La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre los riesgos de emitir los llamados "pasaportes de inmunidad" como una forma de relajar las medidas de confinamiento por la pandemia del coronavirus.
La OMS hizo el llamado el viernes, con base en que “no hay evidencia” de que las personas que han desarrollado anticuerpos después de recuperarse de la covid-19 estén protegidas ante una segunda infección.
La premisa de los pasaportes se basa en comprobar que alguien ha pasado el SARS-Cov-2 y así otorgarle un carné o certificado que constate que es inmune al virus.
No obstante, los científicos advierten que aún hay muchas dudas sobre si efectivamente una persona tiene inmunidad a la covid-19 y, si fuera así, durante cuánto tiempo puede tenerla.
Por ello, la OMS alerta que ante la falta de evidencia entregar estos certificados podría tener un efecto contraproducente.
Además, alertó de que las personas que asumen que son inmunes podrían dejar de tomar precauciones.
El uso de estos certificados, por lo tanto, "puede aumentar el riesgo de transmisión", advirtió la OMS en un comunicado.
![hombre](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/8CCD/production/_111954063_1a19e32d-0c56-4c72-89fc-b8d63d55b819.jpg)
En países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, España o Chile se ha barajado la idea de otorgar estos pasaportes a personas que se han recuperado para que regresar al trabajo o saltarse algunas de las restricciones por la pandemia.
Las restricciones de movimiento para detener la propagación del virus han paralizado las economías de todo el mundo.
Hasta el 25 de abril se habían confirmado más de 2,8 millones de casos de covid-19 a nivel global y más de 200.000 muertes, según la Universidad Johns Hopkins.
¿Qué dijo la OMS?
"Actualmente no hay evidencia de que las personas que se hayan recuperado de covid-19 y tengan anticuerpos estén protegidas de una segunda infección", dijo la OMS en un comunicado.
La mayoría de los estudios realizados hasta ahora muestran que las personas que se han recuperado de una infección tienen anticuerpos en la sangre, pero algunas de estas personas tienen niveles muy bajos de anticuerpos.
![mujeres](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/D31D/production/_111954045_gettyimages-1210864088.jpg)
Esto sugiere que las células T, otro componente de la respuesta inmune del cuerpo que elimina las células infectadas, también podrían ser esenciales para la recuperación.
Hasta el 24 de abril, ningún estudio había evaluado si la presencia de anticuerpos contra el virus SARS-Cov-2 confería inmunidad tras el contagio en humanos, afirmó la OMS.
"En este punto de la pandemia no hay evidencia suficiente sobre la efectividad de la inmunidad determinada por anticuerpos para garantizar la precisión de un 'pasaporte de inmunidad'”, declaró el organismo.
La organización también dijo que las pruebas de laboratorio para detectar anticuerpos necesitan una validación adicional para determinar su precisión.
Esta valoración adicional también ese necesaria para distinguir entre la infección por el virus SARS-CoV-2 que ha causado la pandemia, y los otros seis tipos de coronavirus conocidos que están en circulación.
![test de coronavirus.](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/1213D/production/_111954047_gettyimages-1210981020.jpg)
¿Dónde se ha considerado entregar "pasaportes de inmunidad"?
Esta semana, el ministro de Salud de Chile, Jaime Mañalich, informó en un comunicado que la próxima semana se implementaría el carnet covid-19 en el país.
En Suecia, que eligió mantener abiertos grandes sectores de la sociedad, algunos científicos creen que las personas pueden obtener niveles de inmunidad mucho más altos en comparación con aquellos que viven bajo regulaciones más estrictas.
Sin embargo, Anders Wallensten, de la Agencia Sueca de Salud Pública, le dijo a la BBC que aún no se sabía lo suficiente sobre la inmunidad.
"Sabremos más a medida que más personas sean analizadas para detectar anticuerpos, pero también a medida que pase más tiempo, y si se reporten más informes de reinfección", dijo.
![Suecia.](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/3EAD/production/_111954061_gettyimages-1210662488.jpg)
En Bélgica, que tiene una de las tasas de mortalidad per cápita más altas, pero planea reducir gradualmente las restricciones de cierre a partir del 11 de mayo, un asesor del gobierno le dijo a la BBC que se oponía firmemente a la idea de los pasaportes de inmunidad.
"Detesto el hecho de que le daríamos pasaportes a las personas, uno verde o uno rojo, dependiendo de su estado serológico", dijo el virólogo Marc Van Ranst, miembro del Grupo de Evaluación de Riesgos y Comité Científico sobre el Coronavirus del gobierno belga.
"Eso conducirá a falsificaciones, a personas que se infectarán voluntariamente al virus. Esto no es una buena idea. Es una idea extremadamente mala".
Además, a principios de esta semana, la profesora Mala Maini del University College de Londres dijo que se necesitaban con urgencia pruebas de anticuerpos confiables para determinar cuánto tiempo persistieron los anticuerpos y si conferían protección.
"Todavía no estamos seguros de si estos anticuerpos indican inmunidad protectora contra el SARS-CoV-2, pero los datos preliminares sugieren que pueden ser un indicador razonable, por eso se están tomando en cuenta a la hora de decidir si se relajan las medidas de confinamiento”, dijo Maini.
![PERSONAS.](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/1501D/production/_111954068_gettyimages-1211010361.jpg)
Los pasaportes son demasiado arriesgados, por ahora
Análisis de Rachel Schraer, reportera de salud de la BBC
La guía que ofrece la OMS se basa en la evidencia de investigadores de todo el mundo. Pero bien podría cambiar a medida que aprendemos más sobre este virus.
Actualmente no hay evidencia que sugiera que haber tenido el virus protege a la persona de contraerlo nuevamente. Por lo tanto, la idea de un "pasaporte de inmunidad", que permita que las personas que dan positivo para anticuerpos tengan menos restricciones, sería muy arriesgado.
Muchos países, incluidos Alemania, Italia y Reino Unido, están comenzando a analizar muestras de sus poblaciones para detectar anticuerpos.
En Reino Unido se realizarán pruebas a 25.000 personas cada mes durante el próximo año, tanto para detectar anticuerpos como para verificar si actualmente tienen el virus.
Esto podría proporcionar más información sobre si (y por cuánto tiempo) la enfermedad confiere inmunidad a quienes se han recuperado. Eso nos daría una idea más clara sobre si examinar a las personas y darles algún tipo de estado de inmunidad podría ser una opción en el futuro.
Como tantas otras cosas en esta pandemia, los llamados "pasaportes o certificados de inmunidad" parecen sacados de la ciencia ficción.
Es una iniciativa que se baraja en múltiples países: Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, España o Chile.
De hecho, el gobierno de Sebastián Piñera puede que se convierta próximamente en uno de los primeros del mundo -aparte de China- en implementar una iniciativa de este tipo a nivel nacional.
¿En qué consiste?
La premisa es sencilla: comprobar que alguien ha pasado el SARS-Cov-2 y es inmune al virus, y otorgarle un carné, pasaporte o certificado que lo constate.
La propuesta en general es que el documento en sí permita que la persona se reincorpore al trabajo o no deba cumplir con algunas de las restricciones impuestas por la pandemia, como una vía para salir de la crisis y poder hacer una vida más normal.
![Controles en el aeropuerto de Santiago de Chile.](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/170C8/production/_111880449_gettyimages-1210464342.jpg)
Pero su puesta en práctica enfrenta múltiples desafíos y riesgos, según coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.
Para empezar, advierten, no sabemos lo suficiente del virus ni tenemos las herramientas adecuadas.
"Desde el punto de vista de la factibilidad, hoy por hoy es una imprudencia utilizar esto", sentencia Ildefonso Hernández, exdirector general de Salud Pública de España (2008-2011) y actual portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública (Sespas).
El especialista explica que las pruebas rápidas de anticuerpos, que son las propuestas para determinar la inmunidad, "tienen una exactitud limitada".
Por tanto, puede ocurrir que certifiquemos que mucha gente es inmune cuando en realidad no lo es, o que digamos a mucha gente que no lo es, cuando sí pueden serlo.
![Prueba de sangre de coronavirus en Brasil.](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/8668/production/_111880443_gettyimages-1210300169.jpg)
"Es arriesgado de muchas maneras. Tiene problemas de factibilidad y de interpretación que pueden hacer que los fallos sean de marca mayor", advierte el también catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández.
Otra importante incógnita aún no resuelta, y fundamental para una propuesta de este tipo, es cuánta inmunidad puede desarrollar una persona al SARS-Cov-2, o durante cuánto tiempo.
"El nombre [de pasaportes de inmunidad] revela en sí mismo una hipótesis que puede resultar falsa", considera por su parte I. Glenn Cohen, experto en políticas de Derecho de la Salud y Bioética de la Universidad de Harvard.
"Simplemente, no sabemos aún si lo que detectan las pruebas de anticuerpos es verdaderamente 'inmunidad' a la covid-19. Puede ser inmunidad parcial, puede ser inmunidad de duración incierta, y otras múltiples preguntas sin respuesta".
Plan integral
Los especialistas se fijan en la experiencia con otros coronavirus y la inmunidad que se desarrolló en esos casos para trazar estimaciones, pero subrayan que aún se necesitan más datos para ser concluyentes en sus recomendaciones.
Por ello, algunos apuestan por utilizar los pasaportes de inmunidad en zonas muy concretas y en el marco de un plan de reapertura cuidadosamente diseñado.
"Es importante hacerlo como parte de una serie de intervenciones, para que cada uno pueda levantar las restricciones de manera gradual y controlada, viendo si efectivamente los individuos en cuestión han desarrollado inmunidad", opina Rifat Atun, profesor en Harvard de Sistemas de Salud Globales y asesor del Banco Mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y diferentes gobiernos.
El especialista, que aconsejó en esta materia a Chile durante más de 25 años, sugiere incrementar las pruebas, no solo de anticuerpos, que determinan si se ha pasado la enfermedad, sino también las llamadas PCR (por su acrónimo en inglés), que indican si uno está infectado.
"Ningún país debería levantar todas las restricciones de repente, eso sería tremendamente peligroso. Pero como parte de un levantamiento gradual y coordinado, esto [los pasaportes de inmunidad] nos daría una información crucial para construir las políticas futuras".
Libertades
Más allá de la factibilidad, ¿qué ocurriría con las libertades individuales y la privacidad?
Ese es otro de los aspectos que genera preocupación, en vista de las estrictas medidas tomadas por China y otros países asiáticos en su lucha contra la pandemia.
En la segunda economía mundial se han desarrollado aplicaciones con códigos QR que determinan la condición en la que una persona está con una gama de tres colores (verde, naranja o rojo), y que pueden suponer la restricción de los movimientos.
Hay otras herramientas tecnológicas, además, para establecer dónde ha estado y durante cuánto tiempo una persona.
![Autoridades revisan a ciudadanos chinos en el aeropuerto.](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/8D03/production/_111699063_gettyimages-1204234233.jpg)
El control se ha vuelto tan exhaustivo que los datos de ubicación de una persona en tiempo real o sus desplazamientos son ya requisitos fundamentales a diario en algunas empresas, según pudo saber BBC Mundo.
El propio sistema legal de países en Occidente pone trabas para acceder a datos personales en ese sentido y desde los gobiernos se analiza la cuestión con precaución, si bien no es la primera vez que una crisis provoca una pérdida de libertades o de privacidad en aras de la seguridad.
"Es una herramienta que hay que considerar con mucho detalle (…) Cada vez que se conculca un principio fundamental, un derecho fundamental, entramos en riesgo de que vengan detrás muchos más", advierte Hernández.
La inmunidad, un privilegio
A todo ello se suma el riesgo de acrecentar la desigualdad en el mundo, un problema que ha vuelto a evidenciar la pandemia.
Si los pasaportes "son usados para determinar quién puede volver al trabajo o a quién se le permite volver a la vida pública, es primordial que no abandonemos a aquellos sin anticuerpos (…) No queremos incentivar a la gente a que se exponga al virus", precisa Cohen.
Puede parecer descabellado, apunta el experto de Harvard, pero "si le dices a la gente que ellos o su familia van a perder la casa o morir de hambre si no tienen anticuerpos, podemos llegar a poner a la gente en una situación insostenible".
Más aún, si se repite la historia.
![hombre](https://ichef.bbci.co.uk/news/624/cpsprodpb/2994/production/_111744601_gettyimages-1208069021.jpg)
En un artículo reciente en The New York Times, la catedrática Kathryn Olivarius repasaba lo ocurrido en Nueva Orleans (Estados Unidos) con la fiebre amarilla y alertaba sobre los peligros del "privilegio de la inmunidad", que profundizó la discriminación racial y la división entre ricos y pobres.
"Ya hemos visto lo que ocurre cuando la gente con inmunidad a una enfermedad mortal recibe un tratamiento especial. No es algo bonito", resumía la profesora asistente de Historia de la Universidad de Stanford.
¿Volveremos a caer necesariamente en ese mismo error?
No tiene por qué, considera Cohen, "pero dado que hemos visto algunos de estos patrones antes, deberíamos estar doblemente en guardia".
0 Comentarios