¿Qué es la vejez hoy? Mientras la pandemia colocó a las personas adultas mayores en una posición de gran fragilidad, son cada vez más quienes levantan su voz para decirle adiós al viejismo. ¿Por qué? Es que todos esos cuidados especiales que han debido tener desde que se propagó mundialmente el virus del COVID-19 ha generado a su vez que se los enarbolara de modo estrecho con una pesada vulnerabilidad en todos los ámbitos de la vida y esto tiene mayor incidencia en el sexo femenino.
Si bien es cierto que con la edad aparecen complicaciones en lo que a salud se refiere, el mandato de las personas mayores encerradas en sus casas se ha constituido a su vez como motor para muchas voces que hoy dicen “basta”.
“Basta de creer que solo servimos para cuidar nietas y nietos, basta de discriminarnos y decirnos lo que podemos o no hacer por la edad, basta de pensarnos como seres sin sexualidad”, son algunas de las consignas que se leen en grupos de redes sociales de diferentes partes del mundo.
La expectativa de vida de hoy es cada día más alta, y desde el momento de la jubilación quedan larguísimos años por disfrutar y vivir. Así, una persona que hoy tiene 70 años no es lo mismo que una con la misma edad pero 20 años atrás.
“El concepto de vejez va mutando con el tiempo y depende de muchos factores como determinantes de salud, lugar de residencia, nivel de educación, tipo de alimentación y procedencia”, explicó a Infobae la psicogerontóloga Agnieszka Bozanic, cofundadora de la Red Gerofeminista Latina y creadora de la Fundación GeroActivismo en Chile.
“Podemos ver personas mayores en muy buen estado. Los determinantes sociales tienen mucho que ver con las políticas públicas en salud para ciudadanas y ciudadanos”, agregó. Y detalló: “Los mismos países son viejistas desde lo estructural, constantemente de alguna manera, dicen que las personas mayores son de segunda clase, objetos de caridad y sobreprotección. Se las considera como enfermas. Eso se va aprendiendo a muy corta edad y se va creciendo con esos estereotipos, que se van reforzando en los medios de comunicación”, aseguró Bozanic.
![Dejarse las canas es sin dudas una nueva tendencia, incluso entre las personas jóvenes (Getty Images)](https://www.infobae.com/new-resizer/VWTPXPAvzLqpiCgg_aozCHxPJWk=/420x236/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IQQ4ZQJI6NDJJAD2S3QCZQ2JOE.jpg%20420w)
En esta línea, el gerofeminismo, según la especialista, es un concepto nacido en el contexto de la pandemia que busca incluir en el feminismo la lucha de las personas de sexo femenino mayores, con sus necesidades y demandas particulares, “para evidenciar los viejismos machistas por los que son perjudicadas doblemente en la cotidianeidad”. “Se nos penaliza doblemente: por ser mujeres y hacernos mayores”, apuntó.
La doctora en Derecho Carolina Szmoisz, especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, explicó a Infobae: “Al factor de discriminación por edad, se pueden sumar otros como la discriminación por cuestiones de género. En este caso, las mujeres adultas mayores son discriminadas por la edad y por su género, lo cual es muy grave, porque recién ahora las nuevas generaciones vamos tomando consciencia del paradigma androcentrista que impregnó profundamente nuestra cultura actual y empezamos a tener herramientas para defender nuestros derechos. Recordemos que androcentrista es la corriente que sostiene que el hombre es quien tiene una posición central en el mundo”.
Docente de grado y posgrado en la Facultad de Derecho de la UBA, Szmoisz aseguró que si bien los derechos humanos de las personas mayores son los mismos que tienen todas las personas, “desde el derecho se advirtió que este grupo de personas se encuentra en una condición de especial vulnerabilidad” y por ello requiere especial protección de sus derechos.
“Esta protección se materializó en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y es fundamental, porque, por ejemplo, pareciera que cuando llegamos a determinada edad ya no somos capaces de decidir con quién vivir, en dónde, cómo manejar nuestros bienes, nuestros tiempos, nuestros vínculos, etc. Pero la realidad es que en nuestro país rige el principio de la capacidad, esto es que podemos decidir sobre nosotros mismos hasta tanto un procedimiento legal establezca que ya no disponemos de esa capacidad”, continuó.
En esta línea, precisó que “hay una vulneración muy grande de los derechos de las personas mayores”, especialmente porque cuando llegan a viejas son ellas mismas las que creen que ya no pueden decidir. Y sostuvo: “Afortunadamente, en la actualidad hay mayor interés porque ya contamos con datos del aumento de la expectativa de vida de las personas a nivel mundial, y el fenómeno de la geronto globalización nos plantea desafíos que hay que pensar en forma urgente. Esto impacta en mayor medida en las personas mayores de sexo femenino porque la estadística indica que su expectativa de vida es aún mayor con respecto a los hombres”.
Existen en este sentido muchos mitos alrededor de las mujeres, que refiere a conjuntos de estereotipos que derivan en conductas discriminatorias hacia mujeres mayores.
![Existen grandes mitos alrededor de la vejez, y afectan en mayor medida a las personas de sexo femenino (Getty Images)](https://www.infobae.com/new-resizer/BdUWmJAbsDgf6XTY2YmOzqEfoVQ=/420x236/filters:format(jpg):quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EJ4WBUZ4L5GAJAJUHL4QFVT6GY.jpg%20420w)
Los mitos, en la voz de la psicogerontóloga Agnieszka Bozanic, en diálogo con Infobae.
- Las mujeres no tienen sexualidad.
- Sólo les gusta realizar tareas de cuidado. De hecho existe un síndrome de abuela esclava, cuando las familias obligan a mujeres mayores a realizar tareas de cuidado sin preguntar si quieren o pueden. Se observan cuadros de cansancio extremo y depresión.
- Las mujeres mayores son depresivas. Incluso en dispositivos de salud hay profesionales que piensan esto y en ocasiones se les puede recetar más fármacos como antidepresivos cuando quizás necesitan ir a terapia o estar en contextos sociales más desafiantes, con personas de mismos intereses.
0 Comentarios