News

6/recent/ticker-posts

20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos a la exploración espacial



Vivimos rodeados de tecnologías que usamos cada día y cuyo desarrollo se lo debemos directamente a la carrera espacial. En el caso concreto de la NASA, las tecnologías que han pasado de ser una rareza espacial a usarse de forma cotidiana superan las 2.000. La agencia ha recopilado las 40 más importantes.
NASA Spinoff es una publicación que lleva pasando revista a esas tecnologías que trascienden los programas espaciales desde 1976. Con motivo de esos 40 años, sus responsables han elaborado una lista con los 40 avances científicos más curiosos o importantes relacionados con el espacio. son estos:
20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos directamente a la exploración espacial

Un GPS Más preciso

La señal de las redes de satélites GPS puede ser bastante incorrecta debido a todo tipo de interferencias. A comienzos de los 90, la NASA y el Laboratorio de propulsión a Chorro (JPL) decidieron elaborar un software para corregir la señal y mejorar su eficacia. Hoy se usa en vuelos comerciales, barcos y hasta maquinaria agrícola.

Leche infantil

Investigando el soporte vital a futuras misiones a Marte, un grupo de científicos logró obtener ácido graso Omega-3 como el de la leche materna a partir de fuentes naturales. Desde entonces enriquece la fórmula de prácticamente todas las leches en polvo para bebés.
20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos directamente a la exploración espacial
Espuma viscolástica. Foto: Wikimedia Commons

Espuma viscoelástica

Desarrollada originalmente en el Ames Research Center para acolchar los asientos de los astronautas, esta espuma con memoria de forma se usa hoy en todo tipo de aplicaciones, desde colchones a cascos o calzado.

Sistema internacional de salvamento

Desde 1982, más de 40.000 personas le deben la vida, literalmente, a un sistema de localización satélites que se activa mediante pequeños dispositivos de señalización de emergencias.
20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos directamente a la exploración espacial
Prueba aerodinámica de camiones. Foto: NASA

Aerodinámica en camiones

Básicamente, todos los camiones actuales deben su forma y sus curvas a las investigaciones de la NASA en materia de aerodinámica y ahorro de combustible.

Puentes que resisten terremotos

Los mismos sistemas para absorber impactos en las sondas espaciales se usan hoy en cientos de puentes que se construyen en zonas de elevado riesgo sísmico. Esta tecnología de amortiguadores evita que el puente sufra daños en caso de temblor.
20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos directamente a la exploración espacial
Diagrama de una válvula cardíaca. Foto: Blausen Medical, vía Wikimedia Commons

Las válvulas cardíacas

La misma tecnología que canaliza el combustible en los cohetes espaciales ha tenido una adaptación inesperada en forma de tecnología sanitaria. Se trata de las válvulas cardíacas, una solución provisional para los pacientes que esperan un trasplante de corazón.

Nastran

Nastran es el nombre de un software de ingeniería para el análisis estructural. Se lleva utilizando desde los años 60 en todo tipo de campos, desde aviones hasta reactores nucleares. Es la aplicación con la que se midió la resistencia de la montaña rusa Space Mountain de Disney.

Cortes de seguridad de pistas

Los surcos que hacen que las pistas de aterrizaje sean seguras para los aviones incluso en las peores condiciones de agua o hielo tienen su origen en una técnica desarrollada por la NASA para las pistas de los transbordadores espaciales. El cemento se corta mediante cuchillas de diamante.
20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos directamente a la exploración espacial
Raciones para astronautas. Foto: NASA

Estándares de seguridad alimentaria

Se llama Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC o HACCP, por sus siglas en inglés) y es el procedimiento de análisis objetivo más utilizado en la industria alimentaria y farmacéutica. Lo desarrolló en 1959 la compañía Pillsbury junto con la NASA y laboratorios de la Armada de los Estados Unidos.

Cinta de correr anti-gravedad

Se inventó para que los astronautas pudieran ejercitarse en el espacio y compensa la ausencia de gravedad mediante aire que simula el peso añadido. En la superficie terrestre se emplea para mejorar el rendimiento de atletas o para ayudar a pacientes en la recuperación de problemas motrices.
20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos directamente a la exploración espacial
Lámina de Aerogal flexible. Foto: NASA

Aerogel flexible

Aunque se inventó en 1931, fue la NASA la que logró reformularlo para que se pudiera fabricar de forma barata y segura. Este gel en el que el líquido se sustituye por gas es uno de los materiales más ligeros que se conocen y un aislante magnífico. Esta propiedad hace que se use ampliamente en motores de cohete, frigoríficos o incluso ropa deportiva.

Los sistemas de vuelo digital

Durante años, los sistemas de vuelo se basaban en controles conectados mecánica o eléctricamente a los mandos del piloto. El trabajo del JPL y los laboratorios Draper fueron los que permitieron el vuelo computerizado o digital.
20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos directamente a la exploración espacial
Foto: David Bergman / NASA

Fotografía Gigapan

¿Como es posible que los astrónomos examinen imágenes con una resolución tan espectacular cuando las cámaras de robots como Spirit u Opportunity no superan el megapixel? La respuesta esta en la fotografía Gigapan, una técnica ampliamente utilizada para combinar fotografías pequeñas en otras mucho más grandes de forma coherente.

Las mantas para emergencias

Hoy son parte indispensable en muchos botiquines, y se usan también en equipamiento deportivo o de aventura. Las mantas térmicas que evitan la pérdida de calor las inventó la NASA en 1964.

Tecnología anti-escarcha

La acumulación de hielo en motores, actuadores o fuselajes ha sido uno de los quebraderos de cabeza favoritos de las agencias espaciales. La mayor parte de los métodos para evitar la escarcha en aviones o trenes tienen su origen en vehículos espaciales.
20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos directamente a la exploración espacial
Foto: PBI Peerformance.

Materiales ignífugos

La fibra de polibenzimidazol o PBI es uno de los materiales plásticos más usados para proteger del fuego a bomberos, militares o profesionales del automovilismo. Su primer uso fue el equipamiento de astronautas y cápsulas espaciales.

Dispositivos terapéuticos

Desde máquinas de gimnasio hasta accesorios para mantener la circulación en partes del cuerpo. La necesidad de la NASA de mantener sanos y en forma a sus astronautas ha creado toda una generación de artefactos que hoy se usan para terapias deportivas o ejercicio.
20 tecnologías de uso cotidiano que le debemos directamente a la exploración espacial

Control de cosechas

Aunque las agencias espaciales miran mucho hacia el universo, muchos de sus ojos en órbita están dirigidos a monitorizar nuestro propio planeta. Los datos de superficie de esos satélites son de gran utilidad para mejorar el rendimiento y la estabilidad de las cosechas en muchas partes del mundo.

Gestión de datos científicos

La NASA recibe miles de datos diferentes de otros tantos sensores repartidos en sondas y satélites. La gestión y el análisis de esos datos se realiza mediante un software libre desarrollado por la Apache Software Foundation y que hoy se emplea para el análisis de datos científicos en organizaciones como el Instituto Nacional contra el cáncer.
Estas 20 son solo un ejemplo. También están los sensores de las cámaras digitales, o las telas usadas para cubrir edificios. Están todos en el enlace a continuación de la agencia. [vía NASA]

Publicar un comentario

0 Comentarios