News

6/recent/ticker-posts

Video: Oficialmente el consumo de las carnes procesadas causa cáncer



Oficialmente el consumo de las carnes procesadas causa cáncer. Vean el reportaje de Nuria y su equipo:


Noviembre 11, 2015
Otra muy mala noticia para los amantes de la carne
 
Investigadores estadounidenses dieron a conocer un nuevo estudio, publicado en la revista 'American Cancer Society', en que revelaron que la carne a la parrilla puede causar cáncer de riñón.

La investigación comparó la dieta de 659 pacientes con carcinoma de células renales con la de 699 personas sanas y encontró que, aparte de la dieta, las variantes genéticas también juegan un papel en la susceptibilidad de las personas a los efectos nocivos de los productos químicos cancerígenos.
"El carcinoma de células renales es más frecuente en los países con ingresos más altos que en las zonas menos desarrolladas del mundo y por esto parece probable que sea causada en parte por el estilo de vida occidental", dijo el doctor Ian Johnson, del Instituto de Investigación de Alimentos.
Anteriormente la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer informaron de que la carne procesada y la carne roja pueden causar cáncer.
El carcinoma de células renales, el tipo más común de cáncer de riñón, ocurre cuando se forman células malignas en los túbulos del riñón. Los síntomas de esta enfermedad incluyen sangre en la orina, dolor en un costado y la aparición de masa abdominal.

 

  

Octubre 29, 2015 

Las 118 cosas que se sabe producen cáncer (y la carne roja no es una de ellas)

La OMS publicó una lista completa con todos los agentes que, definitivamente, producen cáncer.
Hace tan sólo unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que las carnes procesadas causan cáncer y las situó en la primera de sus cinco categorías de agentes cancerígenos. Pero, ¿qué otros agentes se sabe con seguridad que causan cáncer?
Pese a la confusión generada, la carne roja no está en esta categoría, pues no existen pruebas concluyentes, aunque es "probable" que lo sea, según la OMS.
cancer
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer del OMS (IARC por sus siglas en inglés) publicó una lista completa y actualizada sobre todos aquellos compuestos, agentes y factores que, con seguridad, causan cáncer a los humanos -que suman en total la vertiginosa cifra de 118.
En esta lista (el grupo 1, los otros grupos son "probables" o "posibles") hay agentes ya conocidos, como el tabaco los rayos ultravioleta, pero también algunas píldoras anticonceptivas o la práctica de determinados oficios, como el de ebanista o el de pintor.
La IARC dividió todos estos "agentes carcenirógenos" en tres grupos: circunstancias de exposición, agentes y mezclas.
A continuación, les explicamos la lista. No todas estas sustancias tienen el mismo grado de riesgo, ya que depende, en muchos casos, del tiempo y lugar de exposición.

Circunstancias generales de exposición

Algunas circunstancias de exposición al cáncer

Según la OMS

  • Consumo de tabacoCáncer de pulmón, entre muchos otros.
  • Tabaquismo pasivoCáncer de pulmón
  • Lámparas y camas solares Cáncer de piel
  • Arsénico del agua potable Cáncer de piel. También vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga
Getty
Consumo de tabaco: Ya sea fumado o mascado, está científicamente comprobado que el tabaco produce cáncer. Y no sólo de pulmón si no también bucal, en órganos digestivos y en otros órganos respiratorios y genitales.
Tabaquismo pasivo: El riesgo de cáncer de pulmón de un no fumador puede aumentar hasta cuatro veces más al respirar el humo de los fumadores -pasando a ser un fumador pasivo.
Según la OMS, "unos 700 millones de niños, casi la mitad de los niños del mundo, respiran aire contaminado por humo de tabaco, y más de un 40% tienen, al menos, un progenitor fumador".
Lámparas y camas solares: Las camas de bronceado emiten radiaciones ultravioletas nos exponen directamente al cáncer de piel. La OMS desaconsejó su uso en marzo de 2015 y advirtió que "cada año se producen en el mundo 132.000 casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren unas 66.000 personas a causa de éste y otros tipos de cáncer de piel".
El arsénico del agua potable: Este producto químico, áltamente tóxico, puede encontrarse en el agua potable, sobre todo en las aguas subterráneas. Produce cáncer de piel y está vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga.

Industrias y ocupaciones profesionales

zapateroImage copyrightGetty
Image captionLos reparadores y fabricantes de zapatos tienen un riesgo mayor de sufrir leucemia y cáncer nasal.
Dentro de este grupo, la IARC incluye una lista de agentes relacionados con oficios y ocupaciones profesionales, que nos exponen a diferentes tipos de cáncer.
Reparación y fabricación de calzado: Esta ocupación profesional está relacionada con el cáncer nasal y la leucemia, debido a la exposición al polvo de cuero, el benceno y otros componentes.
Fabricación de muebles: Los fabricantes de muebles y los ebanistas también tienen más posibilidades de desarrollar cáncer nasal, ya que están directamente expuestos al polvo de la madera.
Pintor: Existe un riesgo directo entre la ocupación de pintor y el cáncer de vejiga y la leucemia. La causa prinicipal es la exposición al benceno. También hay un vínculo con cáncer de pulmón, debido a la exposición a otros minerales de origen natural.
Deshollinador: Quienes limpian las chimeneas de hollín y polvo desarrollan a menudo el denominado "cáncer de los deshollinadores" (cáncer escrotal).
Hierro, acero y fundiciones:Los estudios de la OMS demostraron que los trabajadores de la industria del hierro y las funciones tienen un riesgo más algo de desarrollar cáncer de pulmón.
cauchoImage copyrightGetty
Image captionLos fabricantes de caucho también están más expuestos al cáncer, debido a las sustancias químicas que inhalan durante el proceso.
Industria del caucho: Quienes fabrican este material elástico son más propensos a desarrollar leucemia, así como cáncer de pulmón y de vejiga.
Carbón gasificado: Los trabajadores que tienen una exposición directa al carbón gasificado también desarrollan en mayor medida cáncer de pulmón.
Producción de aluminio:Los trabajadores de las plantas de fabricación de alumino tienen mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón y de vejiga, debido a los vapores de productos químicos que inhalan, y a la exposición de compuestos dealquitrán de hulla (que contiene benceno).
Fabricación de tintes magenta para el cabello: La producción de tintes magenta -rojo púrpura- esta directamente relacionada con el cáncer de vejiga. Además, algunos estudios aseguran que los peluqueros también tienen un riesgo mayor de desarrollar este tipo de cáncer.
Otras profesiones que implican la exposición directa al cáncer son la minería de hematita (por el radón), y la producción de auramita (para hacer tintes), de coque(combustible) y de isopropanol, un compuesto químico que se utiliza en una amplia variedad de actividades industriales, domésticas y farmacéuticas.
Además, la OMS señala que quienes trabajan respirando ácido sulfúrico, como el de ciertos aerosoles líquidos, tienen más riesgo de sufrir cáncer de pulmón.

Mezclas carcinógenas

Algunas mezclas que producen cáncer

  • Bebidas alcohólicascáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, entre otros.
  • Carnes procesadasCáncer colorrectal
  • Emisiones domésticas de carbón Cáncer de pulmón
  • Humo del diésel Cáncer de pulmón
BBC
Algunas son ya sabidas y otras no tanto. La OMS destaca un total de 19 agentes, en forma de lo que denomina "mezclas" que, definitivamente, producen cáncer.
Carnes procesadas: Han sido las últimas en entrar en la lista, por los aditivos que contienen. El jamón, las salchichas o la tocineta son algunas de estas carnes, y su consumo produce cáncer colorrectal.
Bebidas alcohólicas: El consumo de bebidas alcohólicas está directamente vinculado al cáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, y es causa "probable" de cáncer de pancreas, según la IARC.
Humo del diésel: Hay más de 30 componentes del humo de los motores diésel que producen cáncer de pulmón, de acuerdo con la OMS.
Emisiones domésticas de carbón: Están directamente vinculadas al cáncer de pulmón y las respiramos prácticamente a diario.
Petróleos de esquisto: Pueden liberar sustancias tóxicas, relacionadas con diferentes tipos de cáncer.
Medicamentos que contienen fenacetina: Se trataban para curar la fiebre -aunque están prohibidos en algunos países. La OMS los relaciona con cáncer renal y pélvico.
Pescado salado al estilo chino: Las dietas altas en este tipo de pescado aumentan el riesgo de cáncer de nasofaringe. Son alimentos muy altos en nitratos, que pueden dañar nuestro ADN.
Nuez de areca: Este estimulante, común en gran parte de Asia y Oceanía, produce cáncer de boca y esófago.
También integran esta lista los alquitranes de hulla y de carbón, los aceites minerales (no tratados o tratados ligeramente), el ácido aristolóquico (utilizado en la medicina china tradicional), los binéfilos policlorados, el betel quid (planta asiática estimulante), el polvo de madera y el hollín.

Agentes

pildorasImage copyrightGetty
Image captionAlgunas píldoras hormonales anticonceptivas producen cáncer, según la OMS.
La larga lista de la IARC se completa con una serie de agentes químicos y sustancias que, según las investigaciones, también pertenecen al grupo 1 por las evidencias que lo respaldan.
Anticonceptivos hormonales (combinados): cáncer de mama, de cérvix (cuello uterino) y de hígado.
Contaminación aérea: Causa cáncer de pulmón, con 7 millones de muertes al año, según datos de la OMS en 2012.
Radiación solar y ultravioleta: cáncer de piel.
Radiaciones ionizantes (rayos gamma o rayos X): Están vincuoladas al cáncer de esófago, de estomago, de colon y de pulmón, entre otros, y también "puede producir daños cerebrales".
Otros agentes citados son el benceno, el gas mostaza y el níquel, así como virus de Hepatitis B y C o el virus del papiloma humano.

No tomarán medidas sobre consumo carnes

GANADERÍA DICE QUE "NO HAY RAZONES PARA CREAR MOTIVOS DE ALARMA".

No tomarán medidas sobre consumo carnes
Dato. La carne procesada tiene alto riesgo de producir cáncer.
Santo Domingo
El Instituto Nacional de Protección al Consumidor (ProConsumidor) manifestó ayer que no tomará medidas y dejará que los consumidores asuman su propio riesgo ante la advertencia de  la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que el consumo de carnes procesadas aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de colon y estómago.
La directora de ProConsumidor, Altagracia Paulino, consideró que la población debe mantenerse informada de que todo lo que diga la OMS y tomar sus propias decisiones.
Sostuvo que esta información no es nueva, e indicó que en el año 2000 Estados Unidos había advertido sobre el tema y reveló que fue por esto que se ordenó el estudio a los embutidos (Salami) que generó tanta controversia en el país.
Mientrás, el director de Ganadería, Bolívar Toribio, consideró que no hay razones contundentes para crear motivos de alarma por el consumo de carne roja e insistió que la advertencia de la OMS es más hacia los productos procesados que se derivan de este tipo de carne, por los aditivos para su conservación.
Sostuvo que si el consumo de esta carne disminuye, como podría suceder, impactaría a la economía agropecuaria del país, ya que golpearía la producción de cárnicos que representa un 23% producción bovina.
El director de Ganadería señaló que “la conducta de los consumidores de un día para otro puede cambiar y aquí sólo pedimos la prudencia y la sensatez para que estas informaciones sean bien ponderadas y no crear espanto en la población”.
Indicó que el consumo de carne bovina se enfoca mayormente en la población de clase media y alta, ya que las familias pobres consumen mayormente carne de pollo.
En la actualidad se sacrifican entre 17,000 y 20,000 vacas mensualmente y se producen entre 100,000 y 115,000 toneladas métricas de carnes que se consumen en el mercado local, refirió Toribio.
La Agencia Internacional de Investigación del Cáncer de la OMS, analizó décadas de investigaciones y colocó, por primera vez, a las carnes procesadas en la misma categoría peligrosa que el hábito de fumar y el asbeto. Aclaran que esto no significa que el salami sea tan perjudicial como el cigarrillo, sino que existe una relación confirmada entre el consumo y el cáncer.
La OMS señala que las carnes rojas “probablemente” son dañinas, sin embargo no la cataloga como tal, sino que advierte a los consumidores sobre su uso.
(+) REACCIÓN: CARNICEROS Y CONSUMIDORES
Comerciantes y consumidores de carnes procesadas y rojas reaccionaron ante la alerta que se emitió el lunes por la OMS, algunos afirman que reducirán el consumo y otros dicen que ignorarán el llamado.
Los carniceros del Mercado Nuevo manifestaron su despreocupación por considerar que los consumidores no dejarán de “comer algo que les es saludable”.
El carnicero Carlos Reyes, dijo que desde hace años las personas consumen este tipo de alimento y no les produce cáncer: “Quizá afecte al negocio si algunos se llevan de eso, pero la gente siempre viene a las carnicerías”. La presidenta de la Asociación de Amas de Casa, Ana Bertilia Cabrera, hizo un llamado a las mujeres para que tomen conciencia y cuiden la salud de sus familiares.


Octubre 27, 2015

Estos son los países de América Latina líderes en consumo de carnes procesadas





La Organización Mundial de la Salud declaró como cancerígenos a diversos tipos de carnes procesadas.
Los hot dogs, el salami, el tocino, las salchichas, los enlatados, entre muchos otros figuran en la lista de alimentos que fueron clasificados en el Grupo 1, que según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), son "procesos industriales, compuestos químicos o grupos de los mismos que son cancerígenos para el hombre".
Según un estudio realizado por la firma Euromotinor en 2013, Chile ocupa el primer lugar en consumo de carnes procesadas, con 8.1 kilos per cápita. Mientras, Argentina registró un consumo de 7.4 kilos por persona.
En cuanto a ventas, en 2015 Uruguay registró un aumento de 146%.
Enrique Jacoby, asesor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), dijo al periódico uruguayo "El Espectador", que “lamentablemente Uruguay se destaca por el consumo de productos muy procesados y eso es peligroso para la salud”.
Para el año 2011 se registró en México un consumo de alimentos procesados valorado en 121mil 712 millones de dólares.
De igual forma, en 2011 Brasil ocupó el cuarto puesto de la lista de los 10 países que más consumen alimentos procesados.
Según la forma Data Monitor, la mayor línea de negocios de alimentos procesados es la de las carnes, con un 20% de participación. Le sigue la comida refrigerada con un 17%, la panificación y los cereales con un 13%, los lácteos con un 13%, la comida congelada con un 7% y la confitería con un 6%.


Y entonces: ¿qué tanto aumenta la carne el riesgo de cáncer?













Mujer comiendo sandwich de tocinetaLa OMS señala que consumir 50 gramos de carne procesada aumenta en 18% riesgo de cáncer.

Es oficial: después de años de estudios, la carne fue incluida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su lista de agentes que pueden causar cáncer.
La organización colocó a las carnes procesadas en la primera de las cinco categorías en las que agrupa a los posibles agentes cancerígenos, junto al tabaco y el asbesto.
Y las otras carnes rojas fueron colocadas en la segunda categoría –"sustancias probablemente cancerígenas"– pues, según la organización, la evidencia de su vínculo con la enfermedad "todavía es limitada".
"La carne procesada, como la tocineta y el jamón, sí causan cáncer", aseguró sin embargo el organismo, que estimó que consumir 50 gramos de carne procesada aumenta la probabilidad de desarrollar cáncer colorectal en un 18%.
Pero el riesgo original es bastante pequeño, lo que significa que incluso con ese aumento se trata de un riesgo menor, para nada comparable, por ejemplo, al del humo del tabaco.














BaconImage copyrightPA
Image captionLas carnes procesadas son todas aquellas que han sido curadas, ahumadas o a las que se les haya agregado sal o preservantes.

"Estamos diciendo claramente qué es un cancerígeno de grupo uno, sabemos que están causando cáncer", explicó el doctor Kurt Straif, de la OMS.
"Pero los riesgos son claramente menores que con otros cancerígenos conocidos", agregó.
Y, en su informe, la organización destacó además el alto valor nutricional de la carne, que es rica en hierro, zinc y vitamina B12.
Lo que seguramente explica por qué los expertos no están recomendando renunciar completamente a las carnes procesadas, sino consumirlas con moderación.

El riesgo de la carne procesada

La carne procesada incluye la tocineta, las salchichas, salamis y jamones, y cualquier carne que haya sido ahumada, curada o a la que se le ha agregado sal o preservantes.
Son estos aditivos y este procesamiento los que aumentan el riesgo de cáncer.














Chorizos y salamis
Image captionSe estima que unas 34.000 muertes por causa de cáncer están asociadas a alto consumo de carne procesada.

Y cocinar la carne a altas temperaturas, como por ejemplo en barbacoa, también puede generar sustancias carcinógenas.
De hecho, según estimados, unas 34.000 muertes por cáncer cada año pueden deberse a alto consumo de carnes procesadas.
Pero la OMS aclaró que la inclusión de las carnes procesadas entre los cancerígenos de categoría uno no significa que comerse un sándwich de tocineta sea tan peligroso como fumar.
"Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer de colon debido a su consumo de carne procesada es aún pequeño, pero es un riesgo que aumenta mientras más carne se consuma", explicó el doctor Straif.
Y la doctora británica Jill Jenkins dijo a la BBC que no piensa recomendar a sus pacientes abstenerse de comer carne, aunque recomendó cautela con el consumo de carne procesada.














CarneImage copyrightThinkstock
Image captionLas carnes rojas son consideradas "potencialmente cancerígenas".

"Ciertamente pienso que hay que mantener bajo el consumo de carne procesada,todo con moderación", dijo Jenkins a la BBC.
"Lo que hay que saber es que si uno consume hamburguesas, salchichas y tocineta todos los días, entonces si está en riesgo, pero si tu consumes salchichas ricas en proteínas y hechas con buena carne una vez cada quince días, yo personalmente no considero que hay ningún riesgo", aseguró.

Alto valor nutritivo

Según la OMS, la evidencia también apunta a que el consumo de 100 gramos de carne roja por día aumenta el riesgo de cáncer en 18%.
Pero la organización reconoció que, por el momento, esta evidencia es limitada.














Tocineta y jamonesImage copyrightThinkstock
Image captionPara un individuo, el riesgo continúa siendo pequeño.

Y algunos expertos reaccionaron con cautela al informe de la OMS.
La organización británica Panel de Asesoría sobre el consumo de Carne, por ejemplo, dijo este lunes que "ningún alimento te da cáncer".
Y, para apoyar su punto señaló que algunos estudios muestran que las tasas de incidencia de cáncer entre vegetarianos y consumidores de cáncer son similares.
"La prioridad principal para prevenir el cáncer continúa siendo parar de fumar, mantener un peso corporal normal y evitar un alto consumo de alcohol", señaló el profesor Robert Pickard, miembro de este organismo.
Aunque el profesor Tim Key, del Centro Británico de Investigación sobre el Cáncer y la Universidad de Oxford, insistió en que los grandes consumidores de carnes rojas y procesadas les convendría consumirla con mayor moderación.
"Un sándwich de tocineta de vez en cuando no va a causar mayores problemas, pero una dieta saludable siempre es un asunto de moderación", recordó.




RELACIONADO
OMS declaró cancerígenos a los embutidos y puso en la mira a la carne roja
Las conclusiones se basan en "literatura científica acumulada". La carne sin procesar fue calificada como "probablemente carcinógena" para el colon, páncreas y próstata. El informe completo
El consumo de embutidos y fiambres es cancerígeno y el de carnes rojas "probablemente" también, indicó este lunes la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su informe, esa agencia de la precisa que basa sus conclusiones en "literatura científica acumulada" y examinada por "un grupo de trabajo de 22 expertos de 10 países".
"La carne transformada fue clasificada como cancerígena para el ser humano, en base a indicaciones suficientes según las cuales su consumo provoca cáncer colorrectal", indicó la IARC.
El consumo de carne procesada "causa cáncer colorrectal", denuncia el informa
Precisa que ello incluye "la carne transformada por salado, maduración, fermentación u otros procedimientos destinados a realzar su sabor y mejorar su conservación".
La mayoría de las carnes transformadas contienen cerdo o vacuno, pero pueden provenir de otras carnes rojas, o de aves, vísceras o subproductos cárnicos como la sangre, aclara la IARC.

LEA MÁS:
Como ejemplo de carnes transformada cita hot-dogs o salchichas de Fráncfort, jamón, chorizos, corned-beef, carne de vacuno seca, así como carnes en conserva y las preparaciones y salsas a base de carnes.
En otro pàrrafo, advierte que "cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%".
Sobre las carnes rojas: "Hay indicaciones limitadas según las cuales su consumo induce cáncer"
Carne sin procesar
Por su parte, las carnes rojas fueron clasificadas como "probablemente cancerígenas para el ser humano, sobre la base de indicaciones limitadas según las cuales su consumo induce cáncer".
Por "carnes rojas" el informe precisa que debe entenderse "todos los tipos de carne provenientes de tejidos musculares" de mamíferos, incluyendo la carne vacuna, porcina, ovina, equina y caprina.

Este es el informe publicado este lunes:



COMUNICADO DE PRENSA

No 240

26 de octubre de 2015

Monografías de la IARC evalúan el consumo de la carne roja y de la carne

procesada

Lyon, Francia, 26 de octubre de 2015 – La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer

(IARC por su sigla en inglés), la agencia sobre cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha

evaluado la carcinogenicidad del consumo de carne roja y de carne procesada.

Carne roja

Después de una revisión exhaustiva de la literatura científica acumulada, un Grupo de Trabajo de 22

expertos de 10 países, convocados por el Programa de Monografías de la IARC, clasificó el consumo de

carne roja como probablemente carcinógeno para los humanos (Grupo 2A), basado en evidencia limitada

de que el consumo de carne roja causa cáncer en los humanos y fuerte evidencia mecanicista apoyando

un efecto carcinógeno.

Esta asociación se observó principalmente con el cáncer colorrectal, pero también se han visto

asociaciones con el cáncer de páncreas y el cáncer de próstata.

Carne procesada

La carne procesada se clasificó como carcinógena para los humanos (Grupo1), basada en evidencia

suficiente en humanos de que el consumo de carne procesada causa cáncer colorrectal.

Consumo de la carne y sus efectos

El consumo de la carne varía mucho entre los países, desde un pequeño porcentaje hasta un 100% de

las personas que comen carne roja, dependiendo del país, y proporciones algo más bajas en el consumo

de carnes procesadas.

Los expertos concluyeron que cada porción de 50 gramos de carne procesada consumida diariamente

aumenta el riesgo de cáncer colorrectal en un 18%.

“Para un individuo, el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal por su consumo de carne procesada sigue

siendo pequeño, pero este riesgo aumenta con la cantidad de carne consumida”, dijo el doctor Kurt

Straif, Jefe del Programa de Monografías de la IARC. “En vista del gran número de personas que

consumen carne procesada, el impacto global sobre la incidencia del cáncer es de importancia para la

salud pública”, añadió.

El Grupo de Trabajo de la IARC consideró más de 800 estudios que investigaron asociaciones para más

de una docena de tipos de cáncer con el consumo de carne roja y de carne procesada en muchos países

y poblaciones con dietas diversas. La evidencia más influyente provino de grandes estudios de cohorte

prospectivos realizados en los últimos 20 años.

Monografías del IARC evalúan el consumo de la carne roja y de la carne procesada

Salud Pública

“Estos hallazgos apoyan aún más las actuales recomendaciones de salud pública acerca de limitar el

consumo de carne”, dijo el doctor Christopher Wild, director de la IARC. "Al mismo tiempo, la carne roja

tiene un valor nutricional. Por lo tanto, estos resultados son importantes para permitir a los gobiernos y a

las agencias reguladoras internacionales realizar evaluaciones de riesgo, a fin de balancear los riesgos y

beneficios de consumir carne roja y carne procesada, y poder brindar las mejores recomendaciones

dietéticas posibles”, indicó.

Nota para el editor:

Carne roja se refiere a todos los tipos de carne muscular de mamíferos, tales como la carne de res,

ternera, cerdo, cordero, caballo o cabra.

Carne procesada se refiere a la carne que se ha transformado a través de la salazón, el curado, la

fermentación, el ahumado u otros procesos para mejorar su sabor o su conservación. La mayoría de las

carnes procesadas contienen carne de cerdo o de res, pero también pueden contener otras carnes rojas,

aves, menudencias o subproductos cárnicos tales como la sangre.

Ejemplos de carnes procesadas incluyen frankfurters (perros calientes/hot dogs/salchichas), jamón,

salchichas, carne en conserva (corned beef), y cecina o carne seca, así como carne en lata, y las

preparaciones y salsas a base de carne.

Un resumen de las evaluaciones finales está disponible online en The Lancet Oncology, y las

evaluaciones en detalles se publicarán como Volumen 114 de las Monografías de la IARC.

Lea las Preguntas y Respuestas sobre las Monografías de la IARC (disponible en inglés o en

francés):

http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Monographs-Q&A.pdf

http://monographs.iarc.fr/ENG/News/Q&A_FR.pdf

Lea las Preguntas y Respuestas sobre las Monografías de la IARC en la carcinogenicidad del

consumo de carne roja y carne procesada

http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/pdf/Monographs-Q&A_Vol114_S.pdf

Para más información, contactar a:

Véronique Terrasse, Grupo de Comunicaciones, en el teléfono +33 (0)4 72 73 83 66 o en el correo

electrónico terrassev@iarc.fr, o al Dr. Nicolas Gaudin, Comunicaciones de la IARC, en com@iarc.fr

La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC por su sigla en inglés) es parte de la

Organización Mundial de la Salud. Su misión es coordinar y realizar investigaciones sobre las causas del

cáncer en humanos, los mecanismos de la carcinogénesis, y desarrollar estrategias científicas para el

control del cáncer. La Agencia está involucrada en la investigación epidemiológica y la investigación de

laboratorio, y en la diseminación de información científica a través de publicaciones, reuniones, cursos y

becas. Si desea que su nombre sea removido de nuestra lista de correo electrónico de comunicados de

prensa, por favor escriba a com@iarc.fr.

IARC, 150 Cours Albert Thomas, 69372 Lyon CEDEX 08, France - Tel: +33 (0)4 72 73 84 85 - Fax: +33 (0)4 72 73 85 75

© IARC 2015 - Todos los derechos reservados.

Publicar un comentario

0 Comentarios