La
Nochebuena1 se celebra la noche del
24 de diciembre, víspera del día de
Navidad (
25 de diciembre). Es la celebración cristiana de la noche en que nació
Jesús.
Aunque las costumbres varían de unos países a otros, es bastante común
una reunión familiar para cenar e intercambiarse regalos. Se considera
como una fiesta de carácter cultural y familiar, ya que también se
reúnen las familias aunque no haya celebración religiosa. Los
testigos de Jehová no celebran esta festividad por considerarla de carácter
pagano.
Celebración en distintos países
En
México se acostumbra presentar
pastorelas -obras teatrales en las que se representa el nacimiento de
Jesús- a la que a veces se añaden toques cómicos y de actualidad política o social. También se celebran tradicionales
posadas, en las que se muestra la peregrinación de María y José cantando
letanías, se reza el
rosario y posteriormente se rompen las
piñatas. Esta fiesta se ameniza con
ponche,
buñuelos y
tamales, y se entregan
aguinaldos rellenos de
colaciones
y frutas.Días antes se coloca un nacimiento con figuras del pesebre de
Belén para que el día de Navidad se arruye y coloque el niño Dios en el
nacimiento; se celebra con comida típica como pavo, lomo y romeritos.
En
Paraguay se acostumbra a colocar semanas antes de la
Navidad el típico
Pesebre
paraguayo, se colocan cada una de las figuras, frutas, flor de coco,
etc. Durante el día se han preparado comidas frías para compartirlas con
la familia y se acostumbra a explotar petardos esperando el momento del
nacimiento de
Jesús.
En
Venezuela,
Colombia,
Ecuador,
Bolivia y
Perú, la costumbre es preparar desde días antes el "Nacimiento" o representación en figurillas del pesebre de Belén, con
san José,
María, los
Reyes Magos,
animales, pastores, plantas, luces de colores, etc. También se arma un
árbol navideño decorado con bolas, guirnaldas, luces de colores, etc., a
cuyos pies se colocan los regalos que serán intercambiados. El 24 de
diciembre se hace una cena familiar con
pavo de Nochebuena, puré de manzana, ensalada,
panetón, chocolate caliente y
espumante. Las familias católicas van a la
Misa del Gallo (a las 23:00 h., generalmente). A medianoche se hace "nacer" al
Niño Jesús, se cantan
villancicos
y las personas se obsequian regalos. Al día siguiente, 25 de diciembre,
las familias se visitan en las casas y se comparte entre familia y
amigos. En México, los aguinaldos son chucherías y dulces que reparten
durante las Posadas y la Nochebuena. En
Antioquia (
Colombia) se acostumbra preparar
buñuelos y
natilla (
paisa) para la noche buena, asimismo en algunos pueblos de este departamento y otras regiones de
Colombia se elabora el muñeco llamado “
año viejo”
el cual se quema el 31 de diciembre para despedir el año. En Bogotá
(Colombia) juegan a los aguinaldos apostando pequeñas cantidades, .
En
Puerto Rico las familias y amifueron reúnen para celebrar, cantar parrandas y compartir
comidas tradicionales como arroz con
gandules,
lechón asado y pasteles. Las fiestas a veces siguen hasta la madrugada.
En Navidad la gente comúnmente descansa la trasnochada de Nochebuena. A
la medianoche los católicos celebran la
Misa del Gallo. Las personas van a la iglesia, los niños se visten de pastores y de figuras alegóricas al Nacimiento: la
Virgen María,
san José, el
Niñito Jesús, los
Tres Reyes Magos,
etc. Es costumbre de dar aguinaldo por noche buena. Tradicionalmente se
les regala a servidores públicos y privados: basureros, carteros,
guardias, sirvientes, etc. significa regalo o propina o forma de
felicitar la Navidad.
En
España
la nochebuena se suele celebrar en familia, que se reúne en una cena
compuesta básicamente por mariscos, embutidos (sobre todo jamón y
productos ibéricos) y algún que otro alimento que la familia considere
especial y al finalizar la comida se comen turrones y las familias más
animadas beben y cantan villancicos, El villancico español por
excelencia es
Ande Ande La Marimorena
. En algunas partes de España se cocinan platos que solo se elaboran en
dicha región, como pueden ser la sopa de galets en Cataluña o los
pestiños en Andalucía y la caldereta de cabrito en
Extremadura.
La influencia norteamericana hizo que los españoles adoptaran la
costumbre de festejar la llegada de Papa Noel en este día, poniendo los
niños el típico calcetín en la chimenea para que él los rellenara de
regalos. Los aguinaldos fueron prohibidos en el siglo XIV, por lo que es
costumbre cantar villancicos a los vecinos a cambio de alimentos o
monedas.
En la
República Dominicana
es costumbre que los hijos viajen a casa de sus padres y abuelos,
donde, reunidos, cenan el tradicional pollo horneado y el puerco en puya (cerdo empalado y asado), ensalada rusa y moro de guandules con coco, acompañado con lerenes, pasteles en hojas y frutas como manzanas, uvas, peras y nueces, además de pastelón de plátano maduro, lasaña y empanadillas;
toda la cena se acompaña de vinos, dulces navideños y cerveza. Después
de la reunión salen de casa en casa para compartir y juntarse con las
viejas amistades compartiendo regalos y villancicos; todo como parte de
la Nochebuena. En las casas no falta el árbol de Navidad, mientras que
las ciudades y pueblos se adornan con muchas luces y son presentadas
obras teatrales. En los parques se recrea el Nacimiento con actores que
encarnan a pastores, magos que recorren las calles de los pueblos en
busca del niño que ha nacido hasta llegar al pesebre, donde lo
encuentran junto a María y José.
En
Venezuela se acostumbra a preparar las hallacas
para la tradicional cena de Nochebuena, la cual se compone de hallacas,
pan de jamón, pavo o pernil de cochino, jamón "planchado", ensalada de
gallina (ensalada rusa con pechuga de gallina desmenuzada), vino o ponche crema; la mesa se adorna con quesos variados, avellanas, nueces, turrones, galletas (y golosinas variadas); Generalmente se amanece aún celebrando, y en algunas partes se pone la llamada Flor de Navidad.
En
Argentina, la mesa familiar de Nochebuena está compuesta por torres de panqueques, carnes
asadas,
vitel toné,
piononos,
matambres rellenos,
sándwiches de miga, ensaladas (mixta,
rusa,
Waldorf), etc. Durante la sobremesa, se suele servir
helado, confites (de chocolate, avellanas, pasas), piononos dulces y
frutas secas y
abrillantadas. A la medianoche, se realiza un
brindis, generalmente con
sidra y/o
champagne. Luego, se disfruta de
fuegos artificiales mientras que se colocan regalos debajo del
árbol de Navidad (traídos por
Papá Noel).
En
Guatemala
es una celebración especial. Se acostumbra preparar con anticipación
varios platos típicos que se degustan incluso semanas antes de la
tradicional Cena Navideña. Los platillos que se degustan para esta época
están el
Ponche de Frutas los
tamales, el
chocolate
. La cena tiene lugar justo a las doce de la noche, ya entrado el
veinticinco de diciembre. Esta fecha también tiene lugar la última
posada, exactamente en el noveno día de la Novena de Navidad. Es usual
la reunión familiar para compartir con villancicos, bailes. y al
finalizar la jornada a la medianoche, varias familias se reúnen en torno
al tradicional Nacimiento para colocar la figura del
Niño Dios y realizar el ultimo rezado de la temporada, para después quemar los fuegos artificiales y finalizar una nueva Nochebuena.
En
Chile
se celebra con una cena familiar, un gesto aunque no muy comentado si
es bastante cumplido por todos los hogares en este país, a diferencia de
muchos países, generalmente no se consume pavo, sino que simplemente
carne. Luego se espera hasta las doce de la noche y se reparte abrazos y
saludos y luego se abren todos los regalos, lo que no es igual como en
muchos países, donde se abre un obsequio en nochebuena y todos los demás
en la mañana del día 25. Es importante también decir que muchos van a
la tradicional misa de Gallo, celebrada generalmente a las 22:00 hrs.
Cabe destacar que por ser Chile un país de una extensión muy alargada,
las costumbres pueden variar mucho de ciudad a ciudad. Es vergonzoso
aceptar que muchas personas durante la madrugada de navidad, aprovechan
mucho para ir de parranda y consumir mucho alcohol.
0 Comentarios