LIMA. El estallido del caso Odebrecht en Perú, con las primeras revelaciones que acusan directamente de recibir sobornos a las más altas instancias políticas del país, amenaza seriamente con dejar en prisión a todos los expresidentes peruanos desde la recuperación de la democracia en 1980.
Tan solo Fernando Belaúnde (1980-1985) y Valentín Paniagua (2000-2001), ambos fallecidos, quedarían al margen de la larga sombra de sospecha que se cierne sobre las personas que ostentaron la más alta magistratura de la República de Perú, una situación que varios analistas y periodistas del país califican de “traumática”, “confusa” y “vergonzosa”.
Todos los demás, Alan García (1985-1990 y 2006-2011), Alberto Fujimori (1990-2000), Alejandro Toledo (2001-2006) y Ollanta Humala (2011-2016), o ya está en la cárcel o afrontan investigaciones serias por corrupción o tienen a varios de sus colaboradores más cercanos encarcelados y negociando su cooperación con la fiscalía para tirar de la manta.
Fujimori
De todos estos, Fujimori es el que menos implicado aparece de momento en el caso Odebrecht, cuyas coimas millonarias comenzaron a darse después de su Gobierno.
Sin embargo, Fujimori ya se encuentra en prisión condenado, además de por varios delitos de violación a los derechos humanos, por varios cargos de “peculado doloso, apropiación de fondos y falsedad ideológica en agravio del Estado”.
Estrictamente por el caso Odebrecht, el más implicado de momento es Toledo, después de que el exdirector de la compañía brasileña en Perú, Jorge Barata, confesara a la fiscalía que pagó 20 millones de dólares al expresidente para ganar la licitación de una carretera.
La confesión llevó a la Fiscalía a ordenar el fin de semana pasado el registro de la mansión que Toledo compró en Lima al poco de dejar el Gobierno y se espera que en las próximas horas se emita un pedido de busca y captura en su contra.
Toledo
Toledo, que se encuentra en París y quien tiene previsto viajar a EE.UU. para reincorporarse a su trabajo como investigador en la Universidad de Stanford, ha negado por activa y pasiva el haber recibido sobornos y ha acusado a sus “enemigos” de impulsar esta acusación para vengarse por haber defendido la recuperación democrática del país.
Aún se desconoce si Toledo regresará a Perú para afrontar los cargos que todos los analistas y expertos penales coinciden se presentarán contra el expresidente, o si se defenderá desde el exterior, lo que en Perú se vería como una asunción de culpabilidad.
El siguiente presidente con mayores problemas con la justicia es Humala, quien ya está siendo investigado formalmente por el presunto delito de lavado de activos en agravio del Estado.
Humala y su mujer
Sobre Humala y su mujer, Nadine Heredia, pesan sendos impedimentos legales que les obligan a contar con una autorización judicial expresa para ausentarse de su lugar de residencia, cambiar de domicilio o salir del país.
La acusación sobre ellos es la de haber recibido fondos del expresidente de Venezuela Hugo Chávez y de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS para financiar las campañas electorales de 2006 y 2011 del Partido Nacionalista que presidían.
A García, quien ha sido el que más duramente ha cargado públicamente contra “las ratas” y los “fariseos” acusados de recibir coimas de Odebrecht desde su cuenta de Twitter, la trama le está salpicando a través de varios de sus inmediatos colaboradores.
De hecho, los primeros detenidos en el país a causa de las confesiones han sido el que fuera su viceministro de Comunicaciones, Jorge Cuba, y Edwin Luyo, a uno de los responsables de la licitación de la Línea 1 del Metro de Lima, adjudicada a Odebrecht en 2009.
Cuba fue detenido la semana pasada nada más regresar a Perú desde EE.UU., donde se encontraba desde que se hizo público que la Fiscalía peruana y Odebrecht habían llegado a un acuerdo para obtener confesiones en casos de soborno.
Ambos detenidos, según sus abogados, están considerando acogerse a la figura de “colaborador eficaz”, que les reduciría la pena a cambio de confesar el delito y brindar información sobre otros implicados.
En una medida preventiva, el Partido Aprista Peruano de García expulsó de sus filas esta semana a Enrique Cornejo, el ministro jefe directo de Cuba e inició una campaña de desprestigio en su contra.
García, al igual que Toledo, se encuentra fuera del Perú, tal y como hizo al culminar su primer gobierno en 1990, período en el que le llovieron acusaciones de corrupción de distinta índole y no ha dado señales de que vaya a regresar al país en un futuro próximo.
Odebrecht admitió haber pagado 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios peruanos entre 2005 y 2014.
La compañía brasileña acordó con la Fiscalía de Perú pagar 30 millones de soles (unos 9 millones de dólares) como un adelanto de la devolución de las ganancias ilícitas obtenidas con los sobornos, además de entre toda información o documentación que le sea requerida por este caso por las autoridades peruanas. EFE
El presidente peruano Pedro Pablo Kuczynski instó el domingo al ex mandatario Alejandro Toledo a regresar al Perú para responder a los requerimientos de la Fiscalía que lo investiga por presuntamente recibir sobornos de la constructora brasileña Odebrecht.
Un día después que las autoridades peruanas allanaron la residencia de Toledo, Kuczynski exhortó al político, que gobernó Perú entre el 2001-2006, a regresar al Lima para ponerse a derecho y contestar a las preguntas de la Fiscalía.
El mandatario lamentó, en una entrevista que ofreció desde Perú a la emisora colombiana W Radio, el caso de Toledo y expresó que si todo es cierto sería una "gran vergüenza" y una "traición al Perú".
Kuczynski, quien fue ministro de Economía y primer ministro del gabinete de Toledo, negó que durante el tiempo que participó en el gobierno del ex mandatario conoció de algún evento relacionado con corrupción, y dijo que de haber sabido de las presuntas reuniones en las que se negociaron las coimas "habría renunciado".
La Fiscalía peruana dijo la víspera en su cuenta de Twitter que en el allanamiento a la casa de Toledo se encontró una documentación que será evaluada.
El ex gobernante negó, en declaraciones que ofreció desde París al diario peruano El Comercio, que recibió sobornos de Odebrecht. Algunas versiones de prensa señalan que la constructora brasileña pagó varios millones de dólares en sobornos para lograr la licitación de una carretera en Perú.
Kuczynski afirmó que su gobierno está "enfrentando" algunos proyectos grandes en los que participó Odebrecht como el Gasoducto del Sur, que fue intervenido por las autoridades y que será nuevamente sometido a licitación y posible reestructuración.
Odebrecht acordó el mes pasado otorgar información a la Fiscalía sobre sus actos corruptos en Perú. Hasta la fecha han sido detenidos tres funcionarios del gobierno del ex mandatario Alan García (2006-2011).
En diciembre, el Departamento de Justicia de Estados Unidos indicó que Odebrecht reconoció sobornos por 29 millones de dólares a funcionarios peruanos para ganar las licitaciones de obras públicas. Los hechos ocurrieron durante los gobiernos de Toledo, García y Ollanta Humala (2011-2016).
La constructora brasileña admitió que entre 2005 y 2008 pagó sobornos por 20 millones de dólares a un "alto funcionario" de Perú para ganar la licitación de un proyecto de infraestructura que se produjo durante el gobierno de Toledo.
La información añade que el fiscal anticorrupción Hamilton Castro presentaría un pedido de prisión preventiva y orden de búsqueda nacional e internacional, con fines de extradición, contra Toledo por los delitos de cohecho y lavado de activos.
LIMA. El expresidente peruano Alejandro Toledo recibió 20 millones de dólares de la empresa brasileña Odebrecht por presuntos sobornos para la construcción de la carretera Interoceánica, reveló hoy el diario La República en su versión digital.
De acuerdo con la versión periodística, que cita información de la Fiscalía de Perú y Brasil, los pagos a Toledo empezaron en 2005, cuando se acercaba al fin de su Gobierno (2001-2006), y continuaron hasta mediados del 2008, en plena gestión de su sucesor Alan García (2006-2011).
La República agregó que esta información fue proporcionada por un colaborador eficaz e información bancaria de Panamá, Costa Rica y el Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
El diario explicó que “el dinero fue girado a compañías offshore (extraterritoriales) manejadas por el amigo del expresidente Toledo,
Joseff Maiman Rapaport”.
Además, la información añade que el fiscal anticorrupción Hamilton Castro presentaría un pedido de prisión preventiva y orden de búsqueda nacional e internacional, con fines de extradición, contra Toledo por los delitos de cohecho y lavado de activos.
Maiman fue el empresario que creó la empresa Ecoteva con la suegra de Toledo en Costa Rica y con cuyos fondos pagó las hipotecas de sus casas y adquirió bienes para el exmandatario por casi cinco millones de dólares.
De acuerdo con la información de sus redes sociales, Toledo y su esposa Eliane Karp esta semana se encontraban en París asistiendo al Foro de Mercados Emergentes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
La última persona detenida en Perú por sus vinculaciones con el caso Odebrecht ha sido hoy la exvoleibolista Jessica Tejada, pareja del exviceministro de Comunicaciones Jorge Cuba, encarcelado mientras se le investiga por presuntamente haber recibido sobornos de la empresa brasileña para adjudicarse millonarias obras públicas.
Tejada fue detenida en su domicilio por orden del juez Richard Concepción, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Sala Penal Nacional, quien este sábado evaluará un pedido de 18 meses de prisión preventiva del fiscal Castro por un presunto
delito de lavado de activos.
Cuba regresó a Perú el martes y de inmediato fue detenido para ser internado en la prisión Piedras Gordas I, situada en el municipio limeño de Ancón, en cumplimiento de una resolución del juez Concepción, que dictó 18 meses de prisión preventiva en su contra.
La Fiscalía sostiene que Cuba pidió a Odebrecht un pago de 8,1 millones de dólares a cambio de ayudar a la compañía en la licitación de la Línea 1 del Metro de Lima, adjudicada a esta empresa en el año 2009 por una inversión inicial de 410 millones de dólares.
En Perú, Odebrecht pagó 29 millones de dólares en sobornos a funcionarios entre 2005 y 2014, años que comprenden los Gobiernos de Alejandro Toledo (2001-2006), Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), según se desprende de un acuerdo firmado por la compañía con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
0 Comentarios