
Pueblos como San Francisco de Macorís tienen en la falta de empleos formales su mayor problemática social y económica, lo cual incide en el incremento de la delincuencia y la prostitución.
El lunes 15 de mayo se anunció de manera formal el remozamiento de la zona franca de aquí con una inversión de 51 millones de pesos para recibir empresas que puedan operar y proporcionar empleos de inmediato a cientos de personas.
El incremento de la población genera la demanda masiva de puestos de trabajo que no se producen en la misma cantidad para ocupar la mano de obra ociosa a fin de contrarrestar los males sociales que aquejan a la sociedad. Nuestra apuesta es que la llegada de más empresas a San Francisco de Macorís se produzca sin pérdida de tiempo.
En ese sentido, EL JAYA celebra la decisión del gobierno de disponer el remozamiento del parque de zona franca de San Francisco de Macorís, tal como venía gestionando el senador licenciado Franklin Romero debido a su preocupación por el desempleo.
Tenemos que decir que ese empeño de Franklin Romero venía de lejos, más allá de cuando él era diputado pues les solicitó a otros colegas legisladores que le firmaran el documento en el que pedía al presidente de entonces ordenar el remozamiento del parque de zona franca de San Francisco de Macorís.
Esto lo relató el Ing. Ulises Rodríguez, ex- diputado y actual director de Proindustria, en el acto en que anunció el remozamiento de las naves, calles e infraestructuras del parque de zona franca de aquí.
Hacemos esta explicación porque en realidad diferentes sectores comerciales e instituciones por muchos años han venido gestionando la rehabilitación de la zona franca. Por más de 30 años esta solicitud ha estado en la agenda de San Francisco de Macorís.
Ahora las expectativas son de que a San Francisco de Macorís lleguen tantas empresas que haya que ampliar el parque y construir nuevas naves.
En las comunidades de Esperanza y Navarrete que tienen funcionando sus respectivas zonas francas, en el pasado reciente se producían huelgas y conflictos sociales, pero las situaciones van cambiando.
Por tanto, el argumento de que en San Francisco de Macorís se realizan muchas huelgas, no puede seguir enarbolándose como razón principal de que esos conflictos ahuyentan las inversiones y la llegada de nuevas empresas a la zona franca.
Además, la zona franca de San Francisco de Macorís está ubicada a las afueras de la ciudad, lo que significa que su jornada laboral y actividades productivas no tienen que afectarse con lo que ocurra en la zona urbana. Y la distancia es menor para el transporte terrestre con respecto a Esperanza y Navarrete.
Si la zona franca de San Francisco de Macorís consigue promotores que informen y atraigan a empresas e inversionistas a instalarse aquí, las huelgas y conflictos sociales quedarán como simples mitos del pasado.
Via-
0 Comentarios