News

6/recent/ticker-posts

Por qué atribuimos diferentes sonidos a los animales en función del idioma

Por qué atribuimos diferentes sonidos a los animales en función del idioma

Los sonidos que hacen los animales son de las primeras cosas que enseñamos a los niños pequeños. En español el pato suena cua cua, peroeso no es para nada la norma. Si le preguntas a un niño británico te dirá que suena quack quack. En japonés es ga ga, en francés coin coin, y los niños rusos le dicen kyra kyra. ¿Por qué no tenemos palabras universales para designar los sonidos de los animales si se supone que suenan igual?

La respuesta está implícita en la propia pregunta. No usamos las mismas palabras porque son eso, palabras que tratan de transcribir un sonido real siguiendo las normas de cada idioma. En el caso del japonés, por ejemplo, hay muy pocas sílabas de tres letras, y es normal que algunas de ellas se cambien por dos sílabas de cuatro letras. Del mismo modo, hay algunos sonidos de nuestro idioma que no tienen equivalente en japonés. El sonido L es uno de ellos y se suele cambiar por R.
Otras veces no es lo que le falta al idioma, sino sus propias normas fonéticas. Es la razón por la que, por ejemplo, un mugido de una vaca en francés se interpreta como “meuh” en vez de “muu”. En castellano sencillamente no tenemos el mismo sonido en “eu”. Este divertido vídeo de Arika Okrent explica las diferencias entre algunos idiomas muy comunes. [Arika Okrent vía Sploid]

Publicar un comentario

0 Comentarios