News

6/recent/ticker-posts

Las claves para entender las sanciones sin precedentes impuestas por Occidente a Moscú



Putin

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Las naciones occidentales están imponiendo sanciones cada vez más severas a Rusia luego de su invasión a Ucrania.

Las medidas -que no tienen precedente- están diseñadas para paralizar la economía de Rusia y castigar a su gobierno por emprender acciones militares.

1. ¿Qué es una sanción?

Una sanción es una penalidad o restricción impuesta por un país a otro, a menudo para evitar que actúe de manera agresiva o infrinja el derecho internacional.

Las sanciones a menudo están diseñadas para dañar la economía de un país o las finanzas de ciudadanos individuales, como los políticos. Pueden incluir prohibiciones de viaje y embargos de armas.

Se encuentran entre las medidas más duras que las naciones pueden usar, aparte de ir a la guerra.

2. ¿Qué sanciones están imponiendo las naciones occidentales?

Swift

Swift

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

La Unión Europea, EE.UU., Reino Unido y sus aliados acordaron eliminar determinados bancos rusos del sistema de mensajería Swift, que permite la transferencia directa de dinero a través de las fronteras.

La acción tiene como objetivo aislar a Rusia del sistema financiero internacional y "perjudicar su capacidad para operar a nivel mundial".

Una prohibición de uso de Swift retrasará los pagos que Rusia recibe por las exportaciones de petróleo y gas.

Sin embargo, Rusia podría recibir pagos a través de otros mecanismos; por ejemplo, el sistema de pago interbancario transfronterizo de China.

La prohibición también afectará a las empresas a las que Rusia debe dinero y provocará interrupciones en el suministro de energía de algunos países.

Este lunes, la empresa de pagos Mastercard anunció que había bloqueado numerosas transacciones en su plataforma como resultado de las sanciones impuestas a Rusia.

Banco Central de Rusia

Banco central de Rusia

FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

Pie de foto,

Las oficinas del banco central de Rusia en Moscú.

Los líderes occidentales acordaron congelar los activos del Banco Central de Rusia para limitar su capacidad de acceder a sus reservas internacionales de US$630.000 millones.

En coordinación con EE.UU. y la UE, el gobierno de Reino Unido también prohibió a las personas y empresas británicas realizar transacciones con el banco central ruso, su ministerio de finanzas y su fondo de reservas.

Apuntar a un banco central de una nación del G20 no tiene precedentes y está diseñado para "empujar a toda Rusia a una recesión lo más profunda posible, con el caos adicional de las corridas bancarias", según el editor de economía de la BBC, Faisal Islam.

Después de que su moneda, el rublo, se desplomara un 30% frente al dólar estadounidense, Rusia subió su tasa de interés clave más del doble en un intento por frenar la caída.

Julia Friedlander, experta en geoeconomía del Atlantic Council, le dijo a la BBC que las duras sanciones globales habían "esencialmente evaporado" los activos de Rusia.

Agregó que lo que enfrenta Moscú no tiene precedentes en la historia de las sanciones.

"Comparado con lo que hemos hecho con Irán o Venezuela, estas sanciones están golpeando duro y fueron de cero a 60", le dijo a BBC World News.

Otras medidas financieras

Logo del banco ruso SBER

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Sberbank, de propiedad estatal, es uno de los mayores bancos rusos.

Además de la acción sobre el sistema Swift y el Banco Central de Rusia, se congelarán los activos de todos los principales bancos rusos y se los excluirá del sistema financiero de Reino Unido. Esto les impide acceder a pagos en libras esterlinas y compensación a través de ese país.

Reino Unido también anunció leyes para impedir que las principales empresas rusas y el Estado obtengan fondos o tomen prestado dinero en su mercado, y estableció un límite en los depósitos que los rusos pueden hacer en las cuentas bancarias británicas.

La UE anunció medidas dirigidas al 70% del mercado bancario ruso y empresas estatales clave, incluidas las de defensa.

Exportaciones a Rusia

Reino Unido, la UE, EE.UU. y otros países anunciaron restricciones a los productos que se pueden enviar a Rusia. Estos incluyen bienes de doble uso, que son artículos que podrían tener una utilización tanto civil como militar, como artículos de alta tecnología, productos químicos o láseres.

La UE tiene como objetivo hacer imposible que Rusia mejore sus refinerías de petróleo con una prohibición de exportación de ciertos materiales. También prohíbe la venta de aeronaves y equipos a las aerolíneas rusas en un intento por dañar su economía y conectividad.

Sanciones a individuos

Occidente también impuso sanciones a algunas personas.

Entre ellas se encuentran el presidente ruso, Vladimir Putin, y su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, cuyos activos en EE.UU., la UE, Reino Unido y Canadá serán congelados y, en el caso de EE.UU., no podrán viajar a ese país.

La UE, Reino Unido, EE.UU. y Canadá lanzaron un grupo de trabajo transatlántico para identificar y congelar los activos de las personas y empresas sancionadas, apuntando a más "funcionarios y élites cercanas al gobierno ruso, así como a sus familias".

Además, Reino Unido está limitando la obtención de ciudadanía a través de "pasaportes dorados", que permiten a los rusos ricos convertirse en ciudadanos.

Otras medidas

Un trabajador pasa caminando por una instalación de filtración de salida de una unidad de tratamiento de gas en el punto de partida del gasoducto Nord Stream 2.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Alemania bloqueó la entrada en funcionamiento del gasoducto Nord Stream 2 procedente de Rusia.

  • La UE anunció una prohibición general de los vuelos rusos. Los aviones rusos no pueden aterrizar, despegar o sobrevolar ninguna nación de la UE, lo que significa tiempos de viaje más largos, y también se les prohibió el acceso al espacio aéreo de Reino Unido.
  • La UE prohibirá los medios de comunicación estatales rusos Sputnik News y RT.
  • Alemania suspendió el permiso para la apertura del gasoducto Nord Stream 2 de Rusia a Alemania.
  • Reino Unido, EE.UU. y Australia también están imponiendo sanciones financieras a Bielorrusia por su papel en la invasión de Ucrania.

Mónaco se unió el lunes a la lista de estados que decidieron sancionar a Rusia, aunque no se conoce el alcance de las medidas.

"El Principado ha adoptado e implementado, sin retraso, procedimientos para congelar fondos y sanciones económicas idénticas a las adoptadas por la mayoría de los estados europeos", señaló el palacio en un comunicado.

3. ¿Qué otras sanciones podría enfrentar Rusia?

Las naciones occidentales también podrían considerar la opción de bloquear las exportaciones rusas de petróleo y gas, que representan una quinta parte de la economía de Rusia y la mitad de sus ingresos por exportaciones.

Negarse a comprar su petróleo y gas sería una sanción muy dura, pero también sería perjudicial para las naciones occidentales que dependen de él.

Rusia suministra el 26% del crudo consumido en la UE y el 38% del gas. Incluso un breve corte en el suministro de gas elevaría los precios de la energía.

Un cartel del banco Rossiya

FUENTE DE LA IMAGEN,TASS VÍA GETTY IMAGES

Pie de foto,

El banco Rossiya es uno de los sancionados por Occidente

El primer país que ha decidido abordar este camino es Canadá.

Será la primera nación del G7 que prohíbe todas las importaciones de crudo desde Rusia.

El primer ministro del país, Justin Trudeau, lo anunció este lunes.

Trudeau señaló que la industria "ha beneficiado enormemente al preidente Putin y sus oligarcas".

Canadá importa de Rusia crudo por valor de unos US$550 millones al año, según cifras de la Asociación Canadiense de Productores de Petróleo.

4. ¿Cómo reaccionó Rusia a las sanciones?

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia amenazó con sanciones propias contra Occidente. Esto puede incluir la reducción o el cierre del suministro de gas a Europa.

A las aerolíneas británicas ahora se les prohibió el espacio aéreo ruso o aterrizar en los aeropuertos rusos, y en una medida de represalia, la aerolínea más grande de Rusia, Aeroflot, dijo el domingo que cancelaría todos los vuelos a destinos europeos hasta nuevo aviso.

Es probable que golpear al sector bancario ruso perjudique a las empresas que hacen negocios en Rusia o que tengan activos en sus bancos, y la prohibición de exportar a ese país productos de alta tecnología afectará a muchos fabricantes occidentales.

 

 


A Ukrainian serviceman is seen at a position on the frontline

FUENTE DE LA IMAGEN,AFP

El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció en la mañana del jueves una "operación militar especial" en el este de Ucrania. Inmediatamente después se escucharon las primeras explosiones en diversas ciudades ucranianas.

Ya el lunes Putin había anunciado el envío de tropas rusas a las regiones rebeldes de Donetsk y Luhansk, luego de reconocer la independencia de ambas.

Las acciones de Putin llevaron a una invasión de Ucrania y en Europe se teme que acabe en una guerra que involucre a más países. La condena internacional no se hizo esperar y el presidente de EE.UU., Joe Biden, aseguró el miércoles que Rusia "rendirá cuentas" por sus acciones.

No obstante, Washington rechazó el miércoles la posibilidad de enviar tropas.

Se trata del último capítulo de un conflicto que se remonta al menos hasta 2014, cuando Rusia tomó el control del territorio ucraniano de Crimea y apoyó a las fuerzas separatistas prorrusas en las regiones de Donetsk y Luhansk.

    Pero, ¿qué pasó en las últimas horas y cómo llegamos a este conflicto?

    1. ¿Qué dijo Putin al anunciar la "operación militar especial"?

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció este jueves una "operación militar especial" en la región del Donbás, en el este de Ucrania.

    Así lo comunicó en un discurso televisado que ocurrió al mismo tiempo que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas le imploraba que detuviese cualquier acción bélica.

    Putin dijo que la operación busca la "desmilitarización y desnazificación de Ucrania".

    Según explicó, la decisión fue tomada después de recibir una petición de ayuda de los líderes de los territorios separatistas respaldados por Rusia formados en el este de Ucrania en 2014, aunque desde hace semanas la inteligencia occidental había alertado de una potencial invasión.

    Putin

    FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

    Pie de foto,

    El presidente ruso, Vladimir Putin, firma un decreto que reconoce como independentes a dos regiones separatistas respaldadas por Rusia en el este de Ucrania.

    "Tomé la decisión de llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo será defender a las personas que durante ocho años sufren persecución y genocidio por parte del régimen de Kiev", señaló el presidente ruso, en una afirmación para la que no ha presentado evidencias.

    Putin pidió a los soldados ucranianos que depongan las armas de inmediato.

    "Todos los miembros del servicio del ejército ucraniano que sigan estas demandas podrán abandonar la zona de batalla", dijo.

    También hizo lo que parecía ser una advertencia a otros países, como Estados Unidos, que han apoyado a Ucrania.

    "Cualquiera que intente interferir con nosotros, o más aún, crear amenazas para nuestro país y nuestro pueblo, debe saber que la respuesta de Rusia será inmediata y lo llevará a consecuencias como nunca antes ha experimentado en su historia. Estamos listos para cualquier giro de los acontecimientos".

    2. ¿Cuál fue la reacción de Ucrania?

    El ministro de Relaciones Exteriores de Ucrania, Dimitro Kuleba, señaló poco después del anuncio que "varias ciudades ucranianas están bajo ataque".

    "Putin acaba de iniciar una invasión total de Ucrania. Es una guerra de agresión. Ucrania se defenderá y vencerá", señaló. "El mundo debe frenar a Putin", reclamó.

    Saltar contenido de Twitter, 1

    Fin del contenido de Twitter, 1

    Este jueves en la mañana el presidente anunció que Ucrania rompía relaciones diplomáticas con Rusia y aseguró que estaban proporcionando armas a todo aquel que quisiera defender el territorio.

    Poco antes del anuncio de Putin y del inicio de la operación militar, el presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, había realizado un emotivo discurso en televisión.

    Zelensky primero habló en ucraniano y advirtió que una invasión rusa sería "el inicio de una gran guerra en el continente europeo".

    Luego cambió al ruso y en ese idioma pidió a la población del país vecino que rechace un ataque y señaló que les están mintiendo sobre Ucrania.

    Volodymyr Zelensky

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Volodymyr Zelensky, presidente de Ucrania.

    "Ellos dicen que la llama [de la guerra] liberará al pueblo de Ucrania, pero los ucranianos son libres", sostuvo, según informa la corresponsal de la BBC en Europa del Este Sarah Rainsford.

    El líder de Ucrania subrayó que su país está listo para un ataque ruso y advirtió: "No necesitamos ninguna guerra, ni fría, ni caliente, ni híbrida. Pero si las tropas nos atacan, si intentan tomar nuestro país -nuestra libertad, nuestras vidas, las vidas de nuestros hijos-, nos defenderemos".

    "Si nos atacan, verán nuestras caras, no nuestras espaldas", dijo el presidente ucraniano.

    3. ¿Cómo justifica Putin la "operación militar"?

    El lunes, Putin ya había pronunciado un discurso televisado en el que anunció que reconocía la independencia de dos áreas de Ucrania controladas por separatistas respaldados por Rusia.

    Eso fue visto por lo analistas como el paso previo a la operación militar. De hecho, este mismo miércoles las regiones rebeldes prorrusas en Ucrania pidieron a Putin el envío de tropas.

    Entre los razonamientos de Putin contra Ucrania los hay de orden histórico y de seguridad.

    El lunes afirmó que Ucrania no tenía antecedentes de ser una nación real y acusó, a las autoridades ucranianas de corrupción.

    Poco después del anuncio, Putin firmó una orden para que las tropas realizarían "funciones de mantenimiento de la paz" en ambas regiones rebeldes.

    Mapa mostrando las regiones de Luhansk y Donetsk

    "Permítanme enfatizar una vez más que Ucrania para nosotros no es solo un país vecino. Es una parte integral de nuestra propia historia, cultura, espacio espiritual", dijo.

    Acusó, además, al gobierno de Ucrania de ser un "títere" de EE.UU. y alegó, sin fundamentos, que los ucranianos están siendo "brutalizados" por sus dirigentes y que el país podría obtener armas nucleares y representar una amenaza mayor para Rusia.

    Durante el discurso, Putin volvió a repetir los peligros de que Ucrania sea admitida a la OTAN (la organización no tiene ni siquiera en agenda su aceptación y es solo una aspiración de Kiev) y aseguró que si el país se une a la alianza, Rusia estaría en riesgo de un "ataque".

    Putin afirma además, sin pruebas, que existe un "genocidio" de Ucrania contra los rusoparlantes del este del país.

    4. ¿Cómo se llegó a esta situación?

    Los antecedentes hay que encontrarlos en 2014, cuando Rusia tomó el control de Crimea y apoyó a las fuerzas separatistas en el este de Ucrania.

    Mapa de Ucrania

    Los grupos rebeldes crearon repúblicas populares en Donetsk y Luhansk.

    El conflicto se ha cobrado hasta ahora unas 14.000 vidas.

    El 18 de febrero pasado, el servicio ucraniano de la BBC informó que la artillería pesada y los morteros disparados en la región fueron los más pesados en años.

    En su último informe, los monitores internacionales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación de Europa informaron de cientos de violaciones del alto al fuego entre el 17 y el 18 de febrero.

    Los líderes de las dos áreas disidentes respaldadas por Rusia anunciaron la evacuación de los residentes y dijeron que Ucrania había intensificado los bombardeos y planeaba un ataque.

    Denis Pushilin, jefe de la República Popular de Donetsk (DNR), anunció una evacuación en un video supuestamente filmado el viernes. Sin embargo, un análisis de la BBC de los metadatos del video mostró que había sido grabado antes de que estallaran las hostilidades.

    En noviembre del año pasado Rusia empezó a desplegar grandes cantidades de tropas en áreas cercanas a la frontera con Ucrania.

    Pero el 15 de febrero Putin sugirió que habría una retirada parcial de las fuerzas rusas.

    Sin embargo, Ucrania y sus aliados dijeron que no hubo una reducción en el número de tropas rusas en las zonas fronterizas.

    Putin

    FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

    Pie de foto,

    Putin dice estar abierto al diólogo, pero no lo antepone a los intereses de Rusia.

    "Siempre han desplegado fuerzas de un lado a otro", dijo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, un día después del anuncio de Rusia.

    "Ha sido un gran (movimiento) hacia arriba y hacia abajo, de ida y vuelta, todo este tiempo; pero la tendencia en las últimas semanas y meses ha sido un aumento constante de las capacidades rusas cerca de las fronteras con Ucrania".

    Ucrania

    FUENTE DE LA IMAGEN,EPA

    Pie de foto,

    Vehículos blindados rusos en la región rusa de Rostov, cerca de la frontera con Ucrania

    Publicar un comentario

    0 Comentarios