News

6/recent/ticker-posts

Covid: la alerta de la OMS por la "amenaza gemela" de ómicron y delta y el "tsunami" de contagios que causa


Varios autos hacen fila para hacerse exámenes de Covid

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

En la ciudad de Miami, EE.UU. las filas para las pruebas de Covid duran hasta 5 horas

La combinación de las variantes delta y ómicron está impulsando una peligrosa ola de casos de Covid-19, alertó este miércoles el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las palabras de Tedros Adhanom Ghebreyesus llegan en un momento en el que Estados Unidos y varios países en Europa rompieron récords de contagios.

Francia reportó la cifra diaria más alta hasta el momento por segundo día consecutivo, con 208.000 casos.

EE.UU. ha reportado un promedio récord de 265.427 casos diarios en la última semana, según la Universidad Johns Hopkins.

Las cifras en Dinamarca, Portugal, el Reino Unido y Australia también han roto récords.

Polonia reportó 794 muertes relacionadas con Covid este miércoles, la cifra más alta en esta cuarta ola de la pandemia. Más de tres cuartas partes de los fallecidos eran personas no vacunadas.

Estudios científicos sugieren que la variante ómicron, la cual se ha convertido rápidamente en la variante dominante en diferentes países, es más suave que la delta, pero mucho más contagiosa.

Se cree que está impulsando el aumento de los casos. El ministro francés de Salud, Olivier Véran, cree que en vez de hablar de una ola, cuando se refiera a ómicron hablaría de un "tsunami".

Sin embargo, el doctor Tedros advirtió de que era la "amenaza gemela" de las dos variantes la que estaba detrás del aumento en los casos.

"Esto pone y seguirá poniendo una presión inmensa en los exhaustos trabajadores de la salud y a los sistemas de salud al borde del colapso", agregó el jefe de la OMS.

Al momento, unos 900.000 casos nuevos se están reportando diariamente alrededor del mundo, reportó la agencia de noticias Reuters.

Varias naciones ricas han lanzado campañas para aplicar terceras dosis de las vacunas contra el covid.

Sin embargo, Tedros dijo que las campañas a gran escala que estos países han lanzado para impulsar la tercera dosis "probablemente prolongarán la pandemia", ya que están desviando suministros que naciones más pobres y menos vacunadas necesitan. En consecuencia, le dan "al virus más oportunidades para esparcirse y mutar".

El director de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El director de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus pidió aumentar las tasas de vacunación en naciones pobres

El director de la OMS pidió "a todos hacer una promesa de Año Nuevo de apoyar la campaña para vacunar al 70%" de la población mundial antes de mediados de 2022. Son casi 100 los países que aún no logran alcanzar el objetivo original de vacunar al 40% de sus poblaciones, dice la OMS.

Según un reporte de la OMS publicado este martes, el número de nuevas infecciones por todas las variantes creció en un 57% en Europa en la semana anterior al 26 de diciembre y un 30% en las Américas.

Esas cifras parecen seguir aumentando, imponiendo nuevos récords el miércoles:

  • Francia reportó 208.000 casos, con 53 personas en cuidados intensivos y 184 muertes.
  • El Reino Unido reportó 183.037 casos nuevos y 57 muertes.
  • La nueva cifra de contagios de Italia creció de 78.313 el martes a 98.020 casos el miércoles.
  • Dinamarca registró un récord de 23.228 casos nuevos. De esos, unos 1.205 habían tenido covid anteriormente.
  • Portugal reportó 26.867 casos, más que los 17.172 casos del día anterior.
  • Australia reportó 18.241, mucho más alto que el récord de 11.300 impuesto el día anterior.
  • Grecia también reportó un nuevo récord en un periodo de 24 horas con 28.828 casos.

Las autoridades también han advertido de que algunas de las cifras pueden darse debido a demoras en los reportes por la Navidad.

Un efecto de los récords en infecciones ha sido la falta de personal en algunos servicios, debido a que hay gente en aislamiento.

El miércoles, España, país que vio un récord de 1.360 casos por cada 100.000 en los últimos 14 días, disminuyó su periodo de aislamiento de 10 días a 7 para aliviar las cargas de personal.

EE.UU. ya redujo el periodo, mientras que Reino Unido ha dicho que aquellos que tengan un resultado negativo durante dos días se les permitirá salir del aislamiento después de una semana.


Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS (REUTERS/Denis Balibouse)
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS 

La pandemia de COVID-19 se ha disparado con un récord de casos en el mundo en los últimos siete días debido a Ómicron, una variante altamente contagiosa que representa un riesgo “muy elevado”, alertó este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con 935.863 nuevos casos al día de media en la última semana, según un recuento de la agencia de noticias AFP elaborado a partir de balances oficiales, el virus circula actualmente a una velocidad sin precedentes.

Esta cifra es significativamente superior al récord anterior, alcanzado entre el 23 y el 29 de abril, con 817.000 casos diarios, y representa un incremento del 37% en comparación con la semana anterior.

El riesgo global relacionado con la nueva variante Ómicron permanece muy elevado”, alertó la OMS en su informe epidemiológico semanal, señalando que su crecimiento requiere “un periodo de dos a tres días para duplicarse”.

Según su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, el “tsunami” que crea la circulación simultánea de las variantes Delta y Ómicron está llevando a “los sistemas de salud al borde del colapso”.

La mayoría de nuevas infecciones se han contabilizado en Europa, donde varios países registraron nuevos máximos históricos el martes y el miércoles.

Un hombre camina por las calles de Lima, Perú
Un hombre camina por las calles de Lima, Perú

De todas formas, la OMS ve el futuro de buena manera. “Sigo siendo optimista y creo que 2022 puede ser el año en el que no sólo acabemos con la fase aguda de la pandemia, sino que también construyamos el camino a una mejor seguridad sanitaria”, destacó Ghebreyesus, en rueda de prensa.

Ua cifra que invita a cierta esperanza es el hecho de que la semana pasada los casos en Sudáfrica, el país donde primero se detectó la variante ómicron, bajaron en torno a un 30%, de acuerdo con los datos del último informe epidemiológico de la OMS.

“Confiamos en que los casos bajen en otros países como lo han hecho en Sudáfrica”, destacó al respecto el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, quien también se mostró optimista de cara a los próximos meses, a condición de que prosiga la carrera por una distribución más igualitaria de las vacunas.

Es difícil que el virus se elimine completamente, pero posiblemente cambiará a una pauta de trasmisión de nivel más bajo, que cause brotes ocasionales en poblaciones no vacunadas”, vaticinó el experto irlandés.

Confiemos en que ese sea el final, pero ciertamente aún no estamos allí y quedan aún obstáculos que esperamos superar logrando igualdad en el reparto de vacunas”, añadió.

Más récords de infecciones

Personas esperan en fila para realizarse pruebas para COVID-19 previo a Navidad, en París (REUTERS/Christian Hartmann)
Personas esperan en fila para realizarse pruebas para COVID-19 previo a Navidad, en París 

En Francia, en las últimas 24 horas se registraron 208.000 casos nuevos de COVID-19, no muy por detrás de Estados Unidos, donde el martes contabilizaron una media semanal récord de 265.427 casos diarios, según la Universidad Johns Hopkins.

Dinamarca es actualmente el país del mundo con más nuevos casos respecto a su población: el miércoles pulverizó su récord absoluto al registrar 23.228 nuevas infecciones en 24 horas. La incidencia danesa significa que más de uno de cada 60 habitantes dio positivo la semana pasada.

En Reino Unido, se contabilizaron unos 130.000 casos adicionales el martes en Inglaterra y Gales; y el país ha lanzado una campaña masiva de vacunación de refuerzo que ya ha permitido administrar dosis suplementarias al 57% de los mayores de 12 años.

Según el primer ministro británico, Boris Johnson, el 90% de los enfermos de COVID-19 admitidos en cuidados intensivos no contaban con esa tercera dosis.

En España, donde se alcanzaron los cerca de 100.000 casos diarios, el gobierno anunció que reducirá la cuarentena de diez a siete días para las personas contagiadas por la necesidad de encontrar un equilibrio entre “salud pública” y “crecimiento económico”, señaló el presidente Pedro Sánchez.

El repunte de infecciones alcanzó a América Latina y el Caribe, donde la epidemia parecía estar en retroceso hasta hace poco tiempo. Ahora los contagios crecen en la región, que acumula más de 47 millones de infecciones y cerca de 1,6 millones de muertes.

Este incremento coincide con reportes de aumento de la variante Ómicron en Panamá, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Venezuela, México, Cuba y Ecuador.

Por ejemplo, en Argentina, los casos se multiplicaron por seis desde inicios de mes.

Equipos de control sanitario en el aeropuerto de La Palma (EFE/ Cati Cladera)
Equipos de control sanitario en el aeropuerto de La Palma 

Nuevas restricciones

La variante Ómicron parece causar menos hospitalizaciones que la Delta, dominante hasta ahora, según los primeros estudios, pero algunos expertos destacan que un mayor contagio puede anular la ventaja de que sea menos peligrosa.

Ante una pandemia nuevamente en aceleración, los diferentes gobiernos tratan de encontrar un equilibrio entre el control de la propagación y la contención de los daños económicos.

Finlandia prohibió la entrada a los viajeros extranjeros no vacunados; Suecia, Dinamarca y Austria exigen a los no residentes una prueba negativa y la vacunación, y Francia limitará la validez del “pasaporte sanitario” a las personas vacunadas.

Además, ese país anunció el recurso “obligatorio” al teletrabajo “siempre que sea posible”, la prohibición de conciertos de pie y el cierre de discotecas tres semanas suplementarias.

Alemania, por su parte, aplicará nuevas restricciones como limitar las reuniones a diez personas entre vacunados y a dos para no vacunados, el cierre de clubes nocturnos y la celebración de eventos deportivos a puerta cerrada.

China, que sufre un importante brote epidémico a 40 días de los Juegos de Invierno de Pekín, confinó a decenas de miles de personas más el martes. Después de que la ciudad de Xi’an (norte) fuera sometida durante una semana a una estricta cuarentena, varias decenas de miles de habitantes de un distrito de la ciudad de Yan’an, a 300 kilómetros de Xi’an, quedaron confinadas el martes.

La pandemia de COVID-19 ha dejado más de 5,4 millones de muertos en el mundo desde diciembre de 2019, según un conteo de este miércoles de la AFP a partir de fuentes oficiales, pero la OMS considera que el balance podría ser entre dos y tres veces superior.

Igualmente, desde el inicio de la pandemia se han registrado oficialmente más de 282 millones de casos.

(Con información de AFP)

Publicar un comentario

0 Comentarios