
Investigadores de los Centros de Control Epidemiológico de los Estados Unidos llegaron a esa conclusión después de analizar toda la evidencia disponible.
En un informe que acaba de publicar The New England Journal of Medicine,
científicos de los Centros de Control Epidemiológico de los Estados
Unidos (CDC) concluyen, después de analizar datos existentes, que "el virus zika es causa de microcefalia y otros graves defectos cerebrales congénitos".
"Este estudio marca un punto de inflexión en el brote de zika -dice el comunicado que dio a conocer el organismo-. Queda claro ahora que el virus causa microcefalia. Estamos iniciando más estudios para determinar si los chicos nacidos con este trastorno son la punta de un iceberg de efectos dañinos en el cerebro y otros problemas del desarrollo que podríamos ver -dijo Tom Frieden, director del CDC-. Verificamos lo que sugería la creciente evidencia, y confirmamos nuestras guías para los profesionales de la salud y para las mujeres embarazadas y sus parejas acerca de qué pasos tomar para evitar la infección con este virus."
Consultado sobre esta publicación, el doctor Alfredo Seijo, jefe del Servicio de Zoonosis del Hospital Muñiz, afirmó que "No cambia nada; ya había indicios indirectos y es lo que se venía trabajando".
Para Pedro Cahn, presidente de la Fundación Huésped, "El CDC merece el máximo de los respetos. Esta información no está aportando evidencia nueva, sino que está revisando la preexistente; es lo que sospechábamos que podía ocurrir, pero ahora una institución prestigiosa dice que tiene más certeza de que es así".
Los autores del trabajo, Sonja A. Rasmussen, Denise J. Jamieson, Margaret A. Honein y Lyle R. Petersen afirman no haber encontrado una evidencia única que demuestre una relación causal entre el zika, la microcefalia y otros defectos congénitos, sino un cúmulo creciente de datos que apuntan en esa dirección. Lo que los llevó a esta conclusión es un análisis riguroso basado en los "criterios de Shepard", un pionero en el campo de la teratología que propuso siete principios de "prueba" de teratogenicidad en humanos.
"Utilizamos estos criterios como un marco para evaluar si la evidencia actualmente disponible respalda la hipótesis de que la infección prenatal con el virus del zika es causa de microcefalia y otras anormalidades cerebrales", escriben.
"Ellos toman la evidencia con la que se cuenta y la pasan por el tamiz de la teratogenicidad -agrega Cahn-. Es más bien una toma de posición."
Interrogantes aun sin responder
El hallazgo de que la infección con zika pueda causar microcefalia no significa que todas las mujeres que se infecten durante el embarazo tendrán bebés con este problema, sino que su riesgo aumenta. Durante el brote actual, algunas mujeres que lo contrajeron dieron a luz bebés aparentemete sanos, afirman los científicos.De todos modos, el CDC no está cambiando sus guías. Como venía haciéndolo, aconseja a las mujeres embarazadas evitar viajar a áreas donde el zika está circulando activamente y, si lo hacen, tomar medidas para evitar la picadura de mosquitos y la transmisión sexual del virus.
Sin embargo, según destaca Seijo, esta última forma de transmisión no tiene importancia epidemiológica. Y para Cahn, "el gran problema, sea o no el zika la causa de los defectos congénitos, es que en una región donde prácticamente no existe aborto legal, y se carece de una política sexual y reproductiva, se aconseje a las mujeres que no se embaracen, como se hizo en América central. Hay que ser muy cuidadoso cuando uno lanza una recomendación".
Si bien médicos e investigadores estaban esperando esta confirmación, aún hay muchos interrogantes sin responder: ¿qué ocurre cuando las personas contraen el zika y el dengue al mismo tiempo, o el zika y la gripe, por ejemplo?, ¿qué parte de los casos de microcefalia atribuídos al zika son en realidad resultado de otras enfermedades, como la rubéola, en embarazos mal controlados?
Entre las evidencias revisadas por Rasmussen y coautores, además de la microcefalia encontraron todo un rango de defectos congénitos, cerebrales, oculares y del desarrollo.
Diferentes estudios realizados en el laboratorio encontraron que el virus infecta las neuronas en desarrollo. El zika estaría asociado con muerte fetal, insuficiencia placentaria y daño neurológico en todas las etapas de la gestación.
"Todo embarazo en una mujer con zika debería tratarse como «de alto riesgo»", dijo a la NBC Karin Nielsen, pediatra de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en Los Angeles.
0 Comentarios