El
agujero de la capa de ozono sobre la Antártida alcanzó en diciembre una
extensión de 10 millones de km2, más del doble del promedio para esta
misma fecha, según un estudio de la Universidad de Santiago de Chile y
el Instituto Chileno Antártico (Inach).
Los
datos fueron obtenidos por una misión científica al lugar y se suman al
récord registrado en octubre, cuando el agujero alcanzó los 28 millones
de km2, el cuarto más extenso desde que existen datos satelitales, de
acuerdo a un comunicado de prensa del Inach.
Las
mediciones de diciembre fueron lideradas por los científicos Raúl
Cordero y Alessandro Damiani, quienes viajaron hasta la Estación
Científica Polar Conjunta Glaciar Unión, en territorio antártico
chileno, a unos 1.000 km del polo sur.
Los
récords de este año "están probablemente relacionados con las bajas
temperaturas de la estratósfera registradas esta temporada y no
constituyen necesariamente un cambio de tendencia", según explicó
Cordero en el comunicado de prensa.
El
agotamiento o destrucción de la capa de ozono se manifiesta más
claramente en latitudes altas, particularmente en la Antártica, durante
la primavera austral.
Tras
las limitaciones internacionales adoptadas a la emisión de sustancias
destructoras de ozono, los científicos esperan una recuperación de la
capa de ozono para mediados de este siglo.
El
Protocolo de Montreal, firmado en 1987, estableció la prohibición
progresiva de los clorofluorocarburos (CFC), sustancias que agotan la
capa de ozono (barrera gaseosa situada a entre 20 y 50 kilómetros de
altitud, que protege la Tierra de los rayos solares ultravioletas).
0 Comentarios