:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTHV4PIZJVF63HTO46MMB74ZWQ.jpg%20420w)
La famosa plataforma de videos cortos, TikTok, informó en el marco del Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto, que está tratando de facilitar que las personas encuentren información sobre el tema de la comunidad judía y el antisemitismo.
Ahora, las personas que busquen términos relacionados con el Holocausto, como “sobreviviente del Holocausto”, verán un anuncio que incluye un enlace a aboutholocaust.org, un sitio web creado por el Congreso Judío Mundial y la UNESCO. En adición verán la leyenda: “Recuerde consultar fuentes confiables para evitar la propagación del odio y la desinformación”.
El sitio CNET, que tuvo acceso a información de TikTok, señaló que la plataforma mostrará el banner cuando un usuario busque un término relacionado al Holocausto.
“La educación es una de las formas más poderosas de contrarrestar el odio”, dijeron en una publicación de blog el director de políticas públicas de TikTok, Eric Ebenstein, y su directora de relaciones gubernamentales, Elizabeth Kanter.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LOQNXOO4CRERZCHRCBSEXTP7M4.jpg%20420w)
Como se mencionó anteriormente este 27 de enero es el Día del Recuerdo del Holocausto, que marca el aniversario de la liberación del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau en 1945.
En la fecha la Organización de las Naciones Unidas (ONU), insta a sus miembros a honrar la memoria de las miles de personas que murieron en el Holocausto, ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial.
La medida también se produce después de que los grupos de defensa criticaran a TikTok por no hacer lo suficiente para combatir el antisemitismo y la desinformación en su plataforma. En junio, la Liga Antidifamación descubrió que el contenido antisemita continúa difundiéndose en TikTok.
También se ha criticado que a los creadores judíos se les ha marcado o eliminado por error su contenido por comportamiento odioso, informó NBC el año pasado. En 2020, algunos usuarios de TikTok se disfrazaron de víctimas muertas del Holocausto, una tendencia criticada por el Museo de Auschwitz como “hiriente y ofensiva”.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3E46GSSH5UHEPV2W3DMFZRQPY4.jpg%20992w)
En respuesta, la plataforma dijo que “condena el antisemitismo en todas sus formas” a través de moderadores humanos que eliminan contenido y cuentas antisemitas, así como de las que niegan el Holocausto o cualquier forma de odio dirigida hacia los judíos.
ONU y AMIA difundieron video sobre el Holocausto
AMIA y Naciones Unidas presentaron “Sara y Paula” -el video en el que aluden al Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto que se recuerda cada 27 de enero- protagonizado por Sara Rus, sobreviviente de la Shoá, y su nieta Paula Scheinkopf. A través de un emotivo diálogo que comparten, instan a no olvidar el genocidio ocurrido en el siglo XX, perpetrado por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
El registro audiovisual, difundido este miércoles en las redes sociales, busca promover en los más jóvenes la importancia de la educación sobre el Holocausto, defender el valor supremo de la vida y fomentar el respeto a los derechos humanos, según detalló la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en un comunicado.
“Nunca debemos olvidar que el Holocausto podría haberse evitado”, advirtió el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres en el mensaje que difundió por la fecha que se conmemora. “Las súplicas desesperadas de las víctimas fueron ignoradas. Muy pocos hablaron, muy pocos escucharon, y menos aún se levantaron en solidaridad. Recordar el pasado es esencial para salvaguardar el futuro”, remarcó.
Hay un debate político en curso sobre si los algoritmos de las redes sociales podrían estar pudriendo el cerebro de sus usuarios, y TikTok se enfrenta a buena parte de ese escrutinio, por una buena razón. A pesar del uso cada vez mayor de la aplicación en todo el mundo, con cifras de ingresos cada vez más grandes, hay muchas cosas que desconocemos sobre cómo la empresa engancha a sus usuarios y consigue que vuelvan a por más.
Ahora, gracias a un nuevo informe del New York Times firmado por Ben Smith, por fin podemos echar un vistazo.
El Times no compartió una copia del documento, supuestamente titulado “TikTok Algo 101”, en su reportaje, y Gizmodo no pudo conseguir una copia para confirmar los detalles. Dicho esto, un portavoz de TikTok confirmó la autenticidad del documento y dijo que estaba destinado a explicar a los empleados menos conocedores de la tecnología cómo funcionan los algoritmos de la plataforma. El Times explica que fue uno de esos empleados quien filtró el documento al periódico, señalando que estaba “molesto” por la tendencia de la plataforma a empujar a los usuarios hacia contenido “triste” que podría deprimirlos.
La descripción del documento no hace referencia a ningún contenido perturbador que pueda aparecer en el feed de sus usuarios. Pero habla de los cálculos que hace el algoritmo. Al fin y al cabo, ningún algoritmo se compone de fragmentos arcanos de magia negra, como parecen implicar algunos legisladores. El algoritmo, como cualquier algoritmo, está diseñado para convertir tu comportamiento en la plataforma en una serie de cifras, y usar esas cifras para decidir el contenido que debería estar en tu feed.
La pregunta es de dónde provienen esas cifras. Un informe reciente del Wall Street Journal encontró que los sistemas de recomendación de TikTok dependían en gran medida del tiempo que pasas viendo un vídeo determinado.
Otros análisis de terceros se hicieron eco de estos hallazgos, señalando que quedarse enun clip determinado hasta el final (o incluso mejor, volver a verlo unas cuantas veces) resultará en que TikTok te proporcione más de ese tipo de contenido.
Pero según el documento que revisó el Times, el tiempo de reproducción no es el único ingrediente que utiliza el algoritmo de TikTok. Además de esas métricas, el algoritmo también tiene en cuenta otros números: la cantidad de me gustas y comentarios que tiene un vídeo, cuánto dura ese vídeo (su “tiempo de reproducción”) y si ese vídeo ha sido reproducido por un usuario. E incluye una ecuación útil para los nerds de las matemáticas:
“El sistema de recomendación otorga puntuaciones a todos los vídeos en función de esta ecuación y devuelve a los usuarios los vídeos con las puntuaciones más altas”, dice el documento. “En aras de la brevedad, la ecuación que se muestra en este documento está muy simplificada. La ecuación real es mucho más complicada, pero la lógica detrás [de ella] es la misma”.
En cuanto a para qué está diseñado este algoritmo en última instancia, es posible que no te sorprenda que TikTok, como cualquier otra plataforma social importante, persigue su propio crecimiento. El Times escribió que el documento describe “honestamente” que el “‘objetivo final’ de la compañía [es] agregar usuarios activos diarios”, razón por la cual la plataforma optimiza el contenido que hace que los usuarios regresen, y regresen por más tiempo:
[El algoritmo] ha optado por optimizar dos métricas estrechamente relacionadas en el feed de vídeos que ofrece: “retención”, es decir, si un usuario regresa, y “tiempo invertido”. La aplicación quiere mantenerte ahí el mayor tiempo posible. La experiencia a veces se describe como una adicción, aunque también recuerda a una crítica frecuente de la cultura pop.
En ese sentido, el Times tiene razón. Antes de que la gente estuviera (¡con razón!) preocupada por la adicción a las redes sociales, los críticos de los 90 estaban preocupados porque los televidentes se volvieran adictos a sus dispositivos, y los críticos de los 80 (y más allá) estaban preocupados por la adicción a los videojuegos. Y al igual que las plataformas de redes sociales de hoy, esas tecnologías se crearon para que los usuarios sigan viendo, jugando y, en general, pasando más tiempo frente a una pantalla. Más tiempo dedicado a la televisión y los juegos significa más dinero en los bolsillos de los gigantes de la televisión y los juegos detrás de esas formas de medios, de la misma manera que más tiempo dedicado a TikTok significa más dinero para TikTok.
“Si bien los modelos pueden ser complejos, no hay nada intrínsecamente siniestro o incomprensible en el algoritmo de recomendación de TikTok descrito en el documento”, escribe Smith . Eso no significa que debamos dejar de preocuparnos por la influencia de TikTok en general; hay muchas razones por las que la compañía preocupa a los críticos tecnológicos. Pero sirve como un buen recordatorio para dejar de tratar los algoritmos como magia arcana e indescriptible que acecha dentro de nuestras aplicaciones, y más como lo que son: modelos matemáticos diseñados para dominar nuestro comportamiento en línea y convertirlo en ingresos fuera de línea.
0 Comentarios