![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg5XILYfJpnQ1zsMpBraWnk6xQZUwECnY4OX-zFOsirAZGtDU3TSI81ZV_vacJe7wWfAbPcbrzxCFFh5kPLsEuwkrxFY_I7eWk-NCyIGof_-mU6AMgrfUn4-A94sIXzH_7VaZw9RBxUUvw/w640-h360-rw/_120704463_gettyimages-1342849829-1.jpeg)
Olaf Scholz del partido SPD debe buscar una coalición de gobierno para poder ser elegido canciller.
Los socialdemócratas de centro izquierda (SPD) se proclamaron victoriosos en Alemania este lunes tras la jornada electoral celebrada el domingo para elegir la Cámara Baja del Parlamento federal, el Bundestag, encargado después de escoger al canciller que sucederá a Angela Merkel.
Olaf Scholz, líder del SPD, aseguró que tiene el mandato claro para formar un gobierno, pero su rival del partido conservador CDU/CSU, Armin Laschet, insiste en que continuará tratando de concretar una coalición con otros grupos políticos.
Ambos partidos han gobernado juntos durante años.
Pero Scholz afirma que es hora de crear una nueva coalición con los Verdes y el liberal FDP.
Los resultados preliminares le dieron a su partido una estrecha victoria electoral sobre los conservadores que sufrieron su peor desempeño.
Final de Quizás también te interese
El SPD logró el 25,7%, mientras el CDU/CSU obtuvo el 24,1%. Y la de los Verdes fue la tercera formación más votada, con el 14,8% de los votos, cifra histórica para el partido.
Pero ese resultado no significa una victoria definitiva para el SPD.
Con este estrecho margen, deberá unirse a otros partidos para formar una coalición de gobierno. Si no esto no ocurre, el CDU/CSU, podría ser quien logre esa coalición y liderar al país.
Con la ligera ventaja del SPD, su líder Olaf Scholz aseguró que los votantes le habían encomendado la tarea de formar un "gobierno bueno y pragmático para Alemania".
"Los votantes han hablado con claridad. Han reforzado a los tres partidos y por lo tanto tenemos un mandato muy claro para que entre los tres construyamos el próximo gobierno", añadió, refiriéndose a su formación, el CDU/CSU y a los Verdes.
Por su parte, el candidato de Merkel, Armin Laschet del CDU/CSU, sostuvo que se trata de forjar una coalición, no de conseguir "una mayoría aritmética".
El Bundestag elegirá al nuevo canciller solo cuando se haya formado una coalición de gobierno, algo que podría tardar incluso hasta las navidades.
Mientras tanto, Merkel se mantendrá como "canciller en funciones", pero los socialdemócratas han expresado que la canciller saliente ya no debería estar en el poder.
Coalición
Cualquiera de los dos candidatos, Scholz y Laschet, deberán armar una coalición para formar el gobierno que llevará las riendas de la principal economía de Europa durante los próximos cuatro años.
No hay ninguna regla que indique que el partido con más escaños o la mayor proporción de votos tenga que liderar el gobierno.
Si el partido que ocupa el segundo lugar logra formar una coalición viable con otras agrupaciones, entonces puede ocupar la cancillería.
Esta es la primera vez que Alemania tendría una coalición tripartita.
Los partidos que pueden definir cómo quedará esa coalición son el Verde y el liberal FDP.
Aunque no sobresalieron en las urnas, juntos, estos partidos representan un cuarto de la votación. Y ambos están abiertos a escuchar ofertas.
Armin Laschet es el candidato que cuenta con el apoyo de Angela Merkel.
Así, de todas las coaliciones posibles, los Verdes y los liberales figuran entre las dos más probables.
Una de ellas es la llamada "coalición semáforo", por el color de los partidos que la conformarían: SPD (rojo), FDP (amarillo) y los Verdes.
La otra es la llamada "coalición Jamaica": CDU (negro), FDP (amarillo) y los Verdes.
Es probable que la construcción de esta coalición tome tiempo, ya que los partidos deben acordar una agenda común y decidir los puestos clave.
Una vez que se establezca el nuevo gobierno, Merkel dejará el poder después de 16 años y comenzará una nueva era en Alemania.
Golpe para el legado de Merkel
Este ha sido el peor desempeño en la historia del CDU.
El partido CDU nunca ha tenido menos del 30% de los votos.
Angela Merkel ha estado 16 años en el poder.
"No es solo culpa de Laschet, Angela Merkel tiene en parte la culpa. No ha podido encontrar a un sucesor capaz y no ha apoyado a Laschet tanto como podría haberlo hecho. Este resultado no es bueno para su legado", escribió Matt Qvortrup, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Coventry, para la BBC.
Laschet reconoció que los conservadores "no podían estar felices con los resultados", pero que estaba decidido a liderar el próximo gobierno.
"Ciertamente no es la forma en que la gente (de la CDU) quería que terminara la era de Merkel", escribe Jenny Hill, corresponsal de la BBC en Berlín. "No obstante, Armin Laschet está poniendo cara de valiente y actúa como si tuviera el mandato de formar un gobierno de coalición".
"Su partido ha estado manteniendo conversaciones con algunos de los partidos más pequeños que serán necesarios para que la CDU regrese al poder", añade Hill.
Los resultados preliminares, en cambio, sí representan un aumento en los votos para el SPD, que obtuvo un 21% en 2017.
Scholz, del SPD, dijo que el país había votado por el cambio y que estaba listo para formar y liderar el próximo gobierno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTS1fb-ozoUmuPtUX0kpaLgi7-tGinhXYuPkhtvTf7Qqtw4DjJwrL70wxOcDc-qkopmlR-gZ8jY4fSn3Rrt6hRa6eOumPI8JQ9cH0P2pHbXJKjXuVFu7HrdGBHkS-HEmEoo-LLPqOQ1Wg/w640-h360-rw/_120702057_mediaitem120702056.jpeg)
Los conservadores de la canciller Angela Merkel y los socialdemócratas de centro-izquierda parecen estar empatados en la votación del domingo para decidir su sucesor, según los sondeos a pie de urna, en una de las elecciones más imprevisibles de las últimas décadas en la mayor economía de Europa.
Los sondeos publicados por la televisión pública tras el cierre de los colegios electorales a las 18:00 horas (1600 GMT) situaban a los democristianos de Merkel y a su candidato, Armin Laschet, con alrededor del 24-25% de los votos, casi empatados con los socialdemócratas, que llevan a Olaf Scholz como candidato, con un 25-26%.
![Una persona voya en las elecciones generales en Berlín, Alemania. 26 septiembre 2021. REUTERS/Fabrizio Bensch](https://www.infobae.com/new-resizer/YFpO2y3JU5kjIHdrr_Lca52fvW0=/420x280/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P6PGZDVIQ32QFFBQ7KQTXGUXM4.jpg%20420w)
Dada la alta proporción de votantes que enviaron su papeleta por correo, los resultados finales aún podrían deparar sorpresas en el transcurso de la noche.
Las elecciones del domingo marcan el final de los 16 años de Merkel en el poder, y también empujan a Alemania, sinónimo de estabilidad, a un nuevo período de incertidumbre política.
Si no hay nada que separe a los dos partidos principales, tanto la CDU-CSU como el SPD podrían tratar de formar por separado en una lucha por el poder, un proceso largo que podría dejar a Alemania en la escena internacional durante algún tiempo. Para el Partido socialdemócrata alemán, Scholz tiene “un claro mandato para gobernar”, mientras que el secretario de la CDU de Merkel ya habla de “pérdidas amargas”.
![Trabajadores electorales preparan las cartas de votación por correo durante las elecciones generales alemanas, en Múnich, Alemania, el 26 de septiembre de 2021. REUTERS/Michaela Rehle](https://www.infobae.com/new-resizer/A4wu0DgmUYV0hhQtOegEJWN1-ps=/420x280/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HKTWPMZJEOUZBR4NIVZYLWJCVU.jpg%20420w)
Dos hombres se disputan el puesto de Merkel: el ministro de Finanzas y vicecanciller Olaf Scholz, de 63 años, del SPD, y Laschet, de 60 años, de la CDU-CSU.
Por detrás de los dos grandes partidos quedarían Los Verdes, que obtendrían un 15 por ciento de votos, mientras que el Partido Liberal Demócrata (FDP) lograría un 11 por ciento de apoyo. Por detrás quedan la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD, 11 por ciento) y La Izquierda (5 por ciento).
Estas cifras suponen una importante mejoría para el SPD y su candidato, Olaf Scholz, con respecto a 2017, cuando logró un 20,5 por ciento de apoyo, aunque está lejos de la clara victoria que esperaban para poder formar gobierno cómodamente. La alianza CDU/CSU queda en cambio lejos del 32,9 por ciento de respaldo de 2017 en las primeras elecciones sin Angela Merkel como candidata en 16 años.
En una votación compleja, los alemanes eligieron a los diputados que integrarán el Bundestag, representantes que luego tendrán la responsabilidad de formar una coalición gobernante. Los votantes tienen dos casillas para marcar en su boleta. Votaron en primer lugar, en su circunscripción, por un candidato al Bundestag, es decir un legislador. El que gane tendrá un lugar en el Parlamento.
Por otro lado, y por el sistema electoral del país, votaron una segunda opción, en este caso no directa sino proporcional, una lista de representantes de un partido político. Un sistema de contrapesos, muy equilibrado y que intenta no generar mayorías, asigna escaños de acuerdo con los porcentajes logrados por cada formación.
0 Comentarios