El aumento de los recién nacidos con microcefalia fue el detonador de la emergencia sanitaria global
que declaró la OMS por el zika. Pero los científicos no terminaban de
comprender cómo un virus transmitido por mosquitos afecta al desarrollo
del cráneo en los fetos. Ahora están muy cerca de entenderlo.
Un nuevo estudio sugiere que el virus afecta directamente a las células involucradas en el desarrollo cerebral, lo que puede atrofiar su crecimiento y a menudo destruirlas por completo. El zika infecta concretamente a las llamadas células progenitoras neuronales corticales, las células madre que dan lugar al córtex cerebral (el manto del tejido nervioso que cubre la mayor parte del cerebro y está asociado con las funciones cerebrales superiores). Expuestas al zika, estas células madre no sólo pueden interrumpir su crecimiento y morir: el virus las convierte en unas eficientes fábricas para la reproducción.
“Somos, literalmente, las primeras personas en el mundo que entienden cómo el virus puede infectar a estas importantes células e interferir en su función” declaró Hengli Tang, de la Universidad Estatal de Florida. Pero los investigadores siguen sin entender por qué los síntomas son tan leves en adultos. Tampoco están seguros de cómo entra el zika en el sistema nervioso del feto durante su desarrollo, o de por qué el virus es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica. Y lo que es más aterrador: no están seguros de si el zika es capaz de infectar a la pequeña población de células madre neuronales que los adultos mantienen por encima del tronco cerebral, en el hipocampo. [vía EurekAlert]
0 Comentarios