La Unidad de Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC-CDMX) alertó sobre grupos en redes sociales conocidos como “quemones”, un nuevo tipo de bullying que afecta principalmente a menores de edad en espacios educativos y que ya genera un promedio de 20 reportes y denuncias ciudadanas al mes.
Dichos grupos a menudo se organizan en torno a un líder o varios usuarios que inician y propagan el acoso escolar cibernético contra alguno de sus compañeros.
La razón por la que inician estas burlas, muchas veces no tiene que ver con algo en específico, e incluso estas suelen estar centradas en aspectos superficiales como el físico o se agarran cualquier acontecimiento que haya pasado con la víctima; de ahí, comienzan con los ataques.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 29.9% de las víctimas de ciberacoso son adolescentes de entre 12 y 19 años, convirtiéndose en el grupo de edad más afectado.
Cómo funciona un ataque de los “quemones”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KSEJAWQW4JEGZG56BR7PXCUGJE.jpg 420w)
Los agresores crean grupos en redes sociales que se distinguen por tener el hombre de una escuela o institución educativa junto con la palabra “quemones”.
En dichos grupos virtuales se ridiculiza o exhibe a estudiantes.
Para quemar a una persona ponen sus defectos, hacen comentarios despectivos sobre su apariencia física, su manera de hablar o comparten algunos secretos íntimos.
Asimismo, los organizadores invitan a otros usuarios para que compartan una anécdota bochornosa sobre el compañero que está siendo atacado.
Y según reporta la SSC-CDMX, la intención es difundir dicha información de manera anónima con la finalidad de humillar, acosar y hacer daño.
Un tipo de bullying con serias consecuencias
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XXPKDJCOMFCJPC3WCF6ZHRXTYA.jpg 420w)
Al igual que el bullying verbal y físico, los “quemones” producen consecuencias a nivel emocional y psicológico. De hecho, hay niños que con apenas 12 años, ya sufren este tipo de ciberbullying y eso les ha provocado depresión, temor, ansiedad y aislamiento. En algunos casos incluso se ha llegado al suicidio.
En el caso de las niñas y niños que son quemados por su físico, algunos tienden a deprimirse y dejan de comer, para luego incluso terminar en el hospital. Y lo más grave es que este tipo de acoso alcanza a la víctima incluso en su privacidad, cuando está en su casa.
Es por ello que resulta de vital importancia prestarle la atención debida a este tema. De hecho, ante el hostigamiento en redes sociales, la Unidad de Policía Cibernética recomienda informar a los menores de edad o posibles víctimas sobre la existencia de estos grupos, así como reportar la amenaza con las autoridades educativas.
También se aconseja educar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes sobre el uso de las redes sociales. De tal modo que puedan navegar de manera segura y cuidar sus datos personales. La SSC-CDMX también recomienda tomar acciones si el grupo viola alguna ley.
Otra medida de prevención es el monitoreo para detectar y detener grupos de “quemones”. Sin embargo, hay papás que no creen a sus hijos capaces de hacer ese tipo de cosas, y otras veces la escuela dice que en sus instalaciones no pasó nada y se lavan las manos.
Ante esta situación, las autoridades hacen un llamado a las madres, padres y cuidadores para que supervisen las actividades de los pequeños en Internet, establezcan lazos de confianza que faciliten la comunicación y reportar cualquier comportamiento inapropiado en línea.
Asimismo, fomentar un ambiente escolar donde los alumnos puedan hablar sobre el acoso en línea, crear contraseñas seguras y únicas para cada cuenta, no compartir información personal y usar las herramientas disponibles de denuncia ante comentarios ofensivos o amenazas, mensajes o correos electrónicos no deseados.
0 Comentarios