News

6/recent/ticker-posts

3 claves para entender por qué el ataque del grupo islámico palestino Hamás a Israel no tiene precedentes

Netanyahu says Israel is at war after dozens die in Hamas attacks |  Financial TimesWatch: Israel's retaliatory attacks on Gaza kills 232 Palestinians - India  Today
Ataques terroristas de Hamas a Israel



Fuerzas israelíes bombardean Gaza en respuesta al ataque de Hamás.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Fuerzas israelíes bombardean Gaza en respuesta al ataque de Hamás.

  • Author,

Fuerzas israelíes ejecutan una oleada de ataques sobre Gaza e intentan "retomar territorio" después de que Hamás, el grupo militante islamista que controla la Franja de Gaza, orquestara este sábado un ataque coordinado contra Israel disparando cientos de misiles, infiltrando combatientes en territorio israelí y secuestrando a decenas de civiles y soldados.

La contraofensiva de Israel arrancó el sábado y continuó este domingo.

El ejército israelí también realiza maniobras ofensivas en el sur de Líbano después de que desde allí se disparara hacia posiciones israelíes en la zona en disputa del Monte Dov / Granjas de Shebaa.

El grupo militante libanés Hezbolá afirmó que lanzó su ataque "en solidaridad con la resistencia palestina".

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que Israel entró en una “guerra larga y difícil” y prometió una "poderosa venganza" contra los militantes palestinos.

Cerca de 900 personas han muerto en Israel y Gaza y se estima que hay miles de heridos.

También se señala que cerca de 100 personas han sido tomadas como rehenes por los militantes palestinos.

Gaza Mapa
Mapa Gaza

Férrea ofensiva de Israel contra Hamás

Mezquita destruida por un bombardeo israelí en Khan Younis, sur de Gaza.

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,

Mezquita destruida por un bombardeo israelí en Khan Younis, sur de Gaza.

Netanyahu dijo en un comunicado que la guerra fue provocada por "un ataque asesino de Hamás" y que la primera fase terminaría en las próximas horas cuando la mayoría de militantes en territorio israelí sean neutralizados.

El gobierno israelí también anunció que cortaría los suministros de electricidad, combustible y bienes a Gaza.

El escenario pesadilla para Israel, que militantes palestinos se infiltraran en masa en el sur del país, comenzó en las primeras horas del sábado, tras el fin de la fiesta judía de Sucot.

Decenas de hombres armados penetraron la valla perimetral de Gaza, entrando en Israel por tierra mar y aire.

Gradualmente, el ejército israelí comenzó a recuperar control en la mayoría de comunidades del sur donde irrumpieron los militantes palestinos.

Qué se sabe de los rehenes capturados por Hamás

El ejército israelí dijo que un "número significativo" de civiles y soldados israelíes fueron capturados como rehenes del grupo militante palestino Hamás.

Entre los secuestrados, agregó, hay niños, mujeres, ancianos y discapacitados.

Algunos están vivos y se cree que otros están muertos, dijo el portavoz militar, el teniente coronel Jonathan Conricus.

En redes sociales están circulando videos que presuntamente muestran a israelíes en manos de combatientes de Hamás.

“Ésta es una guerra completamente nueva, sobre todo por el asombroso número de rehenes -cerca de 100- y el alto nivel de víctimas israelíes”, dijo Lyse Doucet, corresponsal internacional en jefe de la BBC

“Eso, sumado a un gobierno israelí de extrema derecha, está ejerciendo una enorme presión sobre Netanyahu para que haga algo grande. Y Hamás tampoco va a retroceder; no va a detener el fuego”, agregó.

Operación planificada durante meses

Edificio destruido en Gaza durante bombardeos israelíes.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Edificio destruido en Gaza durante bombardeos israelíes.

Muchos se preguntan cómo Israel fue sorprendido con uno de los ataques transfronterizos más graves que ha enfrentado en más de una generación.

Según el editor internacional de la BBC, Jeremy Bowen, “la complejidad de la operación de Hamás demuestra que había sido planificada durante meses. No fue una respuesta apresurada”.

En el centro del problema, agregó Bowen, está el conflicto sin resolver que se extiende por un siglo entre árabes y judíos por el control de la tierra entre el mar Mediterráneo y el río Jordán.

Estos acontecimientos que se intensifican rápidamente demuestran una vez más que el conflicto no puede gestionarse simplemente.

“Cuando se deja que se pudra, la violencia y el derramamiento de sangre están garantizados”, señaló el experto. 

Israel se declaró en estado de guerra.

Esto ocurre como respuesta al inesperado ataque del grupo militante palestino Hamás desde Gaza que provocó una de las mayores escaladas en años en el conflicto palestino-israelí.

Decenas de hombres armados de Hamás consiguieron penetrar el territorio de Israel por la frontera sur.

Varias aldeas israelíes fueron atacadas por hombres armados. Las Fuerzas de Defensa de Israel, encargadas de responder al ataque, confirmaron en un comunicado que sus tropas están luchando en 22 lugares.

Al menos 150 israelíes murieron durante los ataques y hay casi 1.000 heridos, según reportan medios locales y se espera que la cifra siga creciendo.

Israel respondió con intensos ataques sobre objetivos en la Franja y su primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo que el enemigo “pagará un precio que nunca ha conocido", dijo. "Estamos en guerra y la ganaremos".

Funcionarios de salud palestinos hablan de 200 víctimas mortales en Gaza.

Un cohete lanzado desde Gaza a Israel

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Hamás se atribuyó la responsabilidad del ataque y su brazo armado afirmó que lanzó 5.000 misiles en 20 minutos.

Un cohete sobrevuela el cielo en Gaza

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Algunos cohetes llegaron hasta las ciudades de Tel Aviv y Jerusalén.

Estas son las 3 claves de la escalada sin precedentes del conflicto palestino-israelí:

1. Penetración de Hamás en Israel

Militantes armados palestinos consiguieron burlar la defensa israelí, penetrar en su territorio y provocar decenas de muertes en las primeras 24 horas.

Hamás ha lanzado muchos ataques contra Israel en el pasado y con numerosas tácticas, pero los expertos dicen que jamás intentó algo tan audaz.

Se trata de un ataque sofisticado y brutal, lanzando cientos de misiles antes de penetrar en territorios israelíes.

Un camión que lleva dos soldados israelíes muertos.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Los palestinos rodean un camión que lleva dos soldados israelíes muertos.

Un hombre del brazo armado de Hamás ondea la bandera palestina

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El brazo armado de Hamás, las Brigadas Izz ad-Din al-Qassam, destruyó un tanque de las fuerzas israelíes.

El asalto Gaza implicó también operaciones marítimas.

El Ejército israelí, que respondió con ataques aéreos en Gaza, informó que las fuerzas navales habían matado a decenas de militantes palestinos que intentaban penetrar el territorio israelí por mar.

La frontera entre Israel y la Franja de Gaza está fuertemente fortificada.

Se supone que la valla rematada con alambre de púas era una barrera para evitar exactamente el tipo de infiltración que tuvo lugar en este ataque.

Sin embargo, los militantes de Hamás se abrieron paso con excavadoras, cortando agujeros en los cables y entrando a Israel desde el mar y en parapente.

La infiltración de militantes palestinos en territorio israelí le permitió al grupo islámico no solo causar víctimas mortales en el interior de Israel sino también tomar rehenes.

Un portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel confirmó que "soldados y civiles" han sido secuestrados por militantes, pero no suministró el número de cautivos.

Hamas dijo que tiene 53 "prisioneros de guerra".

"Videos de hombres armados de Hamas manteniendo cautivos a soldados y civiles israelíes en Gaza han enfurecido y alarmado a Israel", indica el corresponsal de la BBC Jeremy Bowen.

Militantes de Hamás en una camioneta

FUENTE DE LA IMAGEN,SAID KHATIB/AFP

Pie de foto,

No está claro cómo los hombres armados lograron penetrar una de las fronteras más fortificadas del mundo.

2. Fallo de inteligencia

Analistas describen lo ocurrido como un fallo colosal de seguridad de Israel, el peor en medio siglo.

“Israel tiene una de las redes más extensas y sofisticadas de inteligencia en Medio Oriente tanto a nivel doméstico como extranjero. Sus informantes están infiltrados dentro de grupos militantes no solo en territorios palestinos sino también en Líbano, Siria y otros países”, explicó Frank Gardner, corresponsal de seguridad de la BBC.

Por eso llama la atención que Hamás fue capaz de sorprender en secreto a los israelíes justo después de finalizar el Sucot, una fiesta importante para el pueblo judío.

“Se da por hecho que Israel responderá con fuerza masiva, pero ahora los israelíes se preguntarán cómo los espías de su nación fallaron en prevenir esto y advertir al país”, añadió.

Miembros de las fuerzas israelíes transportan el cuerpo de un herido.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Miembros de las fuerzas israelíes transportan el cuerpo de un herido.

El corresponsal de seguridad de la BBC indicó que con los esfuerzos combinados del Shin Bet, la inteligencia interna israelí; el Mossad, su agencia de espionaje externa, y todos los activos de las Fuerzas de Defensa de Israel, para muchos es francamente sorprendente que nadie viera venir esto.

O si lo hicieron, no actuaron en consecuencia, escribió Gardner.

"Un ataque tan complejo y coordinado que implicó el almacenamiento y el lanzamiento de miles de cohetes, justo delante de las narices de los israelíes, debe haber requerido niveles extraordinarios de seguridad operativa por parte de Hamás", concluyó.

Un coche impactado por proyectiles.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Al menos 100 israelíes murieron durante los ataques y hay más de 1.000 heridos

3. Retórica de guerra

La retórica de los líderes israelíes y palestinos marca la gravedad de estos enfrentamientos.

Netanyahu dijo que el país estaba en guerra y que esto no se trataba de una operación o una escalada.

Y el presidente palestino, Mahmud Abás, dijo que su pueblo tiene el derecho de defenderse del "terror de colonos y tropas de ocupación".

El comandante militar de Hamás, Mohammad Deif, anunció el inicio de la operación en un comunicado en el que llamó a los palestinos de todo el mundo a luchar. "Este es el día de la mayor batalla para acabar con la última ocupación de la Tierra", dijo.

Por su parte, el ministro israelí de Defensa declaró que "las tropas están luchando contra el enemigo en todos lados" y autorizó la llamada a filas de los reservistas.

Un grupo de militares israelíes cortan una carretera

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Las fuerzas israelíes cerraron algunas carreteras mientras continúan los enfrentamientos contra grupos palestinos en Ashkelon.

Una hilera de coches en llamas en la ciudad de Ashkelon

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Los expertos esperan que los próximos días y semanas sean muy duros para los habitantes de ambos territorios.

En Gaza, la gente se apresuró a comprar provisiones en previsión de los días de conflicto que se avecinaban. Algunos evacuaron sus hogares y se dirigieron a refugios.

Y la comunidad internacional mira con preocupación un conflicto lejos de conseguir un acuerdo de paz y que ahora vive una etapa muy grave.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunirá el domingo, informaron diplomáticos, para analizar lo ocurrido en las últimas horas.


Militante palestino en una marcha contra Israel en Gaza el pasado 4 de octubre.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El conflicto entre palestinos e israelíes es uno de los más largos y sangrientos de Medio Oriente.

  • Author,

El conflicto entre palestinos e israelíes alcanzó una tensión sin precedentes en los últimos años.

Israel declaró este sábado el estado de "preparación de guerra" después de que Hamás, el grupo islamista militante que controla la Franja de Gaza, lanzara un ataque extenso y sorpresivo con misiles desde las primeras horas del día.

Decenas de militantes armados de Hamás también se infiltraron en el sur de Israel.

Ej ejército israelí respondió con ataques sobre objetivos en Gaza y llamando a sus reservistas.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo en un comunicado que su país "estaba en guerra".

Final de Recomendamos

Mientras que el presidente palestino Mahmud Abás dijo que su pueblo tiene el derecho de defenderse del "terror de colonos y tropas de ocupación".

Es la última escalada de un conflicto largo, sangriento y sin una resolución cercana que durante décadas ha marcado Medio Oriente.

Estas 8 preguntas te ayudan a entenderlo.

1. ¿Cómo empezó el conflicto?

Soldados israelíes y fuerzas palestinas se enfrentan en Gaza en uno de los episodios más violentos del conflicto en los últimos años.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Soldados israelíes y fuerzas palestinas se enfrentan en Gaza en uno de los episodios más violentos del conflicto en los últimos años.

Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los judíos.

La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a generar resistencia entre las comunidades.

Tras la desintegración del Imperio Otomano en la I Guerra Mundial, Reino Unido recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina.

Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas a los árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se habían dividido Medio Oriente con Francia.

Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes.

Tras la II Guerra Mundial y el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por la potencia europea entre judíos y palestinos.

A la caída del Imperio otomano, Reino Unido se encargó de administrar el territorio de Palestina.

FUENTE DE LA IMAGEN,HULTON ARCHIVE

Pie de foto,

A la caída del Imperio otomano, Reino Unido se encargó de administrar el territorio de Palestina.

Después de la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser tema local a asunto regional.

Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad.

Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada "destrucción" o "catástrofe": el inicio de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron expulsados por tropas judías.

En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre Israel, Francia e Inglaterra.

Los combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Lo que ocurrió entre el 5 el 10 de junio tuvo consecuencias profundas y duraderas a distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe. Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos huyeron.

El último conflicto árabe-israelí sería la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí (entregado completamente por Israel en 1982), pero no Gaza.

Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

El Estado de Israel se constituyó oficialmente el 14 de mayo de 1948.

FUENTE DE LA IMAGEN,HULTON ARCHIVE

Pie de foto,

El Estado de Israel se constituyó oficialmente el 14 de mayo de 1948.

2. ¿Por qué se fundó Israel en Medio Oriente?

La tradición judía indica que la zona en la que se asienta Israel es la Tierra Prometida por Dios al primer patriarca, Abraham, y a sus descendientes.

La zona fue invadida en la Antigüedad por asirios, babilonios, persas, macedonios y romanos. Roma fue el imperio que le puso a la región el nombre de Palestina y que, siete décadas después de Cristo, expulsó a los judíos tras combatir a los movimientos nacionalistas que perseguían la independencia.

Con el surgimiento del Islam, en el siglo VII después de Cristo, Palestina fue ocupada por los árabes y luego conquistada por los cruzados europeos. En 1516 se estableció la dominación turca que duraría hasta la Primera Guerra Mundial, cuando se impuso el mandato británico.

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés) aseguró en su informe a la Asamblea General del 3 de septiembre de 1947 que los motivos para que un Estado judío se estableciera en Medio Oriente se centraban en "argumentos basados en fuentes bíblicas e históricas", la Declaración de Balfour de 1917 en la que el gobierno británico se declara a favor de un "hogar nacional" para los judíos en Palestina y en el Mandato británico sobre Palestina.

Allí se reconoció la conexión histórica del pueblo judío con Palestina y las bases para reconstituir el Hogar Nacional Judío en dicha región.

Tras el Holocausto nazi contra millones de judíos en Europa antes y durante la Segunda Guerra Mundial, creció la presión internacional para el reconocimiento de un Estado judío.

Al no poder resolver la polarización entre el nacionalismo árabe y el sionismo, el gobierno británico llevó el problema a la ONU.

El 29 de noviembre de 1947 la Asamblea General aprobó un plan para la partición de Palestina, que recomendaba la creación de un Estado árabe independiente y uno judío y un régimen especial para la ciudad de Jerusalén.

El plan fue aceptado por los israelíes pero no por los árabes, que lo veían como una pérdida de su territorio. Por eso nunca se implementó.

Un día antes de que expirara el Mandato británico de Palestina, el 14 de mayo de 1948, la Agencia Judía para Israel, representante de los judíos durante el Mandato, declaró la independencia del Estado de Israel.

Al día siguiente Israel solicitó ser miembro de Naciones Unidas, estatus que finalmente logró un año después.

El primer primer ministro israelí, David Ben-Gurion, en la proclamación oficial del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, en Tel Aviv.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

El primer primer ministro israelí, David Ben-Gurion, en la proclamación oficial del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, en Tel Aviv.

3. ¿Por qué hay dos territorios palestinos?

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina (UNSCOP, por sus siglas en inglés), en su informe a la Asamblea General en 1947, recomendó que el Estado árabe incluyera "Galilea Occidental, la región montañosa de Samaria y Judea, con la exclusión de la ciudad de Jerusalén, y la llanura costera de Isdud hasta la frontera egipcia".

Pero la división del territorio quedó definida por la Línea de Armisticio de 1949, establecida tras la creación de Israel y la primera guerra árabe-israelí.

Los dos territorios palestinos son Cisjordania (que incluye Jerusalén Oriental) y la Franja de Gaza, que se encuentran a unos 45 km de distancia. Tienen un área de 5.970 km2 y 365 km2, respectivamente.

Mapa de la región en conflicto.

Cisjordania se encuentra entre Jerusalén, reclamada como capital tanto por palestinos como por israelíes, y Jordania hacia el este, mientras que Gaza es una franja de 41 km de largo y entre 6 y 12 km de ancho.

Gaza tiene una frontera de 51 km con Israel, 7 km con Egipto y 40 km de costa sobre el Mar Mediterráneo.

Originalmente ocupada por israelíes que aún mantienen el control de su frontera sur, la Franja de Gaza fue capturada por Israel en la guerra de 1967 y recién la desocupó en 2005, aunque mantiene un bloqueo por aire, mar y tierra que restringe el movimiento de bienes, servicios y gente.

Actualmente la Franja está controlada por Hamás, el principal grupo islámico palestino que nunca ha reconocido los acuerdos firmados entre otras facciones palestinas e Israel.

Cisjordania, en cambio, está regida por la Autoridad Nacional Palestina, el gobierno palestino reconocido internacionalmente cuya principal facción, Fatah, no es islámica sino secular.

4. ¿Nunca firmaron la paz palestinos e israelíes?

Tras la creación del Estado de Israel y el desplazamiento de miles de personas que perdieron sus hogares, el movimiento nacionalista palestino comenzó a reagruparse en Cisjordania y Gaza, controlados respectivamente por Jordania y Egipto, y en los campos de refugiados creados en otros estados árabes.

Poco antes de la guerra de 1967, organizaciones palestinas como Fatah —liderada por Yasser Arafat— conformaron la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y lanzaron operaciones contra Israel primero desde Jordania y luego desde Líbano.

Pero estos ataques incluyeron también atentados contra objetivos israelíes en territorio europeo que no discriminaron entre aviones, embajadas o atletas.

Los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993, fueron el primer tratado de paz entre Israel y los palestinos.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993, fueron el primer tratado de paz entre Israel y los palestinos.

Tras años de atentados palestinos y asesinatos selectivos de las fuerzas de seguridad israelíes, la OLP e Israel firmarían en 1993 los acuerdos de paz de Oslo, en los que la organización palestina renunció a "la violencia y el terrorismo" y reconoció el "derecho" de Israel "a existir en paz y seguridad", un reconocimiento que la organización islámica palestina Hamás nunca aceptó.

Tras los acuerdos firmados en la capital noruega fue creada la Autoridad Nacional Palestina, que representa a los palestinos ante los foros internacionales. Su presidente es elegido por voto directo y él a su vez escoge un primer ministro y a los miembros de su gabinete. Sus autoridades civiles y de seguridad controlan áreas urbanas (Área A según Oslo), mientras que solo sus representantes civiles —y no de seguridad— controlan áreas rurales (Área B).

Jerusalén Oriental, considerada la capital histórica por parte de los palestinos, no está incluida en este acuerdo.

Jerusalén es uno de los puntos más conflictivos entre ambas partes.

5. ¿Cuáles son los principales puntos de conflicto entre palestinos e israelíes?

La demora para el establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a ese territorio —condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya— han complicado el avance de un proceso de paz.

Vista de Jerusalén.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Jerusalén siempre ha sido uno de los principales puntos de discordia, fuente permanente de brotes de violencia.

Pero estos no son los únicos obstáculos, tal como quedó claro en el fracaso de las últimas conversaciones de paz serias entre ambos grupos que tuvieron lugar en Camp David, Estados Unidos, en el año 2000, cuando un saliente Bill Clinton no logró un acuerdo entre Arafat y el entonces primer ministro israelí, Ehud Barak.

Las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes:

Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos, musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que Jerusalén Oriental sea su capital.

Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme de acuerdo a los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.

Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo al derecho internacional, construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de colonos judíos.

Refugiados palestinos: Cuántos refugiados son depende de quién esté contando. La OLP dice que son 10,6 millones, de los cuales casi la mitad están registrados en la ONU. Los palestinos sostienen que los refugiados ( tienen el derecho de regreso a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como Estado judío.

6. ¿Es Palestina un país?

La ONU reconoció a Palestina como "Estado observador no miembro" a fines de 2012 y dejó de ser una "entidad observadora".

El cambio les permitió a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General y mejorar las posibilidades de ser miembro de agencias de la ONU y otros organismos.

Pero el voto no creó al Estado palestino. Un año antes los palestinos lo intentaron pero no consiguieron apoyo suficiente en el Consejo de Seguridad.

Más del 70% de los miembros de la Asamblea General de ONU (138 de 193) reconoce a Palestina como Estado.

7. ¿Por qué EE.UU. es el principal aliado de Israel? ¿Quién apoya a los palestinos?

Primero hay que considerar la existencia de un importante y poderoso cabildeo pro-Israel en Estados Unidos y el hecho de que la opinión pública suele ser favorable a la postura israelí, por lo que para un presidente quitarle el apoyo a Israel es virtualmente imposible.

Además, ambas naciones son aliadas militares: Israel es uno de los mayores receptores de ayuda estadounidense y la mayoría llega en subvenciones para la compra de armamento.

No obstante, en diciembre de 2016, bajo la presidencia de Barack Obama se dio un paso inusual en la política de Estados Unidos hacia Israel: no vetar la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que condena la política de asentamientos de Israel.

Donald Trump y Benjamin Netanyahu en Estados Unidos.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,

Con Trump, Netanyahu tenía un fuerte aliado en la Casa Blanca.

Pero la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca dio nuevos bríos a la relación entre Estados Unidos e Israel, que se plasmó con el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, convirtiendo a Estados Unidos en el primer país del mundo en reconocer a esa ciudad como capital de Israel.

En sus últimos meses de presidencia, Trump logró que cuatro ricos países árabes normalizaran sus relaciones con Israel.

Por su parte, el sucesor de Trump, el demócrata Joe Biden, asumió el poder con la intención de evadir el riesgoso conflicto israelí-palestino, además de verlo como un problema que requiere gran capital político con un retorno muy moderado.

El gobierno de Biden continúa apoyando el reconocimiento de Israel, pero ha adoptado una diplomacia más cautelosa.

Por su parte, los palestinos no tienen el apoyo abierto de una potencia.

En la región, Egipto dejó de apoyar a Hamás, tras la deposición por parte del ejército del presidente islamista Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes —históricamente asociados con el grupo palestinos— mientras que Siria e Irán y el grupo libanés Hezbolá son sus principales apoyos y aunque su causa genera simpatía en muchos sectores, por lo general no se traduce en hecho.

8. ¿Qué tendría que ocurrir para que haya una oportunidad de paz duradera?

Los israelíes tendrían que apoyar un Estado soberano para los palestinos que incluya a Hamás, levantar el bloqueo a Gaza y las restricciones de movimiento en Cisjordania y Jerusalén Oriental.

Los grupos palestinos deberían renunciar a la violencia y reconocer al Estado de Israel.

Y se tendrían que alcanzar acuerdos razonables en materia de fronteras, asentamientos judíos y retorno de refugiados.

Sin embargo, desde 1948, año de la creación del estado de Israel, muchas cosas han cambiado, en especial la configuración de los territorios en disputa tras las guerras entre árabes e israelíes.

Para Israel eso son hechos consumados. Para los palestinos no, ya que insisten en que las fronteras a negociar deberían ser aquellas que existían antes de la guerra de 1967.

Además, mientras en el terreno bélico las cosas son cada vez más incontrolables en la Franja de Gaza, existe una especie de guerra silenciosa en Cisjordania con la continua construcción de asentamientos judíos, lo que reduce, de hecho, el territorio palestino en esas zonas autónomas.

Pero quizás el tema más complicado por su simbolismo es Jerusalén, la capital tanto para palestinos como para israelíes.

Tanto la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, como el grupo Hamás, en Gaza, reclaman la parte oriental como su capital pese a que Israel la ocupó en 1967. La llamada Marcha de la Bandera, que conmemora esa captura de la parte oriental de la ciudad, también es un gatillo para los enfrentamientos.

  • 14:36 GMT

    Israel asegura que Irán está detrás de los ataques de Hamás. "Apoyados y dirigidos por sus mandos en Irán, llevaron a cabo un atroz ataque sin provocación previa contra el Estado judío", afirmó el presidente de Israel, Isaac Herzog.

  • 14:02 GMT

    Al menos 100 personas han muerto y 908 resultaron heridas tras los ataques masivos de Hamás contra el sur y el centro de Israel, según informó el Ministerio de Salud de Israel.

  • 13:55 GMT

  • 13:31 GMT

    Al menos 198 muertos y más de 1.610 heridos registrados en los hospitales de la Franja de Gaza tras los ataques aéreos del Ejército israelí y los enfrentamientos entre Hamás y las Fuerzas de Seguridad en el sur de Israel, según informó el Ministerio de Salud palestino.

  • 13:17 GMT

    El secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, afirmó que el Pentágono trabajará en los próximos días "para garantizar que Israel disponga de lo que necesite para defenderse y proteger a los civiles de la violencia indiscriminada y el terrorismo".

  • 12:53 GMT

  • 12:51 GMT

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, hizo un llamado a todos los ciudadanos del país a unirse para contrarrestar los ataques de Hamás: "Estamos en guerra, en la guerra hay que mantener la calma. Pido a todos los ciudadanos de Israel que se unan para lograr nuestro objetivo más elevado: la victoria", declaró.

  • 12:49 GMT

  • 12:36 GMT

    Al menos 40 personas han muerto y 779 han resultado heridas desde el comienzo del ataque masivo de Hamás, según informa el servicio de urgencias de Israel.

  • 12:25 GMT

Publicar un comentario

0 Comentarios