News

6/recent/ticker-posts

Sin plan de ordenamiento la huella construida de SFM aumentó en un 297.08% entre 1984 y 2016

El viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matías, afirmó que el municipio de San Francisco de Macorís tuvo un crecimiento en su huella urbana (construcción) de un 297.08% entre 1984 y 2016.

La información la ofreció el funcionario el jueves 04 de mayo en el acto de coordinación del plan de ordenamiento territorial de la Provincia Duarte, conforme a la Ley 368-22 de reciente promulgación.

Matías explicó que el municipio de San Francisco de Macorís ha experimentado un crecimiento urbano significativo en las últimas décadas lo cual no ha venido acompañado de una adecuada planificación y un ordenamiento territorial efectivo y como resultado, la ciudad acumula una serie de deudas sociales que se han traducido en constantes huelgas y protestas por parte de los movimientos sociales.

Un ejemplo recurrente son las intoxicaciones de los estudiantes de las escuelas de Génimo, Colón y lugares vecinos construidas en las cercanías de fincas de arroz. Como las fumigaciones se realizan en avionetas, de forma aérea, los alumnos respiran el veneno lanzado. Un adecuado plan territorial evitaría que un plantel esté cerca de plantaciones agrícolas.

Uno de los principales indicadores del crecimiento desordenado de la ciudad del Jaya es el aumento de su huella urbana a lo largo del tiempo. En 1946 la huella urbana del municipio era de 1.81 Km2; en 1984 fue de 6.84 km2 y la medición del 2016 fue de 27.2 km2. Este crecimiento no ha sido planificado adecuadamente y ha generado una serie de deudas sociales en la ciudad.

La «huella construida» es un término que se refiere al área de terreno ocupada por edificios y otras estructuras construidas en una ciudad o área urbana. Es decir, es el espacio físico que ocupa la infraestructura urbana y las edificaciones, incluyendo calles, avenidas, parques, plazas y edificios públicos y privados.

El viceministerio de Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Regional (VIOTDR) inició en este municipio el proceso de coordinación para articular los planes de ordenamiento territorial, conforme lo establece la ley que rige la materia sobre Ordenamiento Territorial, Usos de Suelos y Asentamientos Humanos.

El viceministro Domingo Matías instó a las autoridades y sociedad del municipio de San Francisco de Macorís a integrarse a la elaboración del Plan Piloto de Ordenamiento Territorial por mandato de la nueva legislación que establece la participación ciudadana en la redacción de las normativas de la propia ley.

El viceministro afirmó que la nueva legislación permitirá crear condiciones “para regular la expansión urbana en suelos de gran vocación agrícola como los de la provincia Duarte”.

Un dato revelador que ofreció Matías es el crecimiento desordenado de la ciudad y el gran volumen vehicular que se refleja en el caos del tránsito. Dijo que el parque vehicular que circula en San Francisco de Macorís es de unos 25 mil automóviles, 13 mil jeepetas y 125 mil motocicletas, lo cual explica parte de lo complejo que se ha convertido transitar en las angostas calles de esta ciudad.

Matías participó en San Francisco de Macorís junto a autoridades locales, sociedad civil y representantes de organismos internacionales en el encuentro de fortalecimiento y desarrollo de capacidades locales para la formulación del Plan Piloto de Ordenamiento Territorial del municipio San Francisco de Macorís. En el encuentro estuvieron presentes el alcalde Siquio Ng de la Rosa; el presidente de la sala capitular Kelvin Grullón, Olaya Dotel Caraballo, viceministra de Cooperación Internacional del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, el presidente del Consejo Económico y Social del Municipio de San Francisco de Macorís (CES SFM), Reverendo Padre Isaac García de la Cruz, entre otras autoridades.



Via- Redacción

Publicar un comentario

0 Comentarios