Cómo hicieron Medellín, Nairobi, Eindhoven y Dubai para destrabar el caos vehicular. Desde grandes estructuras a "apps" que cambiaron la vida de millones
Salvo muy pocas excepciones, las grandes ciudades del mundo
surgieron sin planificación previa. Con el paso del tiempo, fueron
aumentando su población y, por ende, las construcciones comenzaron a
desperdigarse hacia los cuatro puntos cardinales hasta formar un núcleo
duro.
Este crecimiento significó un
crecimiento de los problemas de transporte, tanto público como privados
y, en la actualidad, son muchas las ciudad que buscan alternativas
creativas para poder desagotar las calles.
Grandes metrópolis como Milán, Madrid, París, Copenhagen, Helsinki, Hamburgo y Dublín, entre otras, ya desarrollaron sus planes para reconvertirse en lugares más amigables con ciclista y peatones
Medellín
Medellín,
al igual que muchas ciudades sudamericanas andinas, se desarrolló en un
valle -en este caso, Aburrá- y fue extendiéndose a lo alto de las
cuestas, formando una olla superpoblada de casas y con un sistema de
transporte ineficiente para contrarrestar las dificultades de su
geografía.
Así,
la ciudad colombiana se llenó de lugares de muy difícil acceso para la
mayoría de los pobladores. En 2004, el entonces alcalde Luis Pérez
recuperó un sistema de transporte más asociado al ocio en muchas partes
del mundo: el Metrocable, una especie de teleférico con paradas.
Este
permitió que los ciudadanos de las laderas tuviesen una manera directa
de bajar hasta el centro y combinar con otros medios de transporte
público. Además, para los próximos años se espera la inauguración de
otros dos sistemas que ayudarán a articular el tránsito: el monorriel y un tranvía.
Eindhoven
La
ciudad de los Países Bajos es reconocida en el mundo por ser el hogar
de Philips, la empresa de electrodomésticos. Desde que la empresa
familiar se instaló allí a fines del siglo XIX, pasó de ser un pequeño
pueblo a una metrópolis pujante, donde la innovación es parte de la vida
diaria.
Siguiendo la tendencias de las grandes
ciudades de ser más bike friendly, Eindhoven comenzó un plan para
organizar el tráfico y que los ciclistas tengan un espacio privilegiado
para moverse por sus calles.
En
2012, luego de una inversión de 8 millones de dólares, el estudio
arquitectónico ipv Delft inauguró el puente Hovenring, una estructura
de mil toneladas de acero suspendida por 24 cables, con una apariencia
futurista.
Dubai
Es
reconocida como una de las ciudades de los Emiratos Arabes Unidos con
mayor tráfico. En el pasado, un error de cálculo en una salida de la
autopista principal terminaba en un periplo a través de media ciudad
para reingresar en el circuito.
En 2006, la
comuna decidió reestructurar gran parte de la autopista, comenzando por
la rotonda de distribución. En vez de generar una estructura clásica en
forma de trébol, tal como sucede en la mayoría de los países, generaron
una "turbina de intercambio".
Este
permite a los conductores -sin importar la dirección a la que se
dirijan- que puedan cambiar de sentido sin tener que desviarse, ni
siquiera bajar la velocidad. La obra de la Arabian Ranches Interchange
costó USD 111 millones y fue inaugurada en 2008.
Nairobi
El
minibus es el principal medio de transporte de Nairobi. Conocidos como
"Matatus", los pequeños colectivos son reconocibles por ser un medio de
transporte económico y ruidoso, pero no por tener un recorrido
preestablecido.
Esto
hizo de la ciudad un espacio caótico, donde un matatus que debía
realizar un viaje en línea recta terminaba dando un rodeo a través de
calles aún más congestionadas para llegar a destino. Tomar la línea
equivocada o no estar al tanto de las paradas "alternativas" podía
llevar a una persona a pasar horas arriba del colectivo.
Todo
cambió cuando un grupo de investigadores diseñaron el "Digital
Matatus". Mediante esta app, los pobladores pueden acceder a las rutas y
paradas. Además, la aplicación instauró un mapa al estilo subte que
facilita el trabajo no solo a los pasajeros, sino también a los
conductores.
0 Comentarios