
Sugiere combate contra mosquito sea todo el año
PLANTEA QUE PAÍSES AFECTADOS PONGAN EN MARCHA POLÍTICAS INTEGRALES
Los virus del zika, dengue y chikungunya son los
principales retos que tienen actualmente los países de la región, sobre
todo los de clima tropicales como República Dominicana, por lo que el
combate durante todo el año del mosquito transmisor es la principal arma
para evitar brotes y muertes por estas enfermedades.Así lo señalaron las infectólogas pediatras María Catalina Pírez, de Uruguay, y María Luisa Ávila, ex ministra de Salud de Costa Rica, al señalar que para luchar contra el Aedes aegyptis, trasmisor del virus que provoca esas tres enfermedades, debe haber una estrategia integral de todos los sectores, un efectivo saneamiento ambiental y acciones de educación, prevención y control permanentes durante todo el año.
La doctora Ávila recuerda que cada año Costa Rica tiene una incidencia importante de casos de dengue, pero que desde hace muchos años tienen cero mortalidad por esa enfermedad debido a la vigilancia y al diagnóstico temprano que se hace de los mismos.
Ambas especialistas fueron consultadas al respecto durante su participación en un encuentro con periodistas de varios países de la región organizado por la farmacéutica Pfizer donde se discutió lo referente al impacto de las enfermedades infecciosas en la Salud Pública, los nuevos paradigmas para la vacunación en el siglo XXI y la importancia de la vacuna contra la neumonía en la población.
La ex ministra costarricense dijo que la información a la población es fundamental y que el manejo de los residuos sólidos es de gran apoyo porque el mosquito hay que atacarlo durante todas las estaciones del año, sin importar que sea verano o invierno.
Dijo que este año la incidencia del dengue en Costa Rica es baja con alrededor de 5,000 casos, pero con cero muerte desde hace varios años, y que la clave para ello ha sido la atención temprana del paciente; siempre pensar en esa posibilidad cuando llegue un niño con fiebre y con plaquetas bajas y hospitalizarlo tempranamente y vigilarlo para evitar complicaciones.
Sobre todo, agregó. tener protocolos de atención homogéneos para todo el país, que no sea que un médico lo maneje de una manera y otro de otra forma.Entiende que la virulencia del virus es la misma porque no hay ni un virus nuevo ni más agresiva.
AVANZAN VACUNA CONTRA EL DENGUE
La ex ministra de Salud de Costa Rica y experta en infectología reveló que está en fase de licencia una vacuna contra el dengue de la farmacéutica Sanofi que podría estar lista para el año próximo, y que también existen otras vacunas de otros laboratorios que se encuentran en fase II y III, pero que eso no significa que el dengue desaparecerá, por lo que el manejo debe dares de forma integral.
Sobre el dengue dijo que el manejo clínico en los hospitales es muy importante y lograr un diagnóstico oportuno.
Recordó que los virus de zika y chikungunya afectan mucho a menores de seis meses y a embarazadas, lo que lleva transmisión al feto.
El conversatorio fue realizada en el marco del desarrollo aquí del XVII Congreso Latinoamericano de Pediatría (Alape) 2015, en el que participaron decenas de pediatras dominicanos.
Noviembre 13, 2015
Cólera y zika ponen en alerta a las autoridades
UNA MISIÓN VIAJÓ A PEDERNALES A CONTENER UN BROTE EN LA FRONTERA
La posibilidad de que se produzcan brotes de cólera y
del virus del zica en República Dominicana ha puesto en alerta a las
autoridades de Salud, que ayer enviaron expertos para evaluar la
situación en la zona fronteriza de Pedernales, donde se reportan casos
de la primera enfermedad.
En la localidad haitiana de Anse-à-Pitres, vecina de Pedernales, siete personas han muerto en los últimos días afectados por cólera y otras 26 resultaron afectadas por este mal en un campamento de repatriados haitianos.
El brote de cólera tiene su origen en el campamento bautizado como Paca II, donde viven unas 250 familias, ubicado en las cercanías del río Pedernales, y muy cerca del balneario “La Roquita”, del lado dominicano.
En otro campamento, conocido como Parc Cadeau, también en los alrededores de Anse-à-Pitres, otras dos personas, uno de ellos un niño de siete años, murieron en el último mes con síntomas de cólera.
La epidemia de cólera estalló en octubre del 2010 en Mirebalais, al noreste de Haití, y desde entonces ha matado a casi 9.000 haitianos y ha contagiado a otras 738.000 personas. Según varios estudios, el mal “muy probablemente” fue introducido al país por soldados nepaleses de la Misión de la ONU.
El departamento de Salud Ambiental (DIGESA) infor- mó ayer que investiga un brote diarreico agudo ocurrido en la comunidad de Paca II, en el Paso Sena en la Provincia de Pedernales.
Luis Roa, director de DIGESA, explicó que doce personas, entre ellos nueve haitianos y tres dominicanos con episodios de diarrea fueron atendidas en el hospital provincial Elio Fiallo. Según el responsable todos se encuentran estables.
Roa dijo que tras identificarse los primeros casos de diarrea estos fueron notificados por la Dirección Provincial de Salud (DPS) y de inmediato un equipo de técnicos de Salud Ambiental y de Epidemiología se trasladó a esas comunidades para hacer la investigación pertinente.
De inmediato se procedió a cerrar tres balnearios ya que se presume fueron las fuentes contaminaste”, dijo un comunicado.
Además, el Ministerio de Salud organizó un equipo de respuesta rápida y se procedió a instalar tres hisopos a lo largo del río Pedernales, a los fines de determinar las posibles contaminaciones microbiológicas que permitan tomar acciones específicas o puntuales sobre las mismas.
Además, la doctora Xiomara Acosta coordina con las autoridades de salud de Haití para adoptar las medidas necesarias para hacer frente a la enfermedad.
El mes pasado, el gobierno haitiano declaró en alerta roja a siete municipios del país debido a un nuevo brote de cólera, la mortal enfermedad aparecida hace cinco años en Haití.
El Ministerio haitiano de Salud Pública y Población dijo que el brote tenía mayor incidencia en el sureste del país, donde se encuentra Anse-à-Pitres.
El director del Hospital Público Dr. Elio Fiallo, Ramón Sócrates Mancebo, hizo ayer un llamado a los pobladores de Pedernales para que laven antes de consumir frutas y otros productos vendidos por haitianos en el mercado binacional.
Mancebo expresó su preocupación por el hecho de que el centro de salud tiene que hacer frente a esta situación con un subsidio de 300 mil pesos mensuales que recibe, lo que se gasta en el menor tiempo posible, debido a la demanda de paciente tanto dominicanos como haitianos.
“Hemos tenido que dividir las salas para evitar que otros pacientes en el centro asistencial se trasladen a donde esta los infectados”, dijo el funcionario.
Zica-virus
En cuanto al zica, el Ministerio de Salud dijo en un comunicado que República Dominicana no registra ningún caso sospechoso de la enfermedad, al tiempo que aseguró que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) se mantiene activo.
La cartera también exhorta a la ciudadanía a continuar la práctica de mantener bien tapada su agua almacenada y eliminar criaderos, como forma de controlar los mosquitos transmisores de dengue, chikungunya y el llamado zicavirus.
El director de Gestión de la Salud de la Población del Ministerio de Salud, José Manuel Puello, aclaró que un comunicado de la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA), con sede en Trinidad & Tobago, no dice que en República Dominicana se haya notificado ningún caso de zikavirus, como también se le conoce.
“Nuestro país no pertenece a los territorios que sirve CARPHA y obviamente para que resultaran muestras positivas estas tendrían que haberse enviado a esa agencia, cosa que no hemos hecho”, dijo Puello.
El experto explicó que en junio pasado la Dirección General de Epidemiologia supo que una niña de 8 años residente en Puerto Plata cuya pediatra había referido un cuadro clínico compatible con esta enfermedad.
De inmediato se instruyó al servicio local de epidemiologia hacer la investigación epidemiologia del caso y a la búsqueda activa de posibles casos adicionales en la comunidad. La sintomatología del caso era compatible con una enfermedad febril y las pruebas de IGM-dengue resultaron negativas.
CARPHA confirmó ayer el primer brote de zica en la región, pero no especificó en qué territorio se registró el brote de este virus para el cual “no hay vacuna ni tratamiento”. Sin embargo, indicó que este año Brasil y República Dominicana -que no pertenece al organismo regional- reportaron potenciales casos.
(+) ALERTA FUE LANZADA EN MAYO DE ESTE AÑO
En mayo de este año, la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA, por su sigla en inglés) pidió a las autoridades sanitarias de la región que estén alerta ante la posible llegada a la región del virus del zika, transmitido por el mismo mosquito responsable del dengue y el chikungunya.
“Los síntomas del virus del zika son muy leves pero similares al chikungunya. Ambos son transmitidos por la picadura del mosquito Aedes aegypti responsable de las epidemias del dengue y el chikungunya”, dijo Christian Frederickson, médico de CARPHA.
Frederickson indicó que el zika y el chikungunya son “dos virus diferentes” en cuestión de estructura genética, porque el primero es un flavivirus (grupo al que pertenece el dengue y la fiebre amarilla) mientras que el segundo es alfavirus”.
Este último tipo de virus, según explicó, logra evitar los sistemas de defensa contra infecciones de los organismos y consigue reproducirse sin depender del factor f-2 alfa, que resulta esencial para generar nuevas proteínas y por lo tanto infecciones.
En la localidad haitiana de Anse-à-Pitres, vecina de Pedernales, siete personas han muerto en los últimos días afectados por cólera y otras 26 resultaron afectadas por este mal en un campamento de repatriados haitianos.
El brote de cólera tiene su origen en el campamento bautizado como Paca II, donde viven unas 250 familias, ubicado en las cercanías del río Pedernales, y muy cerca del balneario “La Roquita”, del lado dominicano.
En otro campamento, conocido como Parc Cadeau, también en los alrededores de Anse-à-Pitres, otras dos personas, uno de ellos un niño de siete años, murieron en el último mes con síntomas de cólera.
La epidemia de cólera estalló en octubre del 2010 en Mirebalais, al noreste de Haití, y desde entonces ha matado a casi 9.000 haitianos y ha contagiado a otras 738.000 personas. Según varios estudios, el mal “muy probablemente” fue introducido al país por soldados nepaleses de la Misión de la ONU.
El departamento de Salud Ambiental (DIGESA) infor- mó ayer que investiga un brote diarreico agudo ocurrido en la comunidad de Paca II, en el Paso Sena en la Provincia de Pedernales.
Luis Roa, director de DIGESA, explicó que doce personas, entre ellos nueve haitianos y tres dominicanos con episodios de diarrea fueron atendidas en el hospital provincial Elio Fiallo. Según el responsable todos se encuentran estables.
Roa dijo que tras identificarse los primeros casos de diarrea estos fueron notificados por la Dirección Provincial de Salud (DPS) y de inmediato un equipo de técnicos de Salud Ambiental y de Epidemiología se trasladó a esas comunidades para hacer la investigación pertinente.
De inmediato se procedió a cerrar tres balnearios ya que se presume fueron las fuentes contaminaste”, dijo un comunicado.
Además, el Ministerio de Salud organizó un equipo de respuesta rápida y se procedió a instalar tres hisopos a lo largo del río Pedernales, a los fines de determinar las posibles contaminaciones microbiológicas que permitan tomar acciones específicas o puntuales sobre las mismas.
Además, la doctora Xiomara Acosta coordina con las autoridades de salud de Haití para adoptar las medidas necesarias para hacer frente a la enfermedad.
El mes pasado, el gobierno haitiano declaró en alerta roja a siete municipios del país debido a un nuevo brote de cólera, la mortal enfermedad aparecida hace cinco años en Haití.
El Ministerio haitiano de Salud Pública y Población dijo que el brote tenía mayor incidencia en el sureste del país, donde se encuentra Anse-à-Pitres.
El director del Hospital Público Dr. Elio Fiallo, Ramón Sócrates Mancebo, hizo ayer un llamado a los pobladores de Pedernales para que laven antes de consumir frutas y otros productos vendidos por haitianos en el mercado binacional.
Mancebo expresó su preocupación por el hecho de que el centro de salud tiene que hacer frente a esta situación con un subsidio de 300 mil pesos mensuales que recibe, lo que se gasta en el menor tiempo posible, debido a la demanda de paciente tanto dominicanos como haitianos.
“Hemos tenido que dividir las salas para evitar que otros pacientes en el centro asistencial se trasladen a donde esta los infectados”, dijo el funcionario.
Zica-virus
En cuanto al zica, el Ministerio de Salud dijo en un comunicado que República Dominicana no registra ningún caso sospechoso de la enfermedad, al tiempo que aseguró que el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) se mantiene activo.
La cartera también exhorta a la ciudadanía a continuar la práctica de mantener bien tapada su agua almacenada y eliminar criaderos, como forma de controlar los mosquitos transmisores de dengue, chikungunya y el llamado zicavirus.
El director de Gestión de la Salud de la Población del Ministerio de Salud, José Manuel Puello, aclaró que un comunicado de la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA), con sede en Trinidad & Tobago, no dice que en República Dominicana se haya notificado ningún caso de zikavirus, como también se le conoce.
“Nuestro país no pertenece a los territorios que sirve CARPHA y obviamente para que resultaran muestras positivas estas tendrían que haberse enviado a esa agencia, cosa que no hemos hecho”, dijo Puello.
El experto explicó que en junio pasado la Dirección General de Epidemiologia supo que una niña de 8 años residente en Puerto Plata cuya pediatra había referido un cuadro clínico compatible con esta enfermedad.
De inmediato se instruyó al servicio local de epidemiologia hacer la investigación epidemiologia del caso y a la búsqueda activa de posibles casos adicionales en la comunidad. La sintomatología del caso era compatible con una enfermedad febril y las pruebas de IGM-dengue resultaron negativas.
CARPHA confirmó ayer el primer brote de zica en la región, pero no especificó en qué territorio se registró el brote de este virus para el cual “no hay vacuna ni tratamiento”. Sin embargo, indicó que este año Brasil y República Dominicana -que no pertenece al organismo regional- reportaron potenciales casos.
(+) ALERTA FUE LANZADA EN MAYO DE ESTE AÑO
En mayo de este año, la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA, por su sigla en inglés) pidió a las autoridades sanitarias de la región que estén alerta ante la posible llegada a la región del virus del zika, transmitido por el mismo mosquito responsable del dengue y el chikungunya.
“Los síntomas del virus del zika son muy leves pero similares al chikungunya. Ambos son transmitidos por la picadura del mosquito Aedes aegypti responsable de las epidemias del dengue y el chikungunya”, dijo Christian Frederickson, médico de CARPHA.
Frederickson indicó que el zika y el chikungunya son “dos virus diferentes” en cuestión de estructura genética, porque el primero es un flavivirus (grupo al que pertenece el dengue y la fiebre amarilla) mientras que el segundo es alfavirus”.
Este último tipo de virus, según explicó, logra evitar los sistemas de defensa contra infecciones de los organismos y consigue reproducirse sin depender del factor f-2 alfa, que resulta esencial para generar nuevas proteínas y por lo tanto infecciones.
Noviembre 12, 2015
Salud define estrategias contra el dengue, chikungunya y zika
BUSCAN EVITAR LA POSIBLE LLEGADA AL PAÍS DEL VIRUS QUE YA AFECTA A OTRAS NACIONES
El Ministerio de Salud Pública informó ayer que
define estrategias ante la inminente entrada al país del virus zika,
transmitido por el mismo mosquito que provoca el dengue, una enfermedad
que ha causado estragos en lo que va de año en el país, con cerca de un
centenar de muertes y miles de infectados.
Altagracia Guzmán Marcelino, titular de la cartera sanitaria, se reunió ayer con la Comisión Nacional del Dengue para definir las medidas a implementar para contrarrestar esa enfermedad y la chikungunya, así como evitar la posible llegada al país del zika, virus que son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti.
En el encuentro, realizado en el Ministerio de Salud Pública, Guzmán Marcelino manifestó que las estrategias tienen la finalidad de controlar el mosquino transmisor de esas enfermedades y de esa manera “matar tres palomas de un tiro, que son el dengue, la chikungunya y del virus zika”.
“En este encuentro también estaremos pasando revista de la situación actual del dengue, para trabajar en combatirlo y lograr que las provincias que están en rojo por el mal, pasen a verde, que indica que la situación está controlada”, manifestó la funcionaria.
El Ministerio de Salud Pública ha confirmado como dengue 78 de las 116 muertes registradas en el sistema como sospechosas de esa enfermedad, y reveló a principio de semana que 95 por ciento de los pacientes fallecidos acudió por lo menos una vez en busca de atención médica, pero no pudieron responder al tratamiento por errores en el diagnóstico, manejo inadecuado de líquidos y fallas en el seguimiento de los signos vitales.
Hasta la semana epidemiológica 43, el sistema ha captado 11,359 casos de dengue, pero señaló que el problema de República Dominicana no es el número de casos, sino la alta mortalidad por esta causa. Puso como ejemplo países donde el número de casos de dengue duplican y hasta triplican los del país, pero la mortalidad es cero o muy baja.
Síntomas del zika
De su lado, la presidenta de la Sociedad Dominicana de Infectología, Talía Flores, explicó que el zika virus tiene una sintomatología parecida al dengue y la chikingunya, el cual podría presentar el “rash” (erupción en la piel) generalizado. “Cuando se presente ese rash es probable que esté compartiendo zika virus”.
“Hay una clave en esto, y es que nosotros todavía no tenemos este virus aquí, pero podríamos tenerlo. Señalamos esta parte porque como comprenderán el dengue comparte una rash que por su parecido al zika virus podría confundirse”, manifestó.
Reiteró que República Dominicana todavía no tiene el zika, pero aclaró que la población debe prepararse para la inminente llegada del virus, porque ya está presente en Colombia y Brasil. Flores explicó que la diferencia es que actualmente el zika virus no representa ningún tipo de mortalidad. “O sea, hasta el momento no se han registrado virus por ese mal, sino que debemos manejar los síntomas clínicos y los síntomas que presenta”, añadió.
(+)
LOS PRIMEROS CASOS DE ZIKA EN COLOMBIA
El Instituto Nacional de Salud (INS) reveló en su más reciente boletín epidemiológico que en el departamento de Santander, Colombia, ya han sido confirmados los primeros nueve casos del virus zika. Según la entidad, en Bucaramanga han sido corroborados cinco de los casos y otros cuatro en el municipio de Lebrija; no obstante, se destaca que en la región no han sido notificados casos sospechosos al sistema de vigilancia epidemiológica nacional. Por su parte, la Secretaría de Salud departamental, en cabeza de Alix Porras Chacón, explicó que tras la confirmación de los primeros casos, no se descarta que el número de contagiados por la enfermedad aumente.
Altagracia Guzmán Marcelino, titular de la cartera sanitaria, se reunió ayer con la Comisión Nacional del Dengue para definir las medidas a implementar para contrarrestar esa enfermedad y la chikungunya, así como evitar la posible llegada al país del zika, virus que son transmitidos por el mosquito Aedes aegypti.
En el encuentro, realizado en el Ministerio de Salud Pública, Guzmán Marcelino manifestó que las estrategias tienen la finalidad de controlar el mosquino transmisor de esas enfermedades y de esa manera “matar tres palomas de un tiro, que son el dengue, la chikungunya y del virus zika”.
“En este encuentro también estaremos pasando revista de la situación actual del dengue, para trabajar en combatirlo y lograr que las provincias que están en rojo por el mal, pasen a verde, que indica que la situación está controlada”, manifestó la funcionaria.
El Ministerio de Salud Pública ha confirmado como dengue 78 de las 116 muertes registradas en el sistema como sospechosas de esa enfermedad, y reveló a principio de semana que 95 por ciento de los pacientes fallecidos acudió por lo menos una vez en busca de atención médica, pero no pudieron responder al tratamiento por errores en el diagnóstico, manejo inadecuado de líquidos y fallas en el seguimiento de los signos vitales.
Hasta la semana epidemiológica 43, el sistema ha captado 11,359 casos de dengue, pero señaló que el problema de República Dominicana no es el número de casos, sino la alta mortalidad por esta causa. Puso como ejemplo países donde el número de casos de dengue duplican y hasta triplican los del país, pero la mortalidad es cero o muy baja.
Síntomas del zika
De su lado, la presidenta de la Sociedad Dominicana de Infectología, Talía Flores, explicó que el zika virus tiene una sintomatología parecida al dengue y la chikingunya, el cual podría presentar el “rash” (erupción en la piel) generalizado. “Cuando se presente ese rash es probable que esté compartiendo zika virus”.
“Hay una clave en esto, y es que nosotros todavía no tenemos este virus aquí, pero podríamos tenerlo. Señalamos esta parte porque como comprenderán el dengue comparte una rash que por su parecido al zika virus podría confundirse”, manifestó.
Reiteró que República Dominicana todavía no tiene el zika, pero aclaró que la población debe prepararse para la inminente llegada del virus, porque ya está presente en Colombia y Brasil. Flores explicó que la diferencia es que actualmente el zika virus no representa ningún tipo de mortalidad. “O sea, hasta el momento no se han registrado virus por ese mal, sino que debemos manejar los síntomas clínicos y los síntomas que presenta”, añadió.
(+)
LOS PRIMEROS CASOS DE ZIKA EN COLOMBIA
El Instituto Nacional de Salud (INS) reveló en su más reciente boletín epidemiológico que en el departamento de Santander, Colombia, ya han sido confirmados los primeros nueve casos del virus zika. Según la entidad, en Bucaramanga han sido corroborados cinco de los casos y otros cuatro en el municipio de Lebrija; no obstante, se destaca que en la región no han sido notificados casos sospechosos al sistema de vigilancia epidemiológica nacional. Por su parte, la Secretaría de Salud departamental, en cabeza de Alix Porras Chacón, explicó que tras la confirmación de los primeros casos, no se descarta que el número de contagiados por la enfermedad aumente.
Manejo inadecuado habría causado el 95% de las muertes por dengue en RD
SALUD PÚBLICA CONFIRMA 78 MUERTES POR DENGUE DE 116 NOTIFICADAS
La ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán
Marcelino, reveló que la auditoría realizada a las 116 muertes que se
atribuyen a dengue, evidencia que 78 son confirmadas por esa enfermedad y
que 25 corresponden a otras dolencias.
Dijo que, según ese estudio, en el 95% de las muertes por dengue los pacientes acudieron a los centros públicos y privados en busca de atención en más de una ocasión, pero no se les dio el manejo adecuado en ese momento.
Indicó que, de acuerdo al boletín epidemiológico de la semana 43, en el país se han registrado a la fecha 11 mil 359 casos probables de dengue y que actualmente no hay ninguna provincia en alerta roja.
Dijo que el problema en República Dominicana no es el número de casos, sino la alta mortalidad, por lo que instó a los médicos a que todo paciente que le llegue con fiebre sospechen que se trata de dengue.
La funcionaria puso como ejemplo a países de la región que exceden el número de casos que tiene este país, pero la mortalidad es mínima, en algunos casos cero, y en otros de cuatro o cinco pacientes.
Sostuvo que en este momento no es buscar culpables, sino ponerse todos a una para evitar que sigan las muertes.
Dijo que hasta el momento se han capacitado más de siete mil recursos humanos en el manejo de dengue y que ella personalmente junto al equipó de salud divido el país por área para capacitar a los médicos.
Exhortó a la población que cuando tengan una persona con fiebre y vean un signo extra de alarma que puede ser dolor de barriga, vomito, sangrado o dificultad para respirar que acudan de inmediato al médico en busca de atención.
Reiteró el llamado a la ciudadanía a eliminar los criaderos de mosquitos y a los profesionales de la salud actuar pensando en el dengue para evitar que la enfermedad evolucione y agrave al pacientes.
Dijo que, según ese estudio, en el 95% de las muertes por dengue los pacientes acudieron a los centros públicos y privados en busca de atención en más de una ocasión, pero no se les dio el manejo adecuado en ese momento.
Indicó que, de acuerdo al boletín epidemiológico de la semana 43, en el país se han registrado a la fecha 11 mil 359 casos probables de dengue y que actualmente no hay ninguna provincia en alerta roja.
Dijo que el problema en República Dominicana no es el número de casos, sino la alta mortalidad, por lo que instó a los médicos a que todo paciente que le llegue con fiebre sospechen que se trata de dengue.
La funcionaria puso como ejemplo a países de la región que exceden el número de casos que tiene este país, pero la mortalidad es mínima, en algunos casos cero, y en otros de cuatro o cinco pacientes.
Sostuvo que en este momento no es buscar culpables, sino ponerse todos a una para evitar que sigan las muertes.
Dijo que hasta el momento se han capacitado más de siete mil recursos humanos en el manejo de dengue y que ella personalmente junto al equipó de salud divido el país por área para capacitar a los médicos.
Exhortó a la población que cuando tengan una persona con fiebre y vean un signo extra de alarma que puede ser dolor de barriga, vomito, sangrado o dificultad para respirar que acudan de inmediato al médico en busca de atención.
Reiteró el llamado a la ciudadanía a eliminar los criaderos de mosquitos y a los profesionales de la salud actuar pensando en el dengue para evitar que la enfermedad evolucione y agrave al pacientes.
0 Comentarios