
Cuáles son los talismanes que traspasaron fronteras y culturas. En esta nota, un recorrido por sus historias

Maneki-Neko
De
un tiempo a esta parte, estos gatitos de la fortuna pueden apreciarse
en miles de negocios del mundo y al igual que en Japón, su país de
origen, se colocan en las entradas de los comercios, sin importar el
rubro.
La escultura nace a partir de una
leyenda japonesa en la que un gato de la raza nipona bobtail, le salva
la vida a un comerciante rico, que estaba atrapado en una tormenta, en
el siglo XVII. Maneki es un derivado del verbo maneku, que en japonés significa "invitar a pasar", mientras que Neko es
"gato". El gato, a pesar de lo que muchos creen, no está saludando,
sino invitando a pasar al establecimiento y según la mano que levante
tiene distintos significados: la pata derecha busca atraer prosperidad y
dinero; la izquierda atraer visitas y ambas patas, proteger al hogar o
negocio.
Escamas de carpa
La
carpa es una comida muy tradicional durante la cena de navidad y año
nuevo en muchos países de Europa Central. En países como Polonia y
Alemania existe la tradición que luego de la cena, se cortan un par de
escamas y se guardan en la billetera, hasta la próxima vez que se
realice el encuentro.
Elefantes
Las
estatuas de elefante son muy populares y un símbolo de fuerza,
potencia, estabilidad y sabiduría. Según la superstición popular siempre
deben enfrentar la puerta para atraer buena suerte. Tienen una función
similar a los Maneki-Neko, pero a la inversa. En vez de llamar a la
fortuna, son colocados en las entradas de los negocios y casas, para que
puedan disuadir a la mala suerte de ingresar.
Existen
distintas teorías sobre si la trompa debe estar hacia arriba o abajo,
aunque la más popular asegura que debe mirar al cielo para un mejor
porvenir. Los amuletos de estos animales son particularmente populares
en India. Según los especialistas se debe a que Ganesha, una de las
deidades más adoradas del panteón hinduista, tiene cuerpo humano y
cabeza de elefante y es considerada como ahuyentador de obstáculos,
patrono de las artes y las ciencias, y el dios de la inteligencia, la
sabiduría y las letras.
Torito de Pucara
Al
principio fueron utilizados como una manera de marcar territorio, para
delimitar las zonas donde los vacunos iban a procrearse y así advertir a
los desprevenidos. Pero con el tiempo fue tomando nuevos significados
y, en la actualidad, se los asocia a la protección, felicidad y
fertilidad en la vida matrimonial.
Esta pieza
de cerámica puede apreciarse en techos o entradas de muchos de los
pueblos sureños andinos del Perú, siendo la provincia de Puno donde
tienen mayor popularidad. Siempre van en pareja, ya que representan la
fusión de energías positiva y negativa que busca el equilibrio y el bien
común.
Jamsa
Este
símbolo es tradicional en las culturas musulmanas y judías sefardíes,
donde posee el mismo significado: "cinco". El amuleto, también conocido
como "la mano de Dios", proviene desde la antigüedad y se puede apreciar
en la iconografía judía ya a partir de 244 D.C. en los frescos
parietales de la Sinagoga de Dura Europos en Siria y, desde 518-527
D.C., en los mosaicos que Marianos y Janina realizaron en la Sinagoga de
Beit Alfa en Galilea, Israel.
Según los
especialistas, la mano protege del mal al detenerlo con la palma de la
mano, previene las enfermedades y atrae la buena suerte.
Herradura
¿Para
arriba o para abajo? Esa es la cuestión de este amuleto, que se utiliza
para ahuyentar el mal de ojo. La superstición creció de la mano de la
leyenda de San Dunstan, quien era herrero antes de convertirse en
arzobispo de Canterbury.
La leyenda narra que
el diablo entró en la tienda de Dunstan y le pidió que le pusiese una
herradura a su caballo. Dunstan fingió no reconocerlo y lo hizo; pero en
lugar de clavarla en la pata del animal lo hizo en el pie del demonio.
Dunstan accedió a retirarla, aunque solo después de que le prometiera
que nunca entraría en un hogar con una herradura clavada en la puerta.
Cazador de sueños
Este
talismán tiene su origen en el pueblo nativo ojibwa o chippewa, en el
norte de Estados Unidos. Durante el movimiento Pan-Indio, en la década
de los 60 y 70, su popularidad se extendió a otros pueblos originarios
de la región, quienes comenzaron a realizar sus propias versiones.
Como
su nombre lo indica, tiene como función filtrar los sueños. Se cuelga
cerca de una cama o arriba de la cabecera para proteger -especialmente a
los niños- de las pesadillas y los terrores nocturnos.
Dioses de las estrellas
Los
chinos aspiran a cumplir tres metas en la vida: felicidad, éxito
profesional o prosperidad y longevidad. La tradición viene desde la era
Ming, cuando las estrellas Fú, Lù y Shòu comenzaron a ser consideradas
como la representación de estos tres objetivos y tomadas por Dioses.
Figa
Existe
documentación sobre su uso por los etruscos, en la era romana, cuando
representaban los genitales femeninos como signo de fertilidad. En
países como Italia o Turquía el "puño" es considerado un gesto ofensivo,
pero en Brasil se considera que tiene la capacidad de captar toda la
buena suerte que su poseedor no tuvo hasta el momento de adquirirla.
Pata de conejo
Uno
de los talismanes más populares alrededor del mundo, incluyendo Europa,
China, África y América del Norte y del Sur. Según los historiadores
existe desde el año 600 AC entre los pueblos celtas, que consideraban
que todo el animal traía buena suerte, ya que como vivían en madrigueras
bajo tierra estaban en comunicación directa con los dioses y los
espíritus del inframundo.
La primera referencia oficial se encuentra en la obra Descubrimiento de la brujería (1584), de Reginal Scot, miembro del parlamento y gentleman, quien aseguró que llevar una encima ayudaba a apaciguar el dolor causado por la artritis.
Ekeko
Es
una figura característica del altiplano andino, que recibe tributos en
Bolivia, Perú, norte de Chile y Argentina, como también en el oriente de
Venezuela, donde se lo conoce como Don Juan del Dinero. Según
los historiadores, la leyenda comenzó en la cultura Tiahuanaco, Bolivia,
y tras la conquista española fue adaptado por aimaras e incas.
Está
asociado a la fertilidad, la buena suerte, la abundancia y alegría. Va
cargado de morrales con alimentos y otros bienes, le falta una sandalia y
se le tributan ofrendas, como dinero o prenderle un cigarrillo en la
boca.
Escarabajo
Este
insecto aparece en jeroglíficos, estatuas y esculturas desde el Antiguo
Egipto. Su forma se relacionaba con el dios Jeprien (cuerpo humano y
cara de escarabajo), aunque está más asociada al escarabajo como el Ra,
creador del universo. Según la creencia popular actual el amuleto se
especializa en proteger contra las enfermedades y la muerte. Además, en
caso de que la muerte llegase, se colocaba en las momias como signo de
resurrección.
Nazar
Sus
orígenes no son del todo ciertos, aunque se especula que fue en la
región de Asia Central, cuando el tengrianismo era la principal
religión. Otros aseguran que surgió durante el Imperio Otomano y que eso
explica por qué es tan popular en Turquía, Rumania, Albania, Bosnia
Herzegovina, Grecia, Chipre y Siria, entre otros tantos países. Su
popularidad creció en el planeta, a partir de ser unos de los souvenires preferidos de los turistas. ¿Su función? El amuleto sirve para protegerse del mal de ojo.
Caballo de Dalecarlia
La
estatuilla de madera es otro de los souvenirs preferidos de los
turistas, pero esta vez de los que visitan Suecia. Nació como un juguete
para niños en la provincia de Dalecarlia y existen algunos
sobrevivientes con 400 años de antigüedad. Está asociado con la fuerza,
la fidelidad, la sabiduría y la dignidad.
Bellotas
Dicen
los historiadores que durante la conquista normanda (S. XI), los
ingleses llevaban bellotas secas para protegerse de las brutalidades del
día. A partir de allí, el fruto comenzó a ser considerado como un
emblema de suerte, prosperidad, juventud y poder. Además, simboliza el
crecimiento espiritual.
Muñecas quitapenas
Estas
pequeñas y coloridas muñecas son realizadas en manera artesanal en
Guatemala. Generalmente se utilizan para que los niños con problemas
para dormir, les confiesen sus temores y ellas se encargan de guardarlo
debajo de la almohada.
La tradición marca que
las muñecas desaparecen con las preocupaciones, por lo que es común que
durante la noche los padres retiren el juguete de la cama, para que los
chicos entiendan que sus problemas se han ido.
Tumi
Es
un cuchillo ceremonial, que fue utilizado en el Antiguo Perú por las
culturas Moche, Chimú e Inca. Tenía un papel principal durante el Inti
Raymi, cuando el sacerdote supremo sacrificaba una llama con él. El rito
se celebraba al final del periodo de cosecha y daba las gracias a la
divinidad por las bonanzas y adoraba al sol para que diese una cosecha
buena, para la próxima estación. Hoy es un símbolo de Perú y se cuelga
en las casas para atraer la buena suerte, la abundancia y alejar el mal.
0 Comentarios