
Sociedad de Endocrinología llama a reforzar acciones contra la diabetes

10 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN DOMINICANA PADECE LA ENFERMEDAD
La Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición
hizo un llamado a las autoridades para reforzar acciones de prevención
contra la diabetes que surtan mejor efecto en pacientes, al conmemorarse
este sábado el Día Mundial de la Diabetes.
La presidenta de la entidad, la doctora Dolores Mejía, citó entre las acciones garantizar la seguridad en los espacios públicos donde la gente se ejercita, continuar con las campañas de prevención, promoción de estilos de vida saludable e integrar a todas las instituciones relacionadas al tema.
Dijo que el Día Mundial de la Diabetes encuentra al país con un 10 por ciento de la población dominicana padeciendo la enfermedad, pero si se suma a esto otro 15 por ciento con condición metabólica, sube a 25 por ciento.
“Necesitamos que la gente siga haciendo más ejercicios y que el Estado garantice la seguridad en esos lugares”, comentó, en la conmemoración de la fecha, que este sábado reunió a la Sociedad Dominicana de Médicos Diabetólogos, la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar, la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad y la Asociación Latinoamericana de Diabetes.
La conmemoración incluyó lanzamiento de globos azules en la Plaza de la Salud y un curso taller dirigido a médicos residentes y médicos familiares, impartido por el catedrático e investigador mexicano Juan Carlos Anda Garay.
La doctora Mejía dijo que la diabetes ha continuado dejando su huella en el mundo, como una enfermedad que requiere mayor atención por parte de médicos comprometidos con la preservación de la salud.
Enfatizó que la enfermedad ha alcanzado proporciones de epidemia en las Américas, y que está fuertemente ligada al sobrepeso y a la obesidad, que van en aumento en el mundo.
Informó que, a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 346 millones de personas tienen diabetes, y se espera que el dato se duplicará para el año 2030 si la tendencia actual continúa.
“Si no se llevan a cabo acciones inmediatas al respecto especialmente para reducir el incremento de diabetes, el problema únicamente seguirá aumentando” explicó.
Indicó que si no se controla, la diabetes puede causar ceguera, daños en los riñones, insuficiencia renal, perjudicar los nervios, riesgos de infarto y enfermedades del corazón e insuficiencia de flujo de sangre hacia las piernas.
“Nuestro papel como médicos y miembros de la sociedad especializada es la promoción de la cultura de la salud, educación a la comunidad de que el control es posible y es la garantía de la calidad de vida”, señaló.
Recomienda a los pacientes someterse a exámenes y controlar la presión sanguínea, especialmente para prevenir ceguera y amputaciones prevenibles;
llamó a tener una dieta saludable, reducir el consumo de azúcar y grasas saturadas y evitar el uso del tabaco, que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
“Esto ayudará tener un buen control del metabolismo que previene o demorar la terrible enfermedad”, enfatizó.
La Sociedad Dominicana de endocrinología y Nutrición, SODENN, fundada en 1974, es una organización que agrupa a los endocrinólogos nacionales, y tiene como misión promover el conocimiento, estudio y tratamiento de las diferentes patologías endócrinas y de la nutrición.
La presidenta de la entidad, la doctora Dolores Mejía, citó entre las acciones garantizar la seguridad en los espacios públicos donde la gente se ejercita, continuar con las campañas de prevención, promoción de estilos de vida saludable e integrar a todas las instituciones relacionadas al tema.
Dijo que el Día Mundial de la Diabetes encuentra al país con un 10 por ciento de la población dominicana padeciendo la enfermedad, pero si se suma a esto otro 15 por ciento con condición metabólica, sube a 25 por ciento.
“Necesitamos que la gente siga haciendo más ejercicios y que el Estado garantice la seguridad en esos lugares”, comentó, en la conmemoración de la fecha, que este sábado reunió a la Sociedad Dominicana de Médicos Diabetólogos, la Sociedad Dominicana de Medicina Familiar, la Asociación Dominicana para el Estudio de la Obesidad y la Asociación Latinoamericana de Diabetes.
La conmemoración incluyó lanzamiento de globos azules en la Plaza de la Salud y un curso taller dirigido a médicos residentes y médicos familiares, impartido por el catedrático e investigador mexicano Juan Carlos Anda Garay.
La doctora Mejía dijo que la diabetes ha continuado dejando su huella en el mundo, como una enfermedad que requiere mayor atención por parte de médicos comprometidos con la preservación de la salud.
Enfatizó que la enfermedad ha alcanzado proporciones de epidemia en las Américas, y que está fuertemente ligada al sobrepeso y a la obesidad, que van en aumento en el mundo.
Informó que, a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 346 millones de personas tienen diabetes, y se espera que el dato se duplicará para el año 2030 si la tendencia actual continúa.
“Si no se llevan a cabo acciones inmediatas al respecto especialmente para reducir el incremento de diabetes, el problema únicamente seguirá aumentando” explicó.
Indicó que si no se controla, la diabetes puede causar ceguera, daños en los riñones, insuficiencia renal, perjudicar los nervios, riesgos de infarto y enfermedades del corazón e insuficiencia de flujo de sangre hacia las piernas.
“Nuestro papel como médicos y miembros de la sociedad especializada es la promoción de la cultura de la salud, educación a la comunidad de que el control es posible y es la garantía de la calidad de vida”, señaló.
Recomienda a los pacientes someterse a exámenes y controlar la presión sanguínea, especialmente para prevenir ceguera y amputaciones prevenibles;
llamó a tener una dieta saludable, reducir el consumo de azúcar y grasas saturadas y evitar el uso del tabaco, que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
“Esto ayudará tener un buen control del metabolismo que previene o demorar la terrible enfermedad”, enfatizó.
La Sociedad Dominicana de endocrinología y Nutrición, SODENN, fundada en 1974, es una organización que agrupa a los endocrinólogos nacionales, y tiene como misión promover el conocimiento, estudio y tratamiento de las diferentes patologías endócrinas y de la nutrición.
RELACIONADO
SEGÚN LAS PREDICCIONES DE LA OMS, PARA EL AÑO 2030 LA DIABETES SERÁ LA SÉPTIMA CAUSA DE MUERTE EN EL MUNDO
La concienciación, prevención y tratamiento de la
diabetes serán las protagonistas del próximo Día Mundial de la Salud,
según anunció hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), que trata
de dar una respuesta más efectiva al creciente número de casos.
La OMS aprovechó para alertar sobre la creciente incidencia de la diabetes, que ya cuenta con su propio día, el 14 de noviembre.
El próximo día 7 de abril, fecha en la que se celebra el Día Mundial de la Salud, la organización internacional tratará de aumentar la concienciación sobre la diabetes y la carga y las consecuencias que acarrea, así como los pasos que se deben llevar a cabo para prevenir y diagnosticar la dolencia.
Esta enfermedad crónica, que sufren cerca de 350 millones de personas, aparece cuando el cuerpo no es capaz de producir insulina suficiente o cuando no puede usarla de manera correcta.
La insulina es una hormona que producimos los seres humanos para ayudar al cuerpo a metabolizar el azúcar de los alimentos que ingerimos, por lo que si este mecanismo falla, el organismo no es capaz de regular los niveles de azúcar en sangre, algo pernicioso para la salud.
Existen dos tipos principales de diabetes: la diabetes tipo 1, que sufren las personas que no generan naturalmente la insulina y necesitan inyecciones de la hormona para sobrevivir, y la tipo 2, que representa casi el 90 % de los casos y que la padecen los que no producen la cantidad suficiente de esta hormona o que no pueden utilizarla correctamente.
Normalmente, el segundo tipo de diabetes aparece por sobrepeso y sedentarismo.
En 2012, esta enfermedad fue la causa directa de 1,5 millones de muertes en todo el mundo, de las que más del 80 % se produjeron en países en desarrollo.
Según las predicciones de la OMS, para el año 2030 la diabetes será la séptima causa de muerte en el mundo.
La OMS aprovechó para alertar sobre la creciente incidencia de la diabetes, que ya cuenta con su propio día, el 14 de noviembre.
El próximo día 7 de abril, fecha en la que se celebra el Día Mundial de la Salud, la organización internacional tratará de aumentar la concienciación sobre la diabetes y la carga y las consecuencias que acarrea, así como los pasos que se deben llevar a cabo para prevenir y diagnosticar la dolencia.
Esta enfermedad crónica, que sufren cerca de 350 millones de personas, aparece cuando el cuerpo no es capaz de producir insulina suficiente o cuando no puede usarla de manera correcta.
La insulina es una hormona que producimos los seres humanos para ayudar al cuerpo a metabolizar el azúcar de los alimentos que ingerimos, por lo que si este mecanismo falla, el organismo no es capaz de regular los niveles de azúcar en sangre, algo pernicioso para la salud.
Existen dos tipos principales de diabetes: la diabetes tipo 1, que sufren las personas que no generan naturalmente la insulina y necesitan inyecciones de la hormona para sobrevivir, y la tipo 2, que representa casi el 90 % de los casos y que la padecen los que no producen la cantidad suficiente de esta hormona o que no pueden utilizarla correctamente.
Normalmente, el segundo tipo de diabetes aparece por sobrepeso y sedentarismo.
En 2012, esta enfermedad fue la causa directa de 1,5 millones de muertes en todo el mundo, de las que más del 80 % se produjeron en países en desarrollo.
Según las predicciones de la OMS, para el año 2030 la diabetes será la séptima causa de muerte en el mundo.
0 Comentarios