimientos rápidos sin
parar, así se evita en un futuro la eyaculación rápida".
Y con el fin de dejar en claro la importancia del disfrute en toda relación, Gómez resaltó que "tanto el varón como la mujer deben expresar qué cosas le gusta y
le da placer para disfrutar y llegar al orgasmo". "Toda relación debe
estar basada en el respeto por el otro, aceptando las diferencias de
opiniones sin agredir ni someter a la otra persona", sintetizó.
Acerca
de los cuidados que deben tenerse, el especialista remarcó que "es
importante el uso del preservativo para evitar diferentes enfermedades
de trasmisión sexual, como así también utilizar métodos anticonceptivos,
ya que el objetivo es disfrutar de la sexualidad y no la reproducción".
0 Comentarios