News

6/recent/ticker-posts

Brasil confirmó la muerte de cinco bebés por el virus del zika

Brasil confirmó la muerte de cinco bebés por el virus del zika

Los pequeños habían nacido con malformaciones congénitas producto del mal contagiado por los mosquitos. En Colombia pidieron que se eviten embarazos hasta julio
Cinco bebés murieron en Brasil a causa del zika
Cinco bebés murieron en Brasil a causa del zika
Brasil confirmó la muerte de cinco bebés con malformaciones congénitas causadas por el zika, un virus endémico de África y que se ha propagado por Latinoamérica.
Según el último boletín divulgado este miércoles por el Ministerio de Salud, en total fueron notificados 49 fallecimientos de bebés con malformaciones, de los cuales en cinco está confirmada la relación con el zika, virus que es transmitido por el Aedes aegypti, el mismo mosquito responsable del dengue y la chikungunya.
Las cinco muertes fueron registradas en el noreste del país, región donde se han notificado el mayor número de casos de microcefalia, en la que el bebé nace con el cráneo de menor tamaño al normal.
Además de las cinco muertes, las autoridades confirmaron que un bebé del estado de Minas Gerais (sureste) nació con microcefalia después de que su madre tuviera contacto con el virus. De esta forma, el Ministerio de Salud ha confirmado seis casos de malformaciones congénitas causadas directamente por el zika.
El zika es transmitido por el Aedes aegypti, el mismo mosquito responsable del dengue y la chikungunya
También se redujo el número de casos de microcefalia sospechosos de haber sido causados por el virus, debido a un reajuste en los cálculos del Ministerio de Salud. Según explicaron fuentes de la cartera a EFE, los estados brasileños habían estado notificando casos de microcefalia presuntamente ligada al zika sin que existieran indicios suficientes que vincularan la malformación con el virus, por lo que el Ministerio ha decidido cambiar el cómputo.
Según el Gobierno, en todo el país se han registrado 3.893 casos sospechosos de microcefalia, los cuales podrían ser causados por el zika u otro agente infeccioso, pero en sólo 224 casos fue confirmada por el momento la malformación, mientras que el resto todavía están siendo investigados.
El año pasado, cuando el zika no había llegado a Brasil, se registró un centenar de casos de bebés nacidos con microcefalia.
Un estudio divulgado por el Instituto Carlos Chagas, un laboratorio público brasileño, confirmó que el zika consigue atravesar la placenta de las gestantes y pone en riesgo la protección del feto.
El virus del zika se transmite por el mosquito Aedes aegypti
El virus del zika provocó preocupación en la región
El director del departamento de vigilancia de enfermedades transmisibles del ministerio de Salud, Claudio Maierovich, afirmó que el Gobierno se plantea la posibilidad de usar en un futuro mosquitos modificados genéticamente, los cuales han demostrado dar resultados, para controlar la población de Aedes aegypti, aunque en pequeña escala.
La empresa Oxitec, la filial británica de la compañía estadounidense de biología sintética Intrexon, asegura que las pruebas realizadas mostraron que los mosquitos modificados genéticamente han ayudado a reducir la proliferación del Aedes aegypti hasta un 82 % en las localidades que se han usado.
"Hemos intentado conocer todas estas propuestas", aseguró Maierovich en una rueda de prensa.
LEA MÁS:
Colombia suma 13.531 casos de zika
Colombia sumó en la primera semana de enero 13.531 casos de zika, lo que lo sitúa como segundo en América Latina por detrás de Brasil en número de pacientes notificados, informó este miércoles el Ministerio de Salud y Protección Social.
"Somos el segundo país después de Brasil en número de casos reportados en este momento", declaró en una conferencia de prensa el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, quien aclaró, sin embargo, que "es difícil" hacer comparaciones debido a las "grandes diferencias" que existen en los países de la región en cuanto a cifras.
La directora general del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Lucía Ospina, confirmó que en Colombia en "la primera semana epidemiológica del año" se contabilizaron 13.531 casos, de los cuales hay 1.918 pacientes sospechosos de tener el virus.
Brasil y Colombia son los países que registraron más casos de zika
Ospina indicó que hay 560 casos de mujeres gestantes, que, aseguró, permanecen bajo supervisión médica, e indicó que, hasta la fecha, 106 menores han nacido de madres diagnosticadas con el virus.
Las cifras detallan que se han conocido casos de la enfermedad en 178 municipios de 28 de los 32 departamentos del país.
Según el titular de Salud, en el país se calcula, a partir de los registros de pacientes tratados el año pasado con chikungunya y por la evolución del zika en Brasil, que este virus pueda llegar a los 600.000 o 700.000 casos, y llamó a redoblar las medidas para evitar la propagación del mosquito transmisor.



Salud Pública, Migración y Cesfront tratan el zika 

 

Santo Domingo
Salud Pública, Migración y Cesfront tratan el zika
La ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, se reunió ayer con el director de la Dirección General de Migración (DGM), mayor general Rubén Darío Paulino Sem, y el Director del Cuerpo Especializado para la Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), general de Brigada, Carlos Manuel Aguirre, para coordinar los esfuerzos de detener el virus del Zika.
El encuentro fue realizado en el Ministerio de Salud, donde la DGM puso a disposición de las autoridades de Salud Pública toda su plataforma tecnológica informativa y personal; operativos en los puertos, aeropuertos y puntos fronterizos para contrarrestar la posible entrada  de la enfermedad a República Dominicana.
Paulino Sem aseguró que por medio a informes electrónicos en todos los puntos de entrada y salida del país se estarán suministrando detalles sobre “el terrible virus del zika para alertar a cualquier viajero que no tenga conocimiento de esta enfermedad”.
Mientras que Guzmán Marcelino informó que en el país no se ha registrado un solo caso de la enfermedad a pesar de que el virus está en países como Haití, Puerto Rico, Panamá, El Salvador, Guatemala, Colombia y Brasil, entre otros “por lo que me atrevería a decir que en la región somos el único país que aún no reporta casos”.
“O sea que estamos prácticamente rodeados del virus del zika, lo que demanda que todos los dominicanos y todas las instituciones conjuguemos esfuerzos para reducir los criaderos de mosquitos”, puntualizó la Ministra de Salud.
La ministra de Salud anunció que ya en los aeropuertos están preparados por si alguna persona llega con síntomas de la enfermedad, con un proceso febril, pueda ser atendida de inmediato y someterla a vigilancia epidemiológica, y evitar así la propagación del virus en la población dominicana.
Entre las medidas adoptadas por las autoridades, dijo que ya “hay una advertencia de viaje” mediante un volante elaborado en los idiomas español, inglés, francés y en creol, que comenzará a distribuirse a partir de este martes en todos los puertos, aeropuertos y puntos fronterizos del país.
Es inminente
El director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Ramón Alvarado, dijo ayer que la presencia del virus del zika en Haití hace inminente su entrada a República Dominicana, debido al flujo constante de personas hacia ambos lados, por lo que llamó a la población a integrarse junto a las autoridades en la recogida de la basura y limpieza de los entornos.
Aseguró que en todos los hospitales, incluyendo los de la zona fronteriza, hay una vigilancia activa de los pacientes febriles con el propósito de diagnosticar a tiempo cualquier caso sospechoso de zika, pero haciendo énfasis en el tratamiento adecuado del dengue.
Recordó que el virus solo se manifiesta en una de cada cuatro personas, lo que significa que hay tres que no presentarán síntomas por lo tanto no demandarán atención médica, pero que esos asintomáticos andarán movilizándose en el país, lo que obliga a que se acentúen las medidas de limpieza para evitar criaderos del mosquito Aedes aegypti transmisor del mismo.
 “Todas las personas deben salir de sus hogares a retirar todos los cacharros o tiestos que tienen en los patios, en los techos de las casas y no tirar envases plásticos en la calle, porque aunque es una responsabilidad de los ayuntamientos recoger la basura, la ciudad más limpia es la que no se ensucia”, señaló Alvarado.
 SIGNOS DE ALARMA
el tema del diagnóstico diferencial entre dengue, chikungunya y zika es un reto. el Ministerio recomienda que se tomen muy en cuenta los signos de alarma.
LA RD ESTÁ RODEADA
El país está prácticamente rodeado del virus del zika, lo que demanda que todos los ciudadanos y las instituciones aúnen esfuerzos para reducir los criaderos de mosquitos.

 

 R.Dominicana extrema vigilancia por presencia del zika en el vecino Haití






Santo Domingo, 16 ene (EFE).- El Gobierno dominicano informó hoy que extremó la vigilancia en puntos fronterizos, puertos, aeropuertos y cruceros tras confirmarse la presencia en Haití del virus del Zika, transmitido por el mosquito "Aedes aegypti", que también es vector del dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla.
De acuerdo con informaciones ofrecidas por el Ministerio de Salud Pública hoy en su cuenta de Twitter, se están aplicado medidas de prevención en provincias fronterizas con Haití ante confirmación por lo menos un caso autóctono de este virus en el vecino país.
El director de Gestión de la Salud de la Población, José Manuel Puello, insistió en que la mejor manera de prevenir la enfermedad por el zika, que no es mortal, es eliminando los criaderos de los mosquitos.
A la vez, el Ministerio de Salud Púbica local recomendó a la población no usar aspirina si se presentan los síntomas de la enfermedad, debido al riesgo de sangrado.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) registró la presencia en Haití del virus del Zika, transmitido por el mosquito "Aedes aegypti", el mismo que contagia el dengue, el chikunguña y la fiebre amarilla.
La página electrónica de la OPS informó el viernes que Haití forma parte de una lista de países en los que se ha confirmado la presencia de esta enfermedad.
Las demás países son Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Guayana francesa, Honduras, Martinica, México, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Surinam y Venezuela.
Este jueves, el director del departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud de la OPS, el dominicano Marcos Espinal, informó en Santo Domingo que una turista alemana que visitó recientemente Haití y Guadalupe dio positivo al zika al llegar a su país, si bien dijo que no se había precisado en cuál de estas dos islas se contagió.
El zika no es, por lo general, una enfermedad mortal, pero la incidencia en mujeres embarazadas durante los primeros tres meses de gestación se ha vinculado con casos de microcefalia.
En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado establecer mecanismos para detectar y confirmar casos ante "el incremento de anomalías congénitas, síndrome de Guillain Barre y otras manifestaciones autoinmunes en zonas donde circula el virus".
Los síntomas del zika son fiebre, erupción en la piel, dolor en las articulaciones, malestar general y conjuntivitis. EFE

¿Cuáles son las consecuencias del virus Zika en un recién nacido?

“Es mucha la preocupación entre las embarazadas, y las mujeres que están buscando hijos, ante la alerta de Salud Pública de evitar quedar en estado ante la amenaza del virus del Zika”. Vea esto:

Así es el mosquito "Aedes aegypti", causante del zika, el dengue y la chikungunya


Su tamaño es minúsculo pero su picadura es muy peligrosa para el ser humano. Suelen atacar durante el día.
Aede Aegypti
Es diminuto –apenas mide 7 milímetros– pero ha puesto en jaque a buena parte de los países del continente latinoamericano.
Las hembras de este mosquito, que tiene por nombre Aedes aegypti, son el principal transmisor del zika, el dengue y la chikungunya, tres enfermedades que amenazan, a día de hoy, la mayoría de los países de la región.
El Salvador y Paraguay han sido los últimos en decretar, el lunes, la alerta nacional para "controlar y prevenir" la acción de este insecto.
De acuerdo con la subsecretaria Salud Pública de Uruguay, Cristina Lustemberg, "Uruguay, Chile y Canadá son los únicos países de América libres de casos autóctonos" en la detección de las tres enfermedades que propaga.
Y los virus que transmite suponen "un nuevo reto para las naciones", tal y como señaló la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Te contamos como actúan estos insectos y cuáles son los síntomas de las enfermedades que transmiten.

Actividad diurna










aede aedgyptiImage copyrightthinkstock
Image captionSon de color oscuro, con manchas blancas en las patas y tórax plateado.

Suelen picar durante el día, principalmente a primera hora de la mañana y a última de la tarde, y viven tanto en interiores como en exteriores.
A los seres humanos les transmiten los virus las picaduras de hembras infectadas, que a su vez se contaminan al succionar la sangre de quienes tienen virus.
En el momento de la picadura, estos mosquitos, originarios de África, inyectan su saliva, la cual puede contener cuatro tipos de enfermedades: zika, dengue, chikungunya o fiebre amarilla.
La enfermedad que nos transmitan dependerá de si el mosquito estaba (o no) infectado por alguno de estos virus, que pudo obtener al succionar la sangre de los humanos, aseguran los expertos.
"La transmisión ocurre sólo cuando un mosquito infectado con alguno de estos virus pica a una persona susceptible. Sin embargo, si el mosquito no tiene ninguno de los virus, no ocurrirá la transmisión", le contó a BBC Mundo el doctor Jairo Andrés Mendez Rico, de la OPS.

En aguas estancadas










Aedes aegyptiImage copyrightGetty
Image captionLas hembras pueden dejar hasta 700 huevos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), este insecto, de color oscuro y manchas plateadas, utiliza como criaderos espacios reducidos, tanto naturales como artificiales.
Depositan sus huevos en recipientes que contienen agua limpia, y en dos o tres días, éstos se convierten en larvas, que crecerán después hasta ser zancudos adultos.
Por eso, advierten los expertos, es importante erradicar posibles criaderos de agua estancada, además de utilizar insecticidas y repelentes sobre la piel y la ropa.

Tobillos y codos

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, este mosquito puede picar sin que nos demos cuentaporque "se acerca por detrás y ataca en los tobillos y en los codos".
Normalmente prefieren picar a humanos, aunque a veces también atacan a perros y otros animales domésticos.
Es importante conocer bien las diferencias entre estos virus, pues los síntomas son similares, lo cual puede llevar a confusión.
__________________

¿Cuál?

Dengue










dengueImage copyrightGetty
Image captionMéxico aprobó en diciembre una vacuna contra la enfermedad.

  • Es conocida como la "fiebre rompehuesos".
  • Quienes la adquieren padecen dolores articulares y musculares, fiebre alta, náuseas, vómitos y sarpullidos.
  • También sufren inflamación de los gánglios linfáticos, cefaleas o dolor muy intenso detrás de los globos oculares.
  • Según la OMS, cerca de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer el virus.
Zika









microcefalia y virus zikaImage copyrightEdmar Melo JC Imagem
Image captionEl virus zika está relacionado con la microcefalia y el número de casos ha aumentado en los últimos meses.

  • Quienes padecen este virus tienen fiebre leve, sarpullido, dolor de cabeza, dolor en las articulaciones, dolor muscular y malestar general.
  • También pueden sufrir conjuntivitis, la cual se manifiesta de 3 a 12 días después de la picadura.
  • Una de cada cuatro personas puede desarrollar síntomas, pero en quienes sí son afectados la enfermedad es usualmente leve.
  • Está presente en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Colombia, Venezuela, Surinam , Guyana Francesa, Brasil y Paraguay.
Chikungunya









chikugunyaImage copyrightGetty
Image captionHonduras ha sido uno de los últimos países con casos de dengue y chikugunya.

  • México y Ecuador son dos de los últimos países afectados por esta enfermedad, cuyo nombre proviene de una dolencia africana que se traduce como "doblarse de dolor".
  • Los síntomas son fiebre, dolores articulares y musculares, naúseas, cansancio y erupciones cutáneas.
  • Los dolores pueden durar meses, incluso años.
  • No existe vacuna ni tratamiento, ni para el zika ni para la chikungunya.






Ministra de Salud pide a mujeres no se embaracen por amenaza de zika en RD



La ministra de Salud recomendó a las mujeres en etapa reproductiva a tratar de no quedar embarazadas mientras el virus del Zika circule en el país.La recomendación de Altagracia Guzmán Marcelino se produjo tras reunirse con las autoridades del Colegio Médico Dominicano (CMD), con quienes acordó trabajar unidos para enfrentar la enfermedad.

Dijo que analizan las recomendaciones de un médico brasileño, quien considera que “las mujeres en etapas reproductivas tienen que tratar de no embarazarse mientras el zika esté circulando en la región”.

“Ahora, en estos momentos no tenemos casos de zika, pero debido a que se han reportado casos en varios países de la región como, Venezuela, Brasil, Colombia y Puerto Rico y que somos un país con condiciones idóneas para estas enfermedades infectocontagiosas, me atrevo a acoger las recomendaciones de un médico brasileño para las mujeres embarazadas y además de pedirles la eliminación de criaderos, les insto a usar mosquiteros y repelentes para evitar picaduras”, expresó.

Reiteró que específicamente las mujeres embarazadas deben asumir medidas estrictas porque son las más vulnerables.

Al respecto, solicitó al CMD, a la Sociedad Dominicana de Infectología, Ginecología y Obstetricia y otras sociedades médicas, a discutir el tema con profundidad, al tiempo que anunció varias capacitaciones que incluyen una conferencia con un experto de la OPS, para el próximo jueves.

Sostuvo que todavía no se ha detectado ningún caso, pero que el país está frente a una gran amenaza. 

Publicar un comentario

0 Comentarios