
En el año 46 antes de Cristo el emperador romano Julio César consultó a un grupo de astrónomos egipcios y ello dio resultado al calendario con
el que se regiría la mayor parte del mundo por más de un milenio. Así
nació el año bisiesto, pero si no existiese, actualmente estaríamos en
julio de 2017.

El calendario romano duró así hasta mediados del siglo XVI, época en la que el Papa Gregorio XIII de la Iglesia Católica decidió modificarlo de nuevo con el propósito de que fuera más sencillo determinar exactamente cuándo eran las pascuas, y así nació el calendario gregoriano que hoy en día utilizamos en la mayor parte del mundo.
Desde Los Angeles Times se han dedicado a calcular, sin embargo, en qué día exacto estaríamos si nunca hubiesen existido, o más bien planteado, los años bisiestos. La fecha exacta al momento de escribir estas líneas es el 11 de julio del año 2017, siempre y cuando tomemos en cuenta como punto de inicio para contar el momento en el que Julio César creó el calendario romano, hace exactamente 2062 años.
Hoy en día el mundo ya no se rige por el año solar para calcular la duración exacta del año de calendario. No, actualmente el punto de referencia más exacto es el reloj atómico, y es mucho más preciso que el formato gregoriano. [vía Los Angeles Times]
0 Comentarios