Cómo hacer ejercicio cuando se está sentado todo el día
Estar sentado puede ser tan dañino como fumar, aseguran varios estudios científicos.
Sólo serán un par de minutos, pero podrás sumarlos a la cuota de dos horas que elBritish Journal of Sports Medicine recomienda como mínimo para evitar los efectos negativos que genera en la salud estar sentado la mayor parte del día.
Y es que como advierten los estudios que investigadores de diferentes partes del mundo han venido publicando en los últimos años, no separarse de la silla, el asiento o el sofá puede llegar a ser tan dañino para la salud como fumar.
Uno de los más recientes, publicado este año por el doctor David Alter, del Instituto de Rehabilitación de Toronto, Canadá, concluye que la mayoría de la gente pasa más de la mitad del día de manera sedentaria, sea en el trabajo o en la casa.
Según el trabajo del doctor Alter, la falta de movilidad reduce la expectativa de vida en unos dos años y aumenta la posibilidad de enfermedades del corazón, diabetes y cáncer.
Para reducir el riesgo a sufrir de estas condiciones, lo ideal es que incorpore ciertas rutinas que impulsarán una vida más activa, como levantarse de la silla cada media hora o caminar dentro de la misma oficina.
Pero si es imposible separarse del escritorio o de la mesa de reuniones, en BBC Mundo te ofrecemos seis consejos para que te mantengas activo mientras permaneces sentado.
Con estos ejercicios se trabajaría, prácticamente, toda la musculatura del tren inferior, "que es la que se atrofia con mayor facilidad, por inactividad o sedentarismo", como lo comentó Juan Francisco Marco, profesor del centro de ciencia deportiva, entrenamiento y fitness Alto Rendimiento, en España.
1. Extensión de la pierna: se levantan y estiran las piernas en el aire de formar alterna o de manera simultánea. Es un trabajo específico de los cuádriceps.
2. Curl isométrico: también se puede realizar de manera alterna o simultánea. Consiste en presionar los talones contra las patas de la silla, con las piernas flexionadas, como si quisiésemos romperlas. Trabajo de isquiotibiales.
3. Aducción de piernas: se coloca un libro o algún objeto entre las piernas en la cara interna de los muslos y hace presión hacia adentro. Es un trabajo específico de los aductores.
4. Abducción de piernas: sea de forma simultánea o alternando las piernas este ejercicio hacer trabajar específicamente los abductores y glúteos. "Con las manos podemos ejercer una resistencia empujando las rodillas hacia afuera.
5. Extensiones de pies (alternos o simultáneos): consiste en elevar los talones hasta quedar apoyados los pies sobre los dedos. Se trabaja el tríceps sural, especialmente de los sóleos y poco menos los gemelos.
6. Flexiones de pies con la pierna extendida (alternos o simultáneos): con la pierna extendida, se eleva el dorso del pie intentando aproximar los dedos a la espinilla de la tibia. Trabajo especialmente de tibial anterior.
El profesor Marco indica que salvo el ejercicio del curl isométrico, en el que se recomienda hacer tres series de 20 segundos de duración, "los demás se pueden realizar a razón de tres series de 20 repeticiones cada una, con el fin de mantener una mayor actividad neuromotora en los músculos implicados".
Sobre el tren superior del cuerpo, Marco comentó que es una parte que se "suele mover constantemente, aunque estemos mucho tiempo sentados".
Sin embargo, también hay rutinas que se pueden adoptar, como levantar los brazos o abrir y cerrar las manos. Si se hace con una pequeña pelota de goma el efecto va a ser aún mayor.
Pese a estos consejos, el preparador físico español reitera que lo más recomendable es levantarse de la silla, estar parado unos minutos y caminar cada cierto tiempo.
También hay una serie de ejercicios que se pueden hacer para acondicionar el cuerpo a permanecer tantas horas sentado, tema que tocaremos en otro artículo en la sección En Forma de BBC Mundo.
Octubre 4, 2015
Seis originales ejercicios de moda para estar en forma
En el Surfset Fitness se utilizan tablas diseñadas para imitar la práctica del surf.
¿Creían que ya lo habían visto todo en cuanto a modas en el mundo del ejercicio físico?
El sector del "fitness" cambia constantemente y cada poco tiempo aparecen nuevos ejercicios que se convierten en tendencia.
Algunos de ellos son realmente sorprendentes.
En BBC Mundo hicimos una selección de los seis ejercicios de moda más originales para mantenerse en forma.
Barre
El barre utiliza una combinación de posturas inspiradas por el ballet y otras disciplinas como el yoga y el pilates.
El término "barre" hace referencia a la barra de ballet, que se utiliza para mantener el equilibrio mientras se hacen ejercicios con un conjunto específico de músculos.
El ejercicio se basa en hacer muchas repeticiones con poco peso.
Para practicarlo, no es necesario tener experiencia en danza.
Las clases suelen empezar con un calentamiento tras el cual se utiliza la barra para trabajar las piernas y los glúteos. Luego, se concentra el ejercicio en el abdomen.
Aunque la mayoría de los ejercicios se hacen con el cuerpo solo, a veces se utilizan pesas pequeñas.
Pound
El Pound es un tipo de ejercicio que simula los movimientos de los bateristas de una banda de música.
Su práctica se convierte en una especie de "jam session" cardiovascular que combina canciones de rap, rock, dubstep, pop y old school.
En el Pound se trabaja la resistencia a través de un movimiento que imita un constante tamborileo y que se hace con unas baquetas creadas especialmente para ello.
Sus creadoras, Cristina Peerenboom y Kirsten Potenza, practicaban la batería y tuvieron la idea de crear este ejercicio para "aumentar los niveles de energía", "renovar el cuerpo" y devolver a la gente el "gusto por estar activos".
Suele practicarse durante unos 45 minutos.
Surfset fitness
¿Te gusta el surf pero no tienes ninguna playa cerca? Quizás puedas practicar el "Surfset fitness", que se realiza con una tabla diseñada para simular el movimiento de una tabla de surf sobre el agua.
La tabla permite realizar ejercicios con el beneficio añadido de trabajar en una superficie inestable, lo que aumenta el trabajo de la zona del abdomen.
Los ejercicios se hacen en intervalos aeróbicos de alta intensidad, junto con movimientos de pilates y yoga y las brazadas y movimientos de los surfistas para mantener el equilibrio en el mar.
El ejercicio en la tabla te permite mejorar el acondicionamiento aeróbico, quemar grasa, hacer músculo y ganar agilidad y estabilidad.
Uno de sus creadores es Mark Hartwick, un exjugador profesional de hockey que se dio cuenta de que la práctica del surf en California mejoraba su rendimiento.
Piloxing
El piloxing es una combinación de boxeo y pilates creada por la bailarina y entrenadora sueca Viveca Jensen.
Es un ejercicio de alta intensidad que permite quemar grasa y esculpir el cuerpo al mismo tiempo.
Ha sido descrito por publicaciones especializadas como el nuevo zumba.
Tal y como lo describió el diario británico "Daily Mail", "si quieres estar en forma liberando a tu Rocky interior mientras sientes que estás en una escena de Flashdance, entonces el Piloxing es para ti".
La idea es combinar la rapidez, la fuerza y la agilidad del boxeo con la flexibilidad del pilates y al tiempo hacer algunos movimientos divertidos de danza.
Yoga y pilates con "paddleboard"
Si te has aburrido de practicar yoga o pilates al estilo tradicional, ahora puedes hacerlo en el agua.
Las clases de yoga o pilates en el agua se practican con un "paddleboard", la última sensación en el mundo del fitness.
Estas tablas se utilizan para practicar el "Stand Up Paddleboarding" (SUP), conocido en español como surf de remo o remo de pie.
En estas variantes, las tablas se utilizan para hacer yoga o pilates y funcionan al estilo de la más tradicional colchoneta.
Como la tabla flota en el agua, solo mantenerse de pie requiere utilizar los músculos de la pelvis y la espina dorsal.
Si a esto se añaden los ejercicios propios del pilates o del yoga, aumentará la intensidad del reto deportivo y de sus beneficios.
Soulcycle
En Nueva York se ha convertido en una actividad de culto, que practican entre otros famosos Lady Gaga, Chelsea Clinton o Tom Cruise.
El Soulcycle es una mezcla de ejercicio aeróbico parecido al que se hace en unaclase de "spinning", atmósfera de discoteca y terapia motivacional.
Parte de rutina es una especie de terapia de grupo, en la que la instructora se transforma en una facilitadora y motivadora.
Traducido, el nombre sería algo así como ciclismo para el alma.
El Soulcycle es una creación de una cadena de fitness en Estados Unidos que ha postulado para cotizar en la Bolsa de Valores.
Una de las instructoras de Soulcycle lo define en la página web de la empresa como un ejercicio "divertido, de alta intensidad y alta energía" que dura 45 minutos.
Septiembre 29, 2015
Cómo te beneficiarías de un cambio de postura al correr o camina
En lugar de luchar contra la gravedad, lo que se busca es utilizarla para mejorar el rendimiento a la hora de correr.
Este es el fondo de la teoría del noruego Svein Otto Kanstad, físico y exatleta de competencia, que asegura que una postura diferente a la hora de correr, o incluso caminar, podría beneficiar considerablemente a las personas.
Para Kanstad la mayoría de las corredores de élite no aprovechan el máximo su potencial al no ejecutar sus zancadas de la manera correcta.
El físico explica que el problema radica en que no se considera la gravedad como un elemento útil, por entender que su fuerza es perpendicular a la dirección en la que el corredor se está moviendo.
"Pero este pensamiento olvida el concepto de momento cinético o momento angular", dijo Kanstad.
En el artículo publicado en el portal New Scientist, Kanstad comentó que "en lugar de pensar en que el correr es una serie de saltos, en el que se despega con un pie y se aterriza con el otro, los corredores deben verlo como una serie de caídas, que son potenciadas por la gravedad".
"Nos vamos cayendo hacia adelante y nuestras piernas nos alcanzan", describió. "Con cada zancada nuestro cuerpo rota hacia adelante, teniendo de eje el pie que está en contacto con el suelo".
Momento cinético
El concepto se basa en el mejor aprovechamiento del momento cinético o angular que genera naturalmente el cuerpo.
Para explicarlo, Kanstad tomó como ejemplo lo que ocurre cuando lanzamos un aro o hula hoop al aire.
"Si lo lanzamos de manera vertical sin movimiento caerá y se quedará en el lugar. Pero si lo hacemos girar cuando lo lanzamos, rodará cuando haga contacto con el suelo por su movimiento cinético".
En cuanto a los corredores, Kanstad resalta que a medida que la cadera rota para mover la pierna hacia adelante, el atleta gana momento cinético.
El problema es que la mayoría no le saca el mejor provecho.
Centro de gravedad
Eso pasa porque cuando el pie más adelantado hace contacto con el suelo, el otro queda estirado detrás del cuerpo.
La nueva postura establece que ese pie debería haber rotado antes que la pierna delantera aterrice.
Al hacer esto, el centro de gravedad del corredor va a estar mucho más inclinado hacia adelante incrementando el impulso.
"Los brazos se convierten en un elemento importante de contrapeso al movimiento de las piernas".
"Se tendría que cambiar casi completamente la manera en la que uno está acostumbrado a utilizar las armas y los pies".
Es difícil, pero Kanstad lo aprendió y destaca que el excampeón olímpico y plusmarquista mundial de los 400 metros planos, el estadounidense Michael Johnson, también lo implementó.
"La gravedad está allí y nos impulsa hacia adelante, pero la anulamos inmediatamente por la manera en que corremos".
"Solamente por no hacerlo, tu puedes tener un 10% más de energía gratis", aseguró el físico noruego.
Septiembre 28, 2015
Ejercicios y alimentación, combinación perfecta para la salud del corazón
Una vez por año, tenemos que chequearnos la presión arterial y hacernos un estudio cardiovascular
SANTO DOMINGO. Mañana martes 29 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud celebran el “Día Mundial del Corazón”, con la misión de dar a conocer la prevención, control y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.
De acuerdo con la doctora Togarma Rodríguez Aquino, el corazón es un órgano que debemos cuidar siempre; y para destacar su importancia, nos pone el ejemplo de que podemos vivir con un riñón, sin bazo, con una porción de hígado, con la mitad del estómago, “pero nadie puede vivir sin corazón, porque es el órgano que impulsa la sangre a través de las arterias llevando el oxígeno y los nutrientes que mantienen nuestro cuerpo en óptimo funcionamiento”.
La especialista, quien es directora de Sportmed, explicó que el corazón realiza su función sin cansarse; y nuestro deber es ejercitar este músculo para que su trabajo sea más eficiente. En ese sentido, el doctor Fernando Vidal, cardiólogo fisiólogo, Jefe del Departamento de Arritmia de Cedimat, afirmó que las enfermedades cardiovasculares son un enemigo silente, pues siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial, con más de 17 millones cada año, cifra que según la Federación Mundial del Corazón, llegará a 23 millones en el 2030 si continua la misma tendencia.
Cuidado con la grasa y los dulces
El
doctor Fernando Vidal, destacó que existen dos medidas sumamente
importantes para prevenir las enfermedades cardiovasculares: una
alimentación sana y controles rutinarios. “Cuando me refiero a
alimentación sana, es ingerir vegetales, frutas y verduras; y dentro de
la dieta diaria eliminar las frituras, el exceso de sal y los
embutidos”.
La cardióloga Togarma Rodríguez Aquino, coincide con el doctor Vidal, al afirmar que cuando comemos alimentos ricos en grasa o dulces, éstos suelen depositarse en las paredes de las arterias, y precisó que lo mismo ocurre cuando le ponemos el dedo a la manguera del jardín para aumentar la presión y limpiar mejor el piso.
“Esto representa un peligro para la salud, porque la grasa que se deposita alrededor de la cintura, se asocia más al riesgo cardiovascular. “Por eso, periódicamente debemos medirnos nuestra cintura para determinar el perímetro; y mantengamos el peso corporal controlado”.
La cardióloga Togarma Rodríguez Aquino, coincide con el doctor Vidal, al afirmar que cuando comemos alimentos ricos en grasa o dulces, éstos suelen depositarse en las paredes de las arterias, y precisó que lo mismo ocurre cuando le ponemos el dedo a la manguera del jardín para aumentar la presión y limpiar mejor el piso.
“Esto representa un peligro para la salud, porque la grasa que se deposita alrededor de la cintura, se asocia más al riesgo cardiovascular. “Por eso, periódicamente debemos medirnos nuestra cintura para determinar el perímetro; y mantengamos el peso corporal controlado”.
Los beneficios de ejercitarse
Realizar
una rutina de actividades físicas, hace que el corazón envíe más sangre
con un sólo latido; disminuye los triglicéridos y el colesterol; ayuda a
bajar la presión arterial, reduce el estrés y hace que los músculos
sean más sensible a la insulina, por lo que el páncreas –órgano que
produce la insulin- vaya menos forzado, dijo la especialista.
Asimismo, agregó que basta con 110 a 120 pulsaciones por minuto, lo cual logramos fácilmente al caminar un poco rápido durante 30 o 45 minutos. Asegura que es importante promover hábitos de buena alimentación y actividad física desde la infancia como un estilo de vida saludable.
Asimismo, agregó que basta con 110 a 120 pulsaciones por minuto, lo cual logramos fácilmente al caminar un poco rápido durante 30 o 45 minutos. Asegura que es importante promover hábitos de buena alimentación y actividad física desde la infancia como un estilo de vida saludable.
medidas saludables
La cardióloga Rodríguez Aquino explicó que para ser personas
físicamente activas, “basta con estar dispuestos a incorporar más
movimiento a nuestras actividades cotidianas. Por ejemplo, elijamos
subirlas escaleras en vez del ascensor, aparquemos el carro más lejos y
caminemos un poco más; hagamos pequeñas caminatas dentro de la oficina
-ya sea para sacar fotocopias o para buscar un vaso de agua-. “Ser
activo significa mejorar nuestra salud cardiaca y gozar de mayor
bienestar”. A las personas mayores de 40 años, que desean iniciar una
rutina de ejercicios, les sugiere que consulten con su médico para
conocer el estado de su corazón y evitar riesgos innecesarios.
Pradeep Bala, de 25 años, es objetivamente grande: tiene brazos enormes, hombros anchos y un pecho gigante. Pero él está descontento con su talla.
"Hay días en los que me miro al espejo y me doy asco", le dijo a la BBC.
"Cuando me veo flaco me digo a mí mismo: "¿Qué te pasa? eres débil, ¿qué problema tienes? mírate, ¿qué has hecho? Y me empiezo a pegar a mí mismo con fuerza"
Su obsesión por conseguir lo que él considera un "cuerpo perfecto" lo llevó hasta un trastorno poco conocido llamado "vigorexia" o dismorfia muscular.
Se trata de una preocupación obsesiva por el físico que afecta mayoritariamente a los hombres y que a veces se describe como una suerte de "anorexia al revés".
Quienes padecen este trastorno se ven a sí mismos de complexión pequeña a pesar de ser más grandes y musculosos que la mayoría de la gente.
En Reino Unido se estima que uno de cada 10 hombres que acuden al gimnasio padecen este trastorno, que puede conducir a la depresión, el abuso de esteroides y hasta el suicidio.
"Perdí amigos, me pasaba el día en silencio"
Para Pradeep, todo empezó cuando empezó a comparar su cuerpo con el de los hombres que veía en las revistas.
"Mi historia es la clásica historia de quien ve a un tipo en una revista y quiere ser igual", le describió a la BBC.
"Y me meto en un diálogo interno que es un círculo vicioso. Me digo, 'pórtate como un hombre'".
"Es una discusión muy negativa que poco a poco me causa más ansiedad y depresión", reconoce.
Este londinense que vive solo cuenta que al principio, cuando empezó a entrenar y a seguir una dieta estricta, se sintió muy bien. Pero pronto esa rutina empezó a dominar su vida y ya no importaba cuánto músculo iba ganando, siempre quería más.
Pradeep dice que empezó a notar que algo no iba bien en la adolescencia, cuando tenía 17, 18 , o 19 años.
"Inicialmente lo desestimé como algo sin importancia. No podía ni quería aceptar que tenía un problema".
"Fue años después, cuando vi algunos documentales y conocí el término del trastorno, vigorexia, cuando me di cuenta de que quizás me pasaba a mi".
"Yo estaba insatisfecho con lo que veía en el espejo, daba igual que me dijeran que se me veía bien".
"Perdí amigos. Los dejaba a un lado, me aislaba y no hablaba con ellos, no contestaba a las llamadas ni respondía a los mails".
"Me pasaba el día en silencio, me levantaba y hacía el trabajo que tenía que hacer, entrenaba y me dormía. Eso era todo".
Indicios del trastorno
Rob Willson, presidente de la Fundación para el Trastorno de la Dismorfia Muscular en Reino Unido, dice que la condición está en aumento pero que muchos casos no son diagnosticados porque hay muy poca conciencia sobre el problema.
"Lo tienen miles de personas, que están excesivamente obsesionadas con su aspecto, tienen una autoestima muy baja y además tienen ansiedad y preocupación", dijo.
"Algunos individuos pueden volverse muy depresivos y desesperanzados, y eso puede llevar al suicidio", alertó.
Estos son algunos de los comportamientos asociados a este trastorno:
- Esforzarse excesivamente en el gimnasio
- Entrenar compulsivamente
- Usar esteroides anabólicos
- Observar excesivamente el cuerpo frente al espejo
- Abusar de los suplementos alimenticios y beber constantemente batidos de proteínas
- Irritabilidad y ataques de ira
- Depresión y manías
- Pánico si se pierde una sesión en el gimnasio
- Continuar el entrenamiento cuando se está lesionado
- Darle prioridad al entrenamiento sobre la familia y la vida social
Según Rob Willson los hombres tienen una creciente presión sobre cómo debe ser su aspecto si quieren ser exitosos, poderosos y atractivos.
"Vemos una presión creciente sobre los hombres para ser musculosos, tener un cuerpo en forma de V (cintura estrecha y hombros anchos) y unos abdominales definidos", añadió.
La trágica historia de Oli Loyne
Oli Loyne tenía sólo 18 años cuando empezó a tomar esteroides para ganar más músculo.
Su madre, Sarah, le dijo la BBC que su dismorfia muscular pudo haber sido desencadenada por sus inseguridades relacionadas con su altura.
"Mucho tenía que ver con el hecho de que era muy bajo", explicó.
"Medía 1,58 cm. No era alto y quería compensar eso siendo tan ancho como le fuera posible".
El entrenamiento excesivo combinado con el uso de esteroides hizo que Oli tuviera dos ataques al corazón y un derrame cerebral cuando tenía 19 años.
Murió de un tercer ataque al corazón a los 20 años de edad.
"No había manera de llegar a él. No se le podía hacer entrar en razón sobre qué le estaba haciendo a su cuerpo", dijo Sarah.
"Nunca dejaré de criticarme"
Reflexionando sobre su trastorno, Pradeep Bala cree que en el origen está la educación que le dieron sus padres desde niño para que se esforzara siempre al 100%, fuera en la actividad que fuera.
"Siempre aspiré a conseguir logros mejores que los que la mayoría de la gente considera aceptables".
Todavía cree que tiene mucho que mejorar para alcanzar su ideal de cuerpo perfecto, pero dice estar "en el buen camino".
Pradeep sigue entrenando regularmente en el gimnasio, pero ahora se siente mejor y dice estar sobrellevando su vigorexia mucho mejor.
Tiene un aspecto saludable, no usa esteroides y come bien.
Pero reconoce que nunca estará totalmente conforme con su aspecto.
"Vivo con el trastorno, pero nunca dejaré de criticarme. Me diré, has alcanzado el 90% de tu potencial, ahora ver por el otro 10%".
"Hasta cierto punto siempre tendré dismorfia muscular, no va a desaparecer totalmente".
Septiembre 18, 2015
Las costumbres más irritantes en el gimnasio
Todas las muestras de vanidad en el gimnasio causan enorme escozor entre nuestros lectores.
Los que gritan cuando levantan pesas. Los que no usan toallas en las máquinas. Los que las dejan todas sudadas. Los que no colocan las mancuernas en su lugar después de usarlas. Los que no las sueltan nunca.
Cuando les preguntamos a ustedes, nuestros lectores, cuáles son las costumbres más molestas en el gimnasio, nuestra convocatoria no pasó por debajo de la mesa (o de la barra fija).
Vía email, Facebook y Twitter obtuvimos una rica variedad de anécdotas, salpicadas de quejas y reclamos, para los oídos de quienes quieran escucharlas...
"Por eso yo en lugar de dar mi dinero al dueño del gimnasio, compro mis propias máquinas", nos dice Fernando Flores vía Facebook.
Pero para la mayoría de nosotros no existe esa opción.
Así que, como terapia o como un llamado a la reflexión (¿eres tú, amigo lector, una de las víctimas o de los ofensores en esta historia?), aquí van esas costumbres irritantes, que aquí agrupamos en cuatro grandes categorías.
1. Higiene
Los "delitos de higiene" son, quizás, de las prácticas más irritantes.
"Lo más asqueroso es que alguna persona sude y deje todo mojado y que tenga mal olor y de paso te chispee de su sudor", dice Vanessa Pagui vía Facebook.
Carmiña Adriázola va un paso más allá, y señala a quienes "no se bañan antes de ir al gym y cuando empiezan a calentar expulsan toda su maldad por los poros".
A lo que Jaime Quinche le responde: "Es que con eso están marcando su territorio".
(Son irritantes) los que se apoderan de las máquinas pero a chatear. Cómo. Odio eso. Yo sí les digo que se muevan"
Territorio o no, muchos recuerdan la sana costumbre de usar una toalla.
No hacerlo es "totalmente anti-higienico", comenta Tomás, en Maracay, en el centro de Venezuela.
"Una vez me hice una pequeña herida en una mano en el gym (no tenía los guantes) y luego se infectó levemente, creo que la razón fue el haber tocado un colchón sudado".
Un poco en la misma línea, también hay quien encuentra molesto que otras personas usen guantes sin lavar, "apestosos a sudor", o "el que usa la misma ropa una y otra vez", como dice Camilo Arbeláez en Bogotá, Colombia.
Pero puede ser peor: "que no haya jabón en el baño del gimnasio o que no haya agua", apunta Oscar, en la ciudad de Medellín.
O te puedes encontrar, como Moy AG, con "los que agarran la secadora de pelo de los baños para secarse la entrepierna, las axilas y los pies".
Y si tienes mucha mala suerte, quizás te toque, como a Juan Carlos Hernández (vía Twitter) "que alguien escupa en el bebedero de agua #Eeeeewwwww".
2. Consideración
Aquí las costumbres más aborrecidas pueden dividirse a la vez en dos: uso de máquinas y uso de teléfono.
Y a veces, se da la combinación de las dos: como en el caso que de quienes usan las máquinas para sentarse a hablar o chatear por teléfono.
"Sinceramente soy un novato en el gimnasio -confiesa Fabián Arias, en Ecuador, vía Facebook- pero lo que mas me molesta de la gente, es que tomen una máquina o equipo y después no lo usen sino se ponen a conversar con un amigo".
"(Son irritantes) los que se apoderan de las máquinas pero a chatear. Cómo. Odio eso. Yo sí les digo que se muevan", dice Edinxon Pérez.
Pero también nos reportan el caso de las personas que se toman todo su tiempo en las máquinas, "donde perfectamente en el lapso de descanso podrían trabajar dos personas, pero no; prefieren descansar ahí sentados", según relata Iván Alexis Cuevas Stange.
Para coger las pesas, mucha gente está muy fuerte pero para dejarlas donde las cogieron, parece que hay un ataque de reuma en masa en los gimnasios"
Carmiña Adriázola aseguran que en estos casos, un "me permites" y "gracias" a secas sirve para solucionar la situación. ¿Quizás, incluso, para el caso de quienes "dejan una toalla para apartar un aparato", como nos dice Dates Excel?
La otra categoría asociada al uso de equipos es la falta de consideración para con el siguiente usuario.
"Cuando utilizan uno o más pares de mancuernas, y luego de terminar las dejan tiradas en el piso, sin devolverlas a su lugar. Uno después pierde tiempo buscando la mancuerna del peso que necesita, y/o uno se termina tropezando con estas cosas regadas por todo el piso... ¡por algo existen los racks, para dejar todo ordenado!", se queja Fernand Hafon, en Chile, vía correo electrónico.
"Para coger las pesas, mucha gente está muy fuerte pero para dejarlas donde las cogieron, parece que hay un ataque de reuma en masa en los gimnasios", como lo pone Eloy Reds.
Por último, están los que interrumpen sin la suficiente elegancia. Por ejemplo, según cuenta Luis en Moscú, Rusia, "cuando alguien está esperando a que tu termines de utilizar alguna máquina y se te quedan viendo fijamente mientras haces ejercicio".
Otra modalidad es la que cuenta Ira, en Panamá: "cuando me dispongo a hacer mi primer set, de repente llega alguien y te pregunta, ¿ya vas a terminar o cuántos set te faltan?".
"Yo odio a los (que dicen) '¿alternamos?', jaja", añade Moy AG.
3. Actitud
En esta categoría hay de todo y para todos.
Desde "los que se ponen peso de más y se la pasan gritando como Hulk" (como dice Juan Gil) hasta quienes después de emitir el susodicho grito "dejan caer las pesas y hacen que tiemble el suelo" (según relata Alex Rojo-Tabor).
Hay a quien le molesta las personas que usan ropa muy ajustada o los que "van bien elegantes, con camisa, jeens, y zapatos de suela" (dice Hugo Cifuentes Astudillo). Y si están en pareja, que hagan exhibiciones de su amor en público ("están besándose y es demasiado incómodo", afirma Moisés Fernández).
Duvan García, en Cali, Colombia, arriesga una confesión: "están como yo, los que entrenamos durísimo, pero con un gran defecto: escuchamos música a todo volumen, cantamos, medio bailamos, cantamos a medias en idiomas raros y la gente mira como bichos raros..."
Pero ante todo, a nuestros lectores les resulta molesto quienes "hacen 2 minutos de ejercicios y luego 10 minutos en verse al espejo tomarse selfies", como dice Max Ostos.
4. Interacción
Tres tipos de "pecados" nos fueron reportados: que te miren sin pedir permiso, que te hablen sin pedir permiso y que no te hablen cuando de verdad lo necesitas.
"(Me irritan) los que sólo van a conectar y quieren ligar a medio gym, las que se maquillan y saludan a todos de beso dejando una mezcla de sudor y maquillaje por todos lados", dice Yamanqui Blanco.
"Me molesta mucho la falta de concentración en algunas personas, ya que nosotros vamos al gym a ejercitarnos, no a tener un discurso social con los demás", señala Víctor, en Santo Domingo, República Dominicana.
En esta categoría de conductas molestas figuran con prominencia los entrenadores.
"Están los instructores que: a) Te tratan como si fueses tonto; b) explican cosas que no se entienden y no paran de hablar; c) se contradicen el uno con el otro; d) No tiene ganas de contestar preguntas o ayudar a uno", enumera Diego Siegelwachs, en Berlín, Alemania.
También está el "el instructor distraído viendo su teléfono o conversando con la chica de recepción", según cuenta Diana Jiménez, en Lima, Perú.
Me molesta mucho la falta de concentración en algunas personas, ya que nosotros vamos al gym a ejercitarnos, no a tener un discurso social con los demás"
Y a falta de instructores... nunca faltan los aficionados entusiastas.
"Los que son muy carismáticos y llevan años en el gimnasio; se sienten entrenadores y te 'motivan' (comprometen) a usar aparatos que no quieres usar y de forma exhaustiva", se queja Montserrat Ramírez, en Monterrey, Nuevo León.
O, para darle la palabra a quien parece estar en el grupo de los entrenadores: "los que se miran mientras les explicas, y en base a tus explicaciones luego se las cuentan a los otros", refiere @Emiliano10672.
0 Comentarios