En este momento, la protección contra covid-19 se obtiene a través de una inyección. Pero en el futuro, las inoculaciones podrían provenir de inhaladores o incluso píldoras.
En un laboratorio blanco y aireado en Medicon Village, uno de los parques científicos más grandes del sur de Suecia, la química Ingemo Andersson sostiene un inhalador de plástico delgado, del tamaño de la mitad de una caja de cerillas.
Su equipo espera que este pequeño producto pueda desempeñar un papel importante en la lucha mundial contra el coronavirus, al permitir que las personas tomen en su casa versiones en polvo de futuras vacunas.
"Es fácil y muy barato de producir", dice Johan Waborg, director ejecutivo de la empresa, que generalmente fabrica inhaladores para pacientes con asma.
La compañía, Iconovo, está colaborando con una empresa de investigación de inmunología en Estocolmo, ISR, que ha desarrollado una vacuna de polvo seco contra covid-19.
Utiliza proteínas del virus de covid-19 fabricadas (a diferencia de Pfizer, Moderna y Astra Zeneca, que utilizan ARN o ADN que codifican estas proteínas) y puede soportar temperaturas de hasta 40° C.
Ese es un gran contraste con las condiciones que se necesitan para almacenar las vacunas actuales contra el coronavirus que están comúnmente disponibles y aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cuales están todas en forma líquida.
Deben mantenerse en viales de vidrio resistente a temperaturas tan bajas como -70° C, antes de transferirlas a los refrigeradores, o pierden efectividad, lo que se conoce como la "cadena de frío".
"El cambio de juego es que se puede distribuir la vacuna [en polvo] con mucha facilidad sin la cadena de frío, y se puede administrar sin necesidad de proveedores de atención médica", dice el fundador de ISR, Ola Winquist, profesor de inmunología del Instituto Karolinska, una de las principales universidades médicas de Suecia.
Alimentos liofilizados
La compañía está probando actualmente sus vacunas en las variantes beta (Sudáfrica) y alfa (Reino Unido) de covid-19.
Cree que podría resultar especialmente útil para acelerar los lanzamientos de vacunas en África, donde actualmente no hay fabricantes de vacunas locales.
Y los climas más cálidos y los suministros limitados de electricidad han generado grandes desafíos cuando se trata de almacenar y entregar vacunas de covid-19 antes de que expiren.
Todavía hay un camino por recorrer antes de que los ensayos muestren el potencial de la vacuna de secado al aire de ISR, incluido si es capaz de ofrecer el mismo nivel de protección que la lista actual de vacunas aprobadas por la OMS.
Hasta ahora, solo se ha probado en ratones, aunque ISR e Iconovo han recaudado fondos suficientes para comenzar los estudios en humanos en los próximos dos meses.
Pero ya hay optimismo dentro de la comunidad médica porque si las vacunas en polvo como esta tienen éxito, podrían revolucionar la respuesta global a la pandemia de coronavirus, además de facilitar el almacenamiento y distribución de vacunas para otras enfermedades.
"Realmente abriría oportunidades para áreas de difícil acceso y tal vez nos evitaría tener personas cargando neveras portátiles en bicicletas y camellos", señala Stefan Swartling Peterson, jefe de salud global de Unicef de 2016 a 2020, ahora profesor de transformación global para la salud en el Karolinska.
Compara el impacto potencial con el de los alimentos liofilizados, que han demostrado ser "excelentes para ir a todo tipo de lugares raros que están fuera del alcance de la electricidad", ya sea para ser usadas por el personal médico o simplemente para los campistas aventureros.
Mientras empresas de todo el mundo están investigando las vacunas en polvo, Swartling Peterson apunta a otra empresa emergente con "tecnología prometedora", a solo 10 minutos a pie de Iconovo.
Ziccum está probando una tecnología diseñada para secar al aire vacunas líquidas existentes o futuras de una manera que no limite su efectividad.
Esto podría facilitar el establecimiento de las llamadas instalaciones de "llenado y acabado" en los países en desarrollo, permitiéndoles completar las etapas finales de la producción de vacunas en su propio territorio.
El polvo de la vacuna se mezclaría con una solución de agua esterilizada justo antes de la inmunización y luego se inyectaría usando viales y agujas.
Sin embargo, la tecnología "se abre a varios otros tipos de administración", desde aerosoles nasales hasta píldoras, dice su director ejecutivo, Göran Conradsson.
"Se requiere mucha investigación y desarrollo para eso. Pero en principio, sí".
Alternativa "más verde"
Janssen, que fabrica la vacuna de covid de una sola dosis, que aprobó para uso en el Reino Unido el regulador de medicamentos el mes pasado, ya está trabajando en un proyecto piloto diseñado para analizar las capacidades de secado al aire de Ziccum.
El gigante farmacéutico no ha dicho si el proyecto está relacionado con el coronavirus u otras enfermedades infecciosas, pero un portavoz indicó que la investigación era parte de un enfoque profundo para "explorar tecnología novedosa que tiene el potencial de facilitar la distribución, administración y cumplimiento" de futuras vacunas.
Las tecnologías en polvo también podrían ayudar a quienes temen a las agujas y ofrecer una alternativa "más ecológica" a las vacunas líquidas, al reducir la electricidad necesaria para alimentar los frigoríficos y congeladores que normalmente se utilizan para almacenar viales de vacunas.
Y podría ayudar a la cobertura mundial de vacunas.
"Nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo", dice Conradsson. "Nunca se sabe lo que va a pasar si (todavía) tienes el coronavirus circulando en alguna parte del mundo".
"Tenemos que poder llevar las vacunas a las poblaciones en todos los entornos para hacer frente a las epidemias y pandemias a nivel mundial", coincide Ingrid Kromann, portavoz de la Coalición para la Innovación en la Preparación ante Epidemias (Cepi), una organización mundial sin fines de lucro que trabaja para acelerar el desarrollo de vacunas.
Ella es cautelosa y dice que las vacunas en polvo aún se encuentran en una etapa temprana de desarrollo y que "todavía hay mucho trabajo por hacer", por ejemplo, para optimizar y ampliar el proceso de fabricación.
"Pero si tiene éxito, podría contribuir a un mejor acceso a las vacunas, menos desperdicio y menores costos de los programas de vacunación".
La carrera entre varias farmacéuticas para desarrollar un tratamiento en forma de pastilla contra la covid-19 se está acelerando, con una firma japonesa iniciando los ensayos clínicos y sumándose a gigantes como Pfizer y MSD (Merck Sharp & Dohme).
La empresa nipona Shionogi ha comenzado las pruebas con humanos de su pastilla, que sería de una dosis diaria, y que busca neutralizar el virus en un plazo de días una vez que una persona se contagia, según recoge este domingo The Wall Street Journal.
“Nuestro objetivo es un producto oral seguro, como Tamiflu, como Xofluza”, dijo al diario el consejero delegado de la compañía, Isao Teshirogi, haciendo referencia a dos medicamentos que se usan contra la gripe.
Shionogi, que en el pasado ha tenido éxito entre otros con un medicamento para reducir el colesterol, va todavía por detrás de Pfizer y de MSD, que tienen estudios más adelantados sobre este tipo de tratamientos.
Estas pastillas para la covid-19 están pensadas para que los enfermos las utilicen cuando tienen síntomas leves y se encuentren en sus casas, a diferencia de los tratamientos que más resultados han dado hasta ahora, como el Remdesivir, que tienen que administrarse en hospitales y que en general se reservan a pacientes más graves.
Con la atención sobre todo en las vacunas, durante el último año no se ha avanzado demasiado en este ámbito y los tratamientos habituales apenas han cambiado.
En el caso de Pfizer, la compañía ha dicho que su pastilla, que se tomaría dos veces al día y que es parecida en su diseño a la de Shionogi, podría estar lista para salir al mercado tan pronto como este año.
MSD, mientras, está utilizando una fórmula estudiada hace años como posible respuesta al ébola y ha dicho que por ahora se ha demostrado efectiva a la hora de reducir la carga viral de los pacientes de covid-19 y podría reducir el riesgo de hospitalización.
Sigue leyendo: Gobierno de Biden no investigará muertes masivas COVID en ancianatos de Nueva York: gran alivio para Cuomo
0 Comentarios