Acta de nacimiento de San Francisco de Macorís establece que cumple 241 años como pueblo
El 20 de septiembre en marcha se cumple el 241 aniversario de la fundación de San Francisco de Macorís como pueblo.
En el acta de nacimiento de San Francisco de Macorís se asignó a la Concepción de La Vega, fundada por Cristóbal Colón en 1494.
El Ferrocarril y la Chocolatera. Actualmente, en éste lugar se encuentran las instalaciones del Cuerpo de Bomberos.
La fecha de fundación de San Francisco de Macorís es el 20 de septiembre de 1778 cuando un oficial de caballería de La Vega de apellido Frías que había hecho la petición a los Reyes de España, recibió la autorización en septiembre de 1776 para que procediera a crear con carácter jurídico al entonces villorrio que iba en formación y aumentaba su número de habitantes en la Sabana de San Francisco, paraje de Santa Ana del Sitio de Hato Grande, como se llamaba para la fecha esta zona.
La formación inicial del poblado en esta área del territorio se debió a que muchas personas tomaban esta zona como refugio de personas por razones políticas o huían de la justicia.
Por razones burocráticas y los precarios medios de comunicación existentes se tomó dos años ejecutar aquella autorización. Es pues el 20 de septiembre de 1778 cuando se levantan las actas y se firman los documentos que garantizaban la donación de los terrenos necesarios para el nuevo asentamiento legal.
La mayor parte de los terrenos la donó la familia Tejada y De Jesús cuya cabeza era don Eduardo. Por las autoridades de la colonia firmaron don Joaquín Julián Puello, Alcalde Mayor de Santiago; el Escribano Público don Dionisio de la Rocha y el Apoderado General don Juan de Alvarado.
La Orden Real emitida por los Reyes Católicos mandaba fijar los límites con estacas o con árboles que señalaran el paso de las líneas que encerraran la extensión del nuevo poblado.
Se fijaron como límites al Norte, el río Jaya y la Quebrada Grande comenzando en la barranca próxima a la casa de don Julio Chávez a la orilla del Jaya, más arriba de donde se halla el hospital San Vicente de Paúl. La primera estaca se colocó a la orilla del camino de Las Guázumas, continuando hacia el camino de El Limón donde se fijó otro hito y siguiendo en línea recta hasta encontrar la Quebrada Grande y bajando por ella hasta El Capacito, al sur, y yendo en dirección oeste a unos 200 metros se colocó la otra estaca.
Fortaleza Duarte
De este punto siguiendo una quebrada llamada Los Maguelles hasta llegar a lo que hoy es la avenida de Los Mártires en cuya orilla oeste se sembró la última estaca. De ahí se bajada hasta encontrar de nuevo el río Jaya.
Luego estas señales provisionales fueron sustituidas por 08 pilotillos de mampostería en 1891 por resolución del ayuntamiento en 1890. Dentro de estos límites se fundó San Francisco de Macorís y fue asignado como común a La Vega. Después mediante el decreto 2385 pasó a ser Común de Moca.
Las extensas llanuras de esta zona atrajeron a muchas personas que primero se dedicaron a la cacería de puercos cimarrones a quienes se les llamaba monteros. En otras palabras los habitantes de San Francisco de Macorís vivían de la montería. Los víveres los compraban en Los Conucos, ahora sección de Salcedo de la provincia Hermanas Mirabal, donde los agricultores veganos producían excelente yuca, batata, yautía, malanga y otros rubros. Los dueños de fincas también negociaban trabajo por víveres, es decir, quienes iban a comprar esos productos agrícolas podían pagar con jornadas de trabajo las viandas que necesitaban.
Mercado Municipal en los años 1915
Salvaleón de Higüey, construida por el Comendador Nicolás de Ovando en 1506; Azua de Compostela fue fundada en 1504 por Diego Velásquez de Cuello; La Mejorada Villa del Cotuy es la décima de las 17 villas que mandó a poblar el comendador mayor Nicolas de Ovando en 1504; Santiago fue fundada en 1495 a orillas de río Yaque del Norte, pero en 1504 Ovando ordenó su traslado a Jacagua al pie del pico Diego de Ocampo .y La Vega que fue construida por orden de Cristóbal Colón en 1494.San Francisco de Macorís
San Francisco de Macorís es la capital de la provincia Duarte; es la tercera ciudad más importante de la República Dominicana,
además de ser la Octava más poblada. Esta ciudad ha tenido un papel
relevante en la historia dominicana, siendo una de las ciudades más
activas en el país en el ámbito económico y social.[cita requerida]
Está situada en la porción nordeste de la isla, a orillas del Río
Jaya, afluente del Río Camú, en la parte oriental el valle del Cibao
(Valle de la Vega Real). Su extensión aproximada es 750 km². Su clima es
húmedo, siendo su temperatura de 25,6 °C en promedio.
La vegetación de
la región es el bosque húmedo subtropical.
Encontrándose en la zona la
Reserva Científica Loma Quita Espuela. Fue terminal de ferrocarril y es
actualmente el centro comercial de la de la zona Nordeste.
La actividad
industrial se desarrolla en torno a la transformación de los productos
de la zona como cacao, café, frutas, maíz, arroz, ganado y la cera de abeja.
La región estaba originariamente habitada por los indios ciguayos o
macorijes, de donde luego tomó su nombre. La ciudad, cuya fundación está
registrada el 20 de septiembre de 1778, se convirtió en la capital del departamento Pacificador en 1936.
El nombre de San Francisco de Macorís viene de una fusión del nombre de “la orden Franciscana” (una organización religiosa de España que vino a este territorio durante la colonización) y el nombre del territorio indígena, que es Macorix.
De acuerdo con el Censo de 2002, San Francisco de Macorís es el
municipio dominicano con el mayor porcentaje de personas dentro de la
clase media, así también como de la clase alta.
El 69% de la población
pertenecía a la clase media, 8% a la clase alta, 21% se encontraba en
situación de pobreza y 2% en pobreza extrema.2
Sin embargo, a pesar de la vasta producción histórica de cacao y arroz
en la región, y de ser el principal centro de comercio y servicios en el
nordeste, el factor que determinó el súbito empuje económico de la
ciudad fue el constante envío de remesas, muchas veces substanciales, de
parte de los miles de francomacorisanos que emigraron a los Estados
Unidos durante la década de los ochenta y principios de los noventa.
La construcción ha sido la gran inyección a la economía de la ciudad
con el desarrollo en los últimos años de complejos residenciales,
urbanizaciones, edificios, torres de apartamentos y centros comerciales.
Historia
A la llegada de los españoles en 1492, la isla estaba dividida en
cinco cacicazgos, uno de esos era el cacicazgo de Maguá, que era
fundamentalmente el Cibao y tenía a Guarionex como Jefe Cacique, donde
residía un estado taíno con caracteres centralistas y patriarcales.
Toda
la región nordeste del país era parte del cacicazgo de Maguá y los
Ciguayos o Macoriges que poblaban esas jurisdicciones del hoy municipio
de San Francisco de Macorís, integraban una especie de cacicato, que a
su vez era gobernado por Mayobanex.
Ramón Alberto Ferreras -El Chino-, luego de analizar varios
historiadores concluye: “Macorix no era solo un conglomerado social
aborigen o un río oriental, sino también un idioma, un árbol y un nombre
propio”, por su lado el nombre de San Francisco se le atribuye a Fray
Juan Borgoñón de la orden Franciscana, quien se había diseminado por las
tierras adentro, con el fin de continuar la obra de atender las
necesidades espirituales de la población y se radicó en estas comarcas,
de aquí se puede inferir el origen del nombre San Francisco de Macorís.
La primera ciudad fundada en las cercanías de San Francisco de
Macorís fue La Concepción de La Vega, o Vega Vieja, en el año 1497.
Después de la Vega se estableció Cotuí en el 1505, en un lugar rico en
oro. Durante siglos todo lo que hoy es San Francisco de Macorís y la
provincia Duarte fue periferia rural de La Vega y Cotuí respectivamente.
No fue sino hasta el tratado de Aranjuez en 1777, cuando se
redefinieron los límites fronterizos, pues desde 1630, se mantuvo la
isla en una constante convulsión política, y fue este tratado que puso
término aparente a la lucha.
A partir de entonces España promueve una
política poblacional desde el Cibao Central hasta la frontera con el
propósito de afianzar la integridad territorial, y muchas de las
ciudades que habían sido oficialmente destruidas en las Desvastaciones
de Osorio de 1605 a 1606, fueron restablecidas, y otras fueron elevadas
en categoría de Villa a Ciudad, como fue el caso de la Villa del Rincón
de Santa Ana de San Francisco de Macorís, el 20 de septiembre de 1778,
como consta en lo que es tenido como su acta fundamental, y se trata de
un acto auténtico levantado por el escribano público (hoy notario
público) Dionicio de la Rocha, en el paraje nombrado el Rincón de San
Francisco, junto al río Jaya, quien se trasladó a este lugar en compañía
del alcalde mayor de Santiago, Joaquín Pueyo y Don Juan de Alvarado
apoderado de éstos para reconocer y elegir los terrenos.
En ese momento
se fijaron ocho estacas o linderos para definir los límites, estos
márgenes fueron revisados y restablecidos con mayor solidez
posteriormente en 1890 y 1928 respectivamente.
Además de Juan de Alvarado, como representante de los dueños de los
terrenos, designado para ubicar la localización correspondiente, la
tradición señala a las familias Tejada y De Jesús como donantes del área
territorial para tal propósito.
En el año de 1795, se firma el tratado de Basilea en el cual España
cede a Francia la totalidad del territorio de la isla Española. Francia
toma posesión de la parte Española en 1801, y es bajo la gerencia
francesa que se concibe una nueva división política de la isla y a la
ciudad de San Francisco de Macorís se le asignó categoría de parroquia.
Se supone que fue a partir de ese momento en que se establece el cabildo
o ayuntamiento de la ciudad, aunque sólo conocemos acta de las
resoluciones de dicho cabildo a partir del 1811.3
Es por diligencias del General Manuel María Castillo que el 2 de
octubre de 1896, el dictador Ulises Heureaux (Lilís) convirtió el
municipio de San Francisco de Macorís en Distrito Provincial
"Pacificador" (título con que sus aduladores llamaban a Lilís). En aquel
entonces se le asignó como comunes al Puesto Cantonal de Matanzas, la
Sección de Monte Abajo, Villa Riva, Cantón Castillo, entre otros.
El nombre de Distrito Pacificador le duró hasta el 26 de julio de
1926, cuando la Cámara Legislativa del Gobierno del General Horacio
Vásquez, le cambió el nombre por el de Provincia Duarte, el cual
mantiene hoy día.
El 20 de mayo de 1963 los regidores de la ciudad aprobaron el cambio
de nombre de las principales calles de San Francisco de Macorís por
petición de la Fundación de Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo.
La comitiva de la Fundación de Héroes la integraban la señora Rosa Elba
Carrón de Almánzar y la señorita Ángela Negrette.
Los cambios incluyeron: Avenida Camilo por Av. de los Mártires; calle
Cirilo Castellanos por Saturnino (Nino) Rizek; Av. Bolívar por Av.
Frank Grullón; 16 de Agosto por Ing. Leandro Guzmán Abréu; Independencia
por Papi Olivier; calle La Palma por Tonino Achécar; calle 5 por
Bienvenido Fuertes Duarte; Puente Jaya por Silo García; Puente Quebrada
Honda por Guillermo Padilla Hernández; parque Coronel Ramfis Trujillo
por Juan de Dios Ventura Simó.3
Actualmente, el liderazgo de la ciudad del jaya está
sustentado en la ubicación geográfica, potenciales y diversificados
recursos naturales orientados a la producción agrícola y ganadera,
teniendo como sus principales fuentes de consumo interno y exportación
cacao y arroz, otros renglones de producción y mercado, como ganadería
modelo en sus llanos y montañas.
Tal es el liderazgo, dinamismo comercial y económico de la ciudad,
que las más prestigiosas industrias, empresas, casas comerciales y
entidades bancarias, previos estudios de factibilidad han establecido
sucursales y representaciones por la interconexión vial y comercial con
otros pueblos de la ciudad.3
Barrios y Urbanizaciones de San Francisco de Macoris
Vista del valle, Getsemaní, Gregorio Luperón I y Segunda Etapa, Vista
linda, Los bejucos, Comunidad san Vicente, La chancleta, Sabana
perdida, Campeche arriba, Monseñor Moya, Urbanización la pradera,
Salvador Then y Then, Urbanización Caonabo I, Los jardines, Pisa
costura, Santa Ana, Barrio Azul, Los Chiripos, 24 de Abril, Figueroa,
San Vicente, Pueblo Nuevo, Hnas Mirabal, San Martín, El Capacito,
Espinola, Almanzar, Madrigal Doral, Doral Park, Manhatan Etapa 1
Manhatan Etapa 2 Joya De Manhatan Bijao La Joya De Bijao, Ens. Duarte,
Los Maestros, Jobo Bonito, Urb.Villa Olimpica I y Villa Olimpica II Urb.
Piantinis, Urb.Toribio Camilo Urb. Abreu, Urb. Jennifer, Urb. Piña I y
Piña II Urb. Las Cejas, Urb. Caperuza I y Caperuza II , Urb. El
Silencio, Urb. Brugal, Urb. Neftaly I y Neftaly II
Comunidades y Campos aledaños
La cigua, La piña Loma de la Joya (Loma de Los Paulino), Los cocos,
La estancia, Las pajas, Jaragua, La excavación, El mate (Loma El mate),
Mata vieja, Casa de alto, Hoyo de jaya, Alto Manhattan, El cercado (La
Lila), La Gina, La yagüiza, Central los lirios, San Felipe arriba, Alto
de caimito, La galana, Los ciruelos, Río arriba (rancho arriba), Los
Basilios, Quebrada de los patos, La sabana, Cruce de los Basilios, La
berraza, Loma del muerto sonador, Los callejones, . Los callejones, San
Felipe arriba, La yagüiza abajo (la piragua, El ciruelillo, Rivera del
Jaya, Pico de la cotorra, El aguacate, La pegajosa, El jigüero
(higüero), Santa Elena, La barca, Los Arroyos, El Firme de los Bonilla
La Guama
Geografía y Clima
El relieve de la provincia de Duarte oscila entre 17 metros, a 942
metros sobre el nivel del mar, alcanzando su máxima elevación en la Reserva Científica Loma Quita Espuela. Existen dos grandes regiones geológicas: al norte la Cordillera Septentrional y al sur el Valle de la Vega Real y la áspera topografía del Delta del Rio Yuna.
San Francisco de Macoris posee un clima sub-tropical, los meses más
cálidos son los de junio, julio y agosto donde la temperatura ha llegado
hasta los 40C y los meses más frescos son diciembre, enero y febrero
con temperaturas que oscilan los 16C y 25C.
Los avances en SFM
Septiembre es el mes más importante de la ciudad y municipio de San
Francisco de Macorís durante el cual se conmemora hasta el 4 de octubre
de este año el 237 aniversario en momentos que se observan notables
contrastes en lo referente al desarrollo socio-cultural y su acelerado
progreso material.
Septiembre es el mes más importante de la ciudad y municipio de San
Francisco de Macorís durante el cual se conmemora hasta el 4 de octubre
de este año el 237 aniversario en momentos que se observan notables
contrastes en lo referente al desarrollo socio-cultural y su acelerado
progreso material.
Fue fundada el 20 de Septiembre de 1778 en terrenos que donaron las familias Tejada y De Jesús.
Los documentos los firmaron por las autoridades españolas don Joaquín
Julián Pueyo, Alcalde Mayor de Santiago; el Escribano Público don
Dionisio de la Rocha y el Apoderado General don Juan de Alvarado.
Del
Censo Nacional de Población y Viviendas que realizó la Oficina Nacional
de Estadísticas en el año 2010 se tomaron los datos que usamos a
continuación.
Con una extensión territorial de
759.5 kilómetros cuadrados (K2) el municipio de San Francisco Macorís
tiene una población de 188, 118 habitantes; la ciudad o área urbana
tiene una superficie de 284.5 K2 con una población de 149,508
habitantes. La densidad poblacional de la zona urbana es de 526 personas
K2 y 248 personas K2 en la zona rural. San Francisco de Macorís es el
municipio cabecera de la provincia Duarte y puerta de entrada a la vasta
y fértil región Nordeste. Desde siempre, por la ubicación y fertilidad de sus suelos San Francisco de Macorís ha atraído a nativos y a extraños.
Pero en los últimos años esta ciudad ha visto llegar a inversionistas
foráneos quienes en una aparente alianza no escrita con empresarios
locales realizan actividades en las áreas comerciales unos y otros
desarrollan proyectos inmobiliarios en la industria de la construccion.
La producción agrícola, pecuaria y la agroindustria también tienen
significativa incidencia en la voluminosa dinámica económica que se
genera localmente a la cual se agregan las remesas también llamadas
economía del cariño provenientes de Estados Unidos y Europa.
En opinion del historiador y prominente educador Roberto Santos
Hernández “es innegable y evidente el sostenido crecimiento material y
desarrollo de San Francisco Macorís al cumplir 236 años, pero no es
igual ese desarrollo en lo espiritual y cultural”.
“En términos
culturales” -afirma el perstigioso intelectual- “caminamos hacia la
miseria crónica, porque la clase élite culturalmente ilustrada que
existió, que llegó en los primeros años del siglo XX y que se desarrolló
a la caída del régimen de Trujillo, se ha ruralizado.
Eran hombres y mujeres de distintas partes del mundo con sólida cultura en diferentes campos del saber y del arte”.
Santos Hernández resaltó como positivo que San Francisco de Macorís
es uno de los pueblos que conserva más cohesión social, donde sectores
populares y de clase media alta, están identificados e interactúan en
sentido general y destacó que en la práctica social el pueblo
francomacorisano consolida sus elementos distintivos de laboriosidad,
alto sentido de justicia, solidaridad y dignidad patriótica.
Santos Hernández quien fue regidor y presidente del Ayuntamiento
Municipal (1978-80) explica que “muestra de ese crecimiento material es
que en aquellos años se manejaba con un presupuesto de unos 90 mil pesos
mensuales, es decir un millón y pico de pesos al año, Sin embargo, en
este año 2014 el Ayuntamiento tiene un presupuesto de 305 millones, 242
mil 329 pesos con 73 centavos y el pasado año 2013 manejó 287 millones
964 mil 779 pesos con 25”.
En ese mismo orden el economista, catedrático y subdirector del
Recinto UASD-San Francisco, licenciado Juan Alberto Taveras Vargas,
expresa que “el rápido crecimiento y protagonismo comercial de San
Francisco de Macorís frente a pueblos de la zona con más años de fundado
no es casual”.
“Es que desde nuestro origen esta ciudad dio acogida y servía de
plaza para los intercambios de productos o mercancías entre comerciantes
que se juntaban aquí que venían de Nagua, Cotuí, Sánchez, La Vega”,
dijo Taveras Vargas.
Sostiene que el actual desarrollo comercial de San Francisco de
Macorís tiene su sustento en el crecimiento de la agropecuaria con
producción récord en cacao orgánico, ganadería, leche y arroz, además
del sector inmobiliario y las remesas.
Crecimiento y desarrollo desigual La educadora Odilín Morel,
presidenta de la Unión de Juntas de Vecinos y el dirigente Raul Monegro
del Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo), coinciden en afirmar que
ciertamente en estos 236 años de fundado es visible el crecimiento y el
desarrollo pero es desigual, por falta de oportunidades para la juventud
de escasos recursos y desatención de las autoridades a resolver los
numerosos problemas que se les han planteado y conocen muy bien.
Como dirigentes de estas populares organizaciones de notable
incidencia por sus jornadas de lucha en favor del pueblo
francomacorisano, Morel y Monegro enumeran las necesidades y problemas
actuales que generan las demandas que enarbolan.
Entre las necesidades que forman el pliego de reclamos vigentes ante
el gobierno y las autoridades municipales están bacheo de calles, que se
regularice el suministro de agua potable y el servicio de recogida de
basura en los barrios de la ciudad, el encache de la cañada que cruza la
ciudad, un asentamiento agrario en tierras del Estado Dominicano, la
construcción de un hospital de especialidades para que no haya que
trasladar los casos complejos a Santiago, Santo Domingo ni al
traumatológico del Pino, La Vega; construcción de la Plaza de la
Cultura, construcción de un mercado moderno, instalación de una zona
franca que funcione de verdad donde se instalen agroindustrias que
procesen los productos agrícolas de la región de manera que generen
fuentes de trabajo para paliar el masivo desempleo existente.
Explosión demográfica y extensión territorial En estas realidades se
combinan factores importantes como son la indetenible llegada de
campesinos de escasos recursos procedentes de comunidades del municipio,
de otros lugares de la provincia y de la región, quienes forman
asentamientos urbanos en terrenos privados invadidos cercanos a la
ciudad.
Del otro lado están las empresas inmobiliarias dedicadas al
desarrollo de proyectos habitaciones como urbanizaciones y edificios
residenciales con el respaldo de las poderosas instituciones financieras
que operan aquí.
Pendiente de actualizar las estadísticas sobre la cantidad de barrios
tradicionales y los nuevos con nombre y números de habitantes, la cifra
conocida es de 60 sectores poblacionales. Los asentamientos humanos que
se han creado sobre terrenos invadidos en los últimos años se expanden
en las zonas oeste, noroeste y noreste.
Por ejemplo en la parte oeste se halla Vista al Valle, cuyo amplio
territorio se subdivide en siete barrios que se llaman Manhattan, Vista
Nueva, Monseñor Moya, Gregorio Luperón, Vista Linda, William Mieses y
Salvador Then.
En las zonas noroeste y noreste se desarrollan el Espínola que ya
tiene tres etapas, La Altagracia y Los Jardines, Holguín Marte, Las
Colinas, Vista San Francisco, Los Chiripos, Ventura Grullón, entre
otros.
Respecto a las urbanizaciones y edificios residenciales las
inversiones se orientan hacia el sur de la ciudad.
Dado el crecimiento numérico de urbanizaciones y residenciales existe
la Asociación de Urbanizaciones que tiene como objetivo demandar de las
autoridades el arreglo e iluminación de sus calles y mejorar el
servicio de patrullaje como medida de protección ciudadana.
Su presidente es el señor Fernando Guzmán quien nos suministró una
lista de las urbanizaciones que forman la asociación.
El número de
urbanizaciones de San Francisco de Macorís suman 78 incluídas las que
están en trámite de registro en el ayuntamiento y aprobación por parte
de los ministerios de Medioam-biente y Obras Públicas.
Las urbanizaciones que forman la asociación son la Neftalí I y II,
Campos Fernández, Caperuza I y II, Brugal, La Fortuna, Bonilla, Andújar,
Las Palmas, Piantini, Camilo, Piña I, II y III, Espinal, Félix Taveras,
El Silencio, Los Sánchez, Los Maestros, Yennifer, Abreu, Los Ciruelos,
San Francisco, Laurel, Almánzar, Álvarez, El Tejar, Lora, Caonabo, Paseo
del Río, Terranova, Hidalgo y Mario Fernández Otras urbanizaciones son
Carmen Añil Bonó, Cordero Tejada, El Doral, Balbí, Santa Ana, Ribera del
Jaya, Turín Fernández, Weber, Vista Bella, Aguila, Duarte y Ercilia
Pepín entre muchas otras. El autor es licenciado en Comunicación Social,
licenciado en Derecho egresado del Recinto UASD-San Francisco y
profesor de la Universidad Abierta para Todos (UAPA).
Historia de Nuestra Ciudad SFM es una ciudad de laRepública Dominicanay donde se encuentra la niña mas linda llamada Radelsy Figueroa y también capital de la provincia de Duarte. Considerada la tercera capital de la República Dominicana. Ha tenido un papel muy activo en formar parte de la historia dominicana, siendo una de las ciudades más activas en el país.
Está situada en la porción nordeste de la isla, a orillas del Río Jaya, afluente del Río Camú, en el valle del Cibao. Su extensión aproximada es 750 km². Su clima es húmedo, siendo su temperatura de 25,6 °C en promedio. La vegetación de la región es el bosque húmedo subtropical.
Encontrándose en la zona la Reserva Científica Loma Quita Espuela. Fue terminal de ferrocarril y es actualmente el centro comercial de la de la zona Nordeste. La actividad industrial se desarrolla en torno a la transformación de los productos de la zona como cacao, café, frutas, maíz, arroz, ganado y la cera de abejas.
La región estaba originariamente habitada por los indios ciguayos o macorijes, de donde luego tomó su nombre. La ciudad, cuya fundación está registrada el 20 de septiembre de 1778, se convirtió en la capital del departamento en 1936.
El nombre de San Francisco de Macorís viene de una fusión del nombre de “la orden Franciscana” (una organización religiosa de España que vino a este territorio durante la colonización) y el nombre del territorio indígena, que es Macorix.
Según el Census nacional del 2002, San Francisco de Macorís es la ciudad más económicamente avanzada y estable del país. Contiene una clase media estable de un 69% (una cifra escandalosamente alta en comparación con el resto de ciudades y municipios de la nación), pobreza en general de 21%, clase alta o superior de un 8% y curiosamente, una relativamente escasa pobreza extrema de 2%.
Sin embargo, a pesar de la vasta producción histórica de cacao y arroz en la región, el factor que determinó el súbito empuje económico de la ciudad fue el constante envío de remesas, muchas veces substanciales, de parte de los miles de francomacorisanos que emigraron a los Estados Unidos durante la década de los ochenta y principios de los noventa.
Es la ciudad natal de la escritora Hilma Contreras y del mundialmente reconocido Porfirio Rubirosa.
0 Comentarios