Robert Capa, uno de los grandes
fotógrafos de la historia, decía que si una foto no era lo
suficientemente buena era porque no estabas lo suficientemente cerca. Es
probable que tenga razón, y no sólo en el sentido físico de la
expresión, la fotografía es mejor cuanto más implicado se esté en la
imagen que se quiera fotografiar. Esta es una muestra de ello, de
fotografías históricas que cambiaron la concepción que teníamos del
mundo.
Este artículo también habla de la importancia de la
fotografía (y el fotógrafo), de la poderosa fuerza que tiene muchas
veces una “simple” imagen frente al momento. Dependiendo del mismo y el
contexto en el que se encuentre la escena, la foto adquiere mayor o
menor dramatismo, pero todas tienen un denominador común: son historia
de la humanidad, de los cambios y desafíos a los que se ha enfrentado el
hombre desde que la imagen se pudo hacer foto. Empezamos:
Caballo en movimiento (1878)
Obra del fotógrafo e investigador Eadweard
Muybridge, esta fotografía histórica muestra (y explica) por primera vez
como el caballo se mantiene en el aire sin tocar el suelo en una
milésima de segundo mientras galopa. Para ello desarrolló un obturador
mecánico con el que consiguió un tiempo de exposición de récord y colocó
24 cámaras activadas al paso del caballo que se irían disparando. Esta
serie de fotos es la demostración de la teoría.
Foto: Eadweard Muybridge
Muerte de un miliciano (1936)
La imagen, de las más icónicas de Robert Capa (y
del siglo XX), fue tomada un 5 de septiembre de 1936 en Espejo
(Córdoba). Se trata también de una de las fotografías más conocidas de
la Guerra Civil española. Lo que vemos es la muerte de Federico Borrell
García, miliciano anarquista, en el momento en que es alcanzado por una
bala. Su importancia reside en la simbología que ha adquirido en el
tiempo contra el fascismo o como declaración contra la guerra más
universal.
Foto: Robert Capa
Madre migrante (1936)
Esta imagen ha sido tomada universalmente como la
cara de la Gran Depresión mostrando la fuerza y valentía de los obreros
inmigrantes. Obra de Dorothea Lange, la fotógrafa capturó la imagen
durante su visita a un campamento de recolección de guisantes. La mujer
de la foto es Florence Owens Thompson y en 1960 Lange contaría así la
historia del disparo:
Vi y me acerqué a la famélica y desesperada madre como atraída por un imán. No recuerdo cómo le expliqué mi presencia o mi cámara a ella, pero recuerdo que ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre o su historia. Ella me dijo su edad, que tenía 32 años. Me dijo que habían vivido de vegetales fríos de los alrededores y pájaros que los niños mataban. Acababa de vender las llantas de su coche para comprar alimentos. Ahí estaba sentada reposando en la tienda con sus niños abrazados a ella y parecía saber que mi fotografía podría ayudarla y entonces me ayudó. Había una cierta equidad en esto.
Foto: Dorothea Lange
Hubble en el telescopio Hooker (1937)
En esta mítica imagen podemos ver a Edwin Hubble,
uno de los más importantes astrónomos del siglo XX y considerado el
padre de la cosmología observacional, mirar a través del ocular del
telescopio Hooker de 100 pulgadas en el Observatorio Wilson. La imagen
fue tomada por la fotógrafa Margaret Bourke-White para la revista LIFE.
Foto: Margaret Bourke-White / LIFE
Hindenburg (1937)
La instantánea es un icono porque supuso el
principio del fin de una industria, la de los vuelos en Zeppelin., que
hasta ese momento era considerada la forma más segura de viajar por
aire. El momento tuvo lugar el 6 de mayo de 1937 cuando en el dirigle
Hindenburg se produce una explosión muriendo 35 de los 97 personas a
bordo.
Foto: Gus Pasquerella
Montañas Tetons y el Río Serpiente (1942)
Obra del fotógrafo Ansel Adams, la imagen es la
primera muestra en crudo de la naturaleza en una instantánea elevándola a
la categoría de arte. La foto es icónica al tratarse de la primera en
impulsar un movimiento de protección del medio ambiente que dura hasta
nuestros días. Además, se trata de una de las obras seleccionadas por la
NASA para representar la diversidad de la vida y la cultura en la
Tierra.
Foto: Ansel Adams
Desembarco de Normandía (1944)
La imagen pertenece al National Archives
de Estados Unidos. La escena, el momento en el que los miembros
estadounidenses del 16 Régimen de Infantería y 1ª División de Infantería
se disponen a tomar Omaha Beach en la mañana del 6 de junio de 1944.
Bomba Atómica en Nagasaki (1945)
La foto fue tomada por la Fuerza Aérea de Estados
Unidos. Una prueba, probablemente de las mayores, de la capacidad del
hombre para causar la destrucción a gran escala. La captura recoge la
nube de hongo tras la explosión nuclear que causó sobre la marcha la
muerte de 80.000 personas.
Foto: Everett Historical / shutterstock
El beso (1945)
14 de agosto de 1945, la noticia de la rendición de
Japón se anunció en Estados Unidos señalando el fin de la Segunda
Guerra Mundial. Las calles se llenaron de gente celebrando el momento.
En Times Square se encontraba el fotógrafo Alfred Eisenstaedt, quién,
mientras tomaba fotos de la celebración, vio como un marinero agarraba
todo lo que había a su paso. Al llegar a la enfermera inmortalizó el
momento. La imagen sigue siendo un símbolo de la exuberancia de Estados
Unidos al final de la guerra.
Foto: Alfred Eisenstaedt
Gandhi y su rueca (1946)
Una de las grandes imágenes de Margaret
Bourke-White para LIFE. La reportera se encontraba en la India y tuvo la
oportunidad de retratar a una de las figuras más influyentes del siglo
XX. Como curiosidad, para poder tomar la foto White tuvo que aprender a
utilizar la rueca y no pudo hablar con Gandhi (era su día de silencio).
Foto: Margaret Bourke-White / LIFE
Dali Atomicus (1948)
Obra de Philippe Halsman, hablamos posiblemente de
uno de los pocos fotógrafos que hizo carrera tomando retratos de gente
saltando. La instantánea es un símbolo de la fotografía haciendo
realidad el surrealismo. El momento captado era un homenaje de Halsman a
la nueva era atómica y a la obra surrealista de Dalí. Para ello
tuvieron que pasar seis horas, 28 saltos y una sala llena de asistentes
que lanzaban los gatos y los cubos de agua al aire para conseguir la
exposición perfecta.
Foto: Philippe Halsman
Picasso y la “pintura con luz” (1949)
La instantánea muestra a uno de los grandes artistas del siglo XX, Pablo Picasso, dibujando un centauro bajo la técnica Light Painting.
Una escena icónica que vino a popularizar la disciplina empezada años
antes por Man Ray. En este caso fue obra del fotógrafo Gjon Mili.
Foto: Gjon Mili
Segregación en la fuente de agua (1950)
La imagen es obra de Elliott Erwin y es una
poderosa fotografía que señala la injusticia de la segregación social en
la década de los 50, convertida más tarde en un símbolo de la necesidad
de cambio. Fue tomada en Carolina del Norte.
Foto: Elliott Erwintt
Einstein saca la lengua (1951)
Es posible que te preguntes la razón de esta foto y
su importancia. Básicamente y con el tiempo la icónica imagen ha sido
un símbolo que humaniza a los genios, en este caso desde el sentido del
humor. La instantánea tiene su historia, y es que Einstein celebraba su
72 cumpleaños cuando un gran número de fotógrafos le rodeaba, la
presencia de tanto fotógrafo causó la mueca del físico, la cual
únicamente fue capturada por el fotógrafo Arthur Sasse.
Foto: Arthur Sasse
Primera película 3D (1952)
El disparo tuvo lugar en el teatro Paramount. El momento: el estreno de la película Bwana Devil,
el primer largometraje en 3D. Una foto icónica utilizada como símbolo
de una nueva era en la industria del cine marcada por los “nuevos”
efectos especiales.
Foto: J.R. Eyerman / Getty Images
Reencuentro tras la guerra (1956)
Icónica foto de Helmut Pirath que simboliza a la
vez la crueldad de una guerra y la esperanza tras ella. La escena
muestra a un prisionero alemán de la Segunda Guerra Mundial en el
momento en el que se reencuentra con su hija. La niña no había visto a
su padre desde que tenía 1 año de edad.
Foto: Helmut Pirath
Martin Luther King (1957)
Obra del fotógrafo Paul Schufzer para la revista
TIME, la imagen es un símbolo de las primeras manifestaciones masivas
por los derechos civiles. Un disparo que nos muestra a Luther King en la
manifestación de la Peregrinación por la Libertad. Aunque la foto data
de 1957 no vería la luz hasta una semana después del asesinato de Luther
King, en 1968.
Foto: Paul Schufzer / Getty Images
El muro que dividió al mundo (1961)
Esta captura se ha convertido con el tiempo en
icono de lo que fue la guerra fría, resumiendo a la perfección la
desesperación de muchos ciudadanos. El momento recoge la huída del
soldado Hans Conrad Schumann arriesgando su vida al saltar un alambre de
púas. Estaba desertando de la RDA una vez empezada la construcción del
Muro de Berlín.
Foto: Ruth Leibing / State Archive of Hamburg / Unesco
Monje quemado (1963)
Imagen que abrió los ojos al mundo por la
impactante escena en una calle de Saigón. El fotógrafo Malcolm Browne
ganaría el premio Pullitzer por mostrar al monje budista quemándose
hasta morir en señal de protesta contra las persecuciones que sufrían
los budistas por parte del gobierno.
Foto: Malcolm Browne
Primera caminata espacial (1965)
Esta imagen de la NASA fue otro hito inmortalizando
a Edward H. White II, el primer hombre que experimenta esa fascinante
experiencia que debe ser la falta de gravedad flotando en el “aire”. El
momento fue un 3 de junio de 1965. El astronauta formaba parte de la
tripulación de la Gemini-Titan 4.
Foto: NASA
Muhammad Ali vs Sonny Liston (1965)
La imagen es obra del fotógrafo deportivo Neil
Leifer y se ha convertido en icónica de una época y un personaje, Ali.
El combate, una revancha por el título de Campeón del Mundo de los pesos
pesados, sigue siendo controvertido por la forma en la que Liston cayó
al final del segundo asalto.
Foto: Neil Leifer / AP
Empieza la vida (1965)
Está imagen es histórica por tratarse de la primera
instantánea de un feto humano de 18 semanas de vida a través de un
endoscopio. Fue obra del fotógrafo científico Lennart Nilsson.
Foto: Lennart Nilsson
La flor de Jane (1967)
Esta instantánea del fotógrafo Marc Riboud se convirtió en símbolo del movimiento Flower Power
de los 60. En la escena se capta el momento en el que la joven
pacifista Jane Rose Kasmir planta una flor en la bayoneta de un soldado
del Pentágono durante una protesta contra la guerra de Vietnam el 21 de
octubre de 1967.
Foto: Marc Riboud
Saludo Black Power (1968)
Ocurrió en los Juegos Olímpicos de 1968. Conocido como el saludo Black Power
como señal de protesta de los derechos civiles negros en Estados
Unidos. Los atletas Tommie Smith y John Carlos (oro y bronce en 200
metros) alzaban su puño en un guante negro mientras sonaba el himno
nacional estadounidense. Como resultado el Comité Olímpico los acabaría
expulsando.
Foto / AP
Ejecución a un Viet Cong por la policía de Saigón (1968)
Esta terrible imagen muestra con toda la crudeza
los acontecimientos durante la Guerra de Vietnam. Ganadora de un premio
Pulitzer en 1969, la foto de Eddie Adams capta el instante en el que el
general Nguyen Ngoc Loan de la policía survietnamita está a punto de
ejecutar a un prisionero del Viet Cong.
Foto: Eddie Adams / AP
Earthrise (1968)
Earthrise fue catalogada por la revista
Time como una de las 100 fotografías que cambiaron el mundo. Representa
la contemplación de nuestra frágil existencia y de nuestro lugar en el
cosmos. Fue tomada por el astronauta William Anders durante la misión
Apolo 8 a la Luna el 24 de diciembre de 1968. Lo que vemos: nada menos
que la Tierra parcialmente en un primer plano de la superficie lunar. La
instantánea fue tomada desde la órbita lunar.
Foto: NASA
Apollo 11 despega (1969)
Un 16 de julio de 1969 comenzaba la misión espacial
Apollo 11 con el objetivo de que el hombre pisara la Luna. La imagen de
la NASA captura el momento del despegue que llevaría a Edwin Aldrin y
Neil Armstrong a la mayor misión espacial hasta ese momento. Uno de los
mayores éxitos de la agencia.
Foto: NASA
El hombre llega a la Luna (1969)
La instantánea, capturada por Neil Armstrong, es
histórica. Se trata de la primera vez que el hombre llega a la Luna el
21 de julio de 1969. En la imagen aparece el astronauta Buzz Aldrin.
Foto: NASA
La niña del Napalm (1972)
8 de junio de 1972. Durante la guerra de Vietnam, Estados Unidos lanza una bomba de napalm en la zona de Trang Bang. La escena
que capturó Nick Ut es hoy la muestra más gráfica del horror de esa
guerra. La niña Phan Thj Kim Phúc, de apenas 9 años, es alcanzada
produciéndoles graves quemaduras en todo el cuerpo. La fotografía fue
portada del New York Times, ganando el Pulitzer a la mejor imagen de
1972.
Foto: Nick Ut / AP
Niña Afgana (1984)
Otra imagen icónica, en este caso para la
publicación National Geographic. Hasta el 2002 se desconocía la
identidad de Sharbat Gula, un retrato que ha simbolizado la lucha de los
refugiados de todo el mundo.
Foto: Steve McCurry
Caída del muro de Berlín (1989)
El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín.
Lo hacía 28 años después de su construcción del conocido también como
muro de la vergüenza que separó a la RFA de la RD. La instantánea de
Anthony Suau simbolizaba el fin de la opresión, un momento en el que un
ciudadano de Berlín de Occidente ataca el muro con un mazo mientras un
cañón de agua intenta repeler la acción.
Foto: Anthony Suau / Time
El hombre del tanque (1989)
La imagen fue capturada por el fotógrafo Jeff
Widener para Associated Press. El título es el apodo que se le dio al
hombre anónimo que se situó frente a la pila de tanques durante la
revuelta de la Plaza de Tiananmen en China. Una imagen revolucionaria
donde un ciudadano desconocido hacía frente valientemente al gobierno.
La revista TIME calificó en 1998 al “desconocido” como una de las 100
personas más influyentes del siglo XX.
Foto: Jeff Widener / AP
Niño en Sudán (1994)
Esta fotografía fue ganadora del premio Pulitzer y
es obra del fotógrafo Kevin Carter. La imagen muestra a un niño famélico
en Sudán junto a un buitre que parece esperar la muerte del crío para
alimentarse. Una fotografía que escenifica la crueldad de la hambruna y
la pobreza.
Foto: Kevin Carter
Bliss (1996)
¿Te suena de algo? Es la mítica foto que ha
acompañado a miles de personas como fondo de escritorio por defecto en
Windows XP. La imagen, frente a lo que muchos pensaban, tiene una gran
historia detrás, es totalmente real y no tiene ningún retoque.
Foto: Charles O´Rear
La difícil situación de los refugiados de Kosovo (1999)
Premio Pulitzer en el 2000 por su trabajo en las
conmovedoras imágenes sobre los refugiados de Kosovo, la imagen tomada
por Carol Guzy muestra a Agim Shala, un niño de dos años al que sus
abuelos pasan por encima de una valla de alambres para reunirlo con sus
padres.
Foto: Carol Guzy
El hombre que cae (2001)
The Falling Man, título original que se le
ha dado a esta fotografía de Richard Drew, muestra la crudeza de los
terribles atentados que ocurrieron el 11 de septiembre en Estados
Unidos. En la imagen se puede apreciar como un hombre cae al vacío desde
la Torre Norte del World Trade Center, probablemente eligiendo
saltar para evitar morir por las llamas. La imagen y la postura que
consiguió capturar Drew acabó en un documental que trataba de averiguar
la identidad del hombre. También fue muy criticada por muchos sectores
en Estados Unidos, razón por la que Drew respondería lo siguiente:
Esta fotografía muestra cómo afectaron los atentados a las vidas de la gente en esos momentos, y creo que eso explica por qué es una imagen importante. No fotografié la muerte de esa persona. Fotografié una parte de su vida. Eso es lo que decidió hacer, y creo que conseguí inmortalizarlo.
Foto: Richard Drew / AP
The Blue Marble (1972-2012)
El 7 de diciembre de 1972 se tomó la famosa imagen
de la Tierra por la tripulación del Apolo 17 desde una distancia de
45.000 kilómetros. Aún hoy se trata de una imagen impactante debido a
que muestra el planeta completamente iluminado (los astronautas tenían
el Sol detrás). Con el tiempo la NASA ha ido mejorando y retocando la
fotografía hasta el año 2012, momento en el que publicó una composición
de la Tierra en alta definición a través de varias instantáneas por
satélite.
1972
Foto: NASA
2012Amanecer en Marte (2005)
Aunque la imagen no pertenece a la Tierra, la
exploración en Marte nos da una idea como nunca antes del espacio y la
porción de él que ocupamos desde nuestro planeta. La imagen tomada por
el robot Spirit de la NASA nos mostraba un 19 de mayo del 2005 un
atardecer sobre el cráter Gusev, a unos 80 km de donde se encontraba el
robot. Una foto histórica con la que acabamos este repaso al pasado,
abriendo una puerta al futuro próximo.
Foto: NASA
0 Comentarios